Cervantes y Goya: una lectura intertextual entre Orson Welles y Terry Gilliam
Contenido principal del artículo
Resumen
De entre todas las aventuras del Quijote, la de los molinos de viento que el personaje ve (o se empeña en ver) como gigantes en el capítulo VIII de la Primera Parte es de las más cinematográficas de toda la obra. El objetivo de este artículo es analizar de qué forma Orson Welles y Terry Gilliam reescriben esta famosa escena a través de su peculiar uso del lenguaje cinematográfico. En particular, se analizará el significado que adquiere la presencia de algunas obras emblemáticas de Francisco de Goya en ambos textos fílmicos. Se demostrará cómo tanto las pinturas negras como El Coloso y El gigante contribuyen a elaborar un discurso perspectivista sobre la locura de Don Quijote y a reescribir la famosa escena de los molinos de viento a partir también de los citados hipotextos pictóricos.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
AGAMBEN, Giorgio (2005), Profanaciones, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
ARRANZ, Ferrán (2016), El Quijote y el cine, Madrid, Cátedra.
AUMONT, Jacques (1989), El ojo interminable. Cine y pintura, Barcelona, Paidós.
BELTING, Hans (2007), Antropología de la imagen, Madrid, Katz. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcgx
BONNEFOY, Yves (2018), Goya. Las pinturas negras, Madrid, Tecnos.
BUÑUEL, Luis (2012), Mi último suspiro, Barcelona, DeBolsillo.
CALVINO, Italo (2000), Lezioni americane. Sei proposte per il prossimo millennio, Milano, Mondadori.
CANDELORO, Antonio (2016), «Don Quijote ‘dentro’ y ‘fuera’ de la pantalla: la versión de Orson Welles», Tonos Digital, 31, págs. 1-24 [En línea: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/50282. Fecha de consulta: 04/03/2022].
CARBONI, Massimo (2018). La mosca de Dreyer. L’opera della contingenza nelle arti, Milano: Jaca Book.
CERVANTES, Miguel de (2004), Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores-Centro.
COMETA, Michele (2012), La scrittura delle immagini. Letteratura e cultura visuale, Milano, Raffaello Cortina.
CORSI, Daniele (2018), «Sulla natura intersemiotica del processo traduttivo. Un progetto multimediale su ‘Cervantes e il cinema’», en D. Corsi y J. Pérez Ugena (eds.), Mosaico 2. Sulla traduzione, Arezzo, Biblioteca Aretina, págs.143-163.
COSTA, Antonio (2002), Il cinema e le arti visive, Torino, Einaudi.
ECO, Umberto (2003), Dire quasi la stessa cosa, Milano, Bompiani.
ÉGIDO, Aurora (1994), Cervantes y las puertas del sueño. Estudios sobre La Galatea, El Quijote y El Persiles, Barcelona, PPU.
EJZENSTEIJN, Serguéi (1974), El sentido del cine, Buenos Aires, Siglo XXI.
EJZENSTEIJN, Serguéi (2019), El Greco, Vitoria-Buenos Aires, Sans Soleil Ediciones.
DE LA ROSA, Emilio, GONZÁLEZ, Luis M., y MEDINA, Pedro (eds.) (2005), Cervantes en imágenes. Donde se cuenta cómo el cine y la televisión evocaron su vida y su obra (edición ampliada), Ayuntamiento de Alcalá de Henares-Comunidad de Madrid, Festival de Cine de Alcalá de Henares.
FORADADA, Carlos (2019), Goya recuperado en las Pinturas negras y El coloso, Gijón, Trea.
GENETTE, Gérard (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
JAKOBSON, Roman (1981), Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix-Barral.
GARGANO, Antonio (2010), «Gigantes, torres, molinos. Dante, Inferno, XXXI; Cervantes, Quijote, I, 8», Anuario de Estudios Cervantinos, VI, págs. 91-101.
GENTILE, Brigidina (2007), «Da Cervantes a Welles: luce su Don Quijote», en M. C. Ruta (ed.), L’insula del Don Chisciotte, Palermo, Flaccovio, págs. 127-137.
D’ANGELA, Toni (ed.) (2004), Nelle terre di Orson Welles, Alessandria, Edizioni Falsopiano.
GLENDINNING, Nigel (2004), «El Coloso de Goya y la poesía patriótica de su tiempo», Dieciocho. Hispanic Enlightment, 27, 1, págs. 47-58.
GLENDINNING, Nigel (2009), «En torno al Coloso atribuido a Goya una vez más», Goya, 329, págs. 294-299.
HALBWACKS, Maurice (2004), La memoria colectiva, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
HERVÁS LEÓN, Miguel (2019), La Quinta de Goya y sus Pinturas negras, Madrid, Casimiro.
LUCÍA MEGÍAS, José Manuel (2006), Leer el Quijote en imágenes. Hacia una teoría de los modelos iconográficos, Madrid, Calambur.
MADARIAGA, Salvador de (1927), Guía del lector del Quijote. Ensayo psicológico sobre el Quijote, Buenos Aires, Sudamericana, 1967.
MELVILLE, Herman (2000), Preferiría no hacerlo. Bartleby el escribiente, de Herman Melville seguido de tres ensayos sobre Bartleby de Gilles Deleuze, Giorgio Agamben y José Luis Pardo, Valencia, Pre-Textos.
MENA MARQUÉS, Manuela (2009), “El Coloso y su atribución a Goya”, Boletín del Museo del Prado, XXIV, 44, págs. 34-61.
MENDELSUND, Peter (2015), Qué vemos cuando leemos, Barcelona, Seix Barral.
MILL, John Stuart (1996), Diario, Madrid, Alianza.
MOLINA BAREA, María del Carmen (2017), «Eisenstein y El Greco: la cinematografía del éxtasis», Escritura e imagen, 13, págs. 75-94. DOI: https://doi.org/10.5209/ESIM.58231
PANOFSKI, Erwin (1972), Estudios de iconología, Madrid, Alianza.
QUIÑONERO, Juan Pedro (2020), El cine comienza con Goya, Madrid, Cátedra.
REINSTÄDLER, Jannet (2019), «Los sueños de Don Quijote en el cine: dinámicas transmediales», Ibero, 90, págs. 151-171. DOI: https://doi.org/10.1515/iber-2019-0016
RICOEUR, Paul (2010), La memoria, la historia, el olvido, Madrid, Trotta.
RIQUER, Martín de (2010), Para leer a Cervantes, Barcelona, Acantilado.
ROSENBAUM, Jonathan (2021), «When Will –and How Can– We Finish Orson Welles’ Don Quixote?», Jonathan Rosenbaum, s. pág. [En línea: https://jonathanrosenbaum.net/2021/09/when-will-and-how-can-we-finish-orson-welless-don-quixote-expanded-version/. Fecha de consulta: 04/03/2022].
ROSENBAUM, Jonathan (2007), Discovering Orson Welles, California, University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520940710
SEGRE, Cesare, La pelle di San Bartolomeo. Discorso e tempo dell’arte, Torino, Einaudi, 2003.
SPITZER, Leo (1955), Lingüística e historia literaria, Madrid, Gredos.
STOICHITA, Victor, CODERCH, Anna Maria (2000), El último carnaval: un ensayo sobre Goya, Madrid, Siruela.
TRAVER VERA, Ángel J. (2001), «Las fuentes clásicas en el ‘Discurso de la Edad de Oro’ del Quijote», en C. M. ABANILLAS NÚÑEZ (ed.), Actas de las II Jornadas de Humanidades Clásicas, Almendralejo, IES Santiago Apóstol, págs. 82-95.
VILLANUEVA, Darío (2008), El Quijote antes del cinema, Madrid, Real Academia Española.
VILLANUEVA, Darío (2016), «Conferencia del Director de la RAE en el Ateneo de Madrid», RAE, s. pág. [En línea: https://www.rae.es/noticia/dario-villanueva-el-quijote-es-una-imagen-un-choque-de-visiones. Fecha última consulta: 04/03/2022].
VILLANUEVA, Darío (2020), El Quijote antes del cinema: filmoliteratura, Madrid, Visor.