Contenido principal del artículo

María Hernández Rodríguez
Universidad de Valladolid
España
Núm. 4 (2022), Diálogos fílmico-literarios entre Oriente y Occidente (coord. por Alex Pinar), Páginas 89-116
DOI: https://doi.org/10.24310/Trasvasestlc.vi4.12358
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

En el presente artículo se pretenden analizar los elementos literarios comunes que presentan las obras teatrales El consentidor y El disentidor, de Bertolt Brecht y la película Dogville, del director Lars von Trier con el teatro oriental. Para ello, se realiza un estudio comparativo de ambas obras atendiendo a conceptos como la mímesis aristotélica, la ruptura de las unidades (prestando especial atención a la ruptura de la unidad de espacio), la hibridación genérica y la posible metalepsis o ruptura de la lógica ficcional en estas creaciones artísticas. Así mismo, siempre teniendo en cuenta estos elementos, se analizan los rasgos comunes con el teatro oriental.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

AGUIAR E SILVA, Vítor Manuel (1990), Teoria da Literatura, Coimbra, Almedina.

ALBALADEJO, Tomás (1986), Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa, Alicante, Universidad de Alicante.

ARISTÓTELES (2003), «Arte Poética», en Aristóteles y Horacio, Artes poéticas, trad. de A. González, Madrid: Visor, págs. 44-147.

BRECHT, Bertolt (2004), Escritos sobre el teatro, Madrid, Alba.

BRECHT, Bertolt (1983), Pequeño organon para el teatro, Granada, Editorial don Quijote.

BRECHT, Bertolt (1989), «El consentidor y El disentidor», en Teatro completo, III, Madrid, Alianza Editorial.

CASTRO, Sixto (2005), En teoría, es arte. Una introducción a la estética, Salamanca-Madrid, San Esteban-EDIBESA.

CROCE, Benedetto (1979), Breviario de estética, Madrid, Espasa-Calpe.

ESTÉBANEZ CALDERÓN, Demetrio (1999), Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza.

FRIEDMAN, Norman (1967), «Point of View in Fiction: The Development of a Critical Concept», en P. Stevick (ed.), The theory of the novel, Nueva York, The Free Press, págs 108-138 [En línea: https://www.jstor.org/stable/459894?seq=1#metadata_info_tab_contents. Fecha de consulta: 15/03/2021]

GARCÍA BERRIO, Antonio y HUERTA CALVO, Javier (1992), Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, Cátedra.

GENETTE, Gérard (1989), Figuras III, trad. de Carlos Manzano, Barcelona, Lumen.

GENETTE, Gérard (1993), Ficción y dicción, Barcelona, Lumen.

GRAUMANN SÖLTER, Andrés (2011), «Efectos estéticos y el gesto teatral en Bertolt Brecht y las huellas posdramáticas en Heine Müller», Repertório, Salvador, 2, págs. 11-22 [En línea: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwifmoXCv_jvAhXBy4UKHYp1A9MQFjAAegQIBBAD&url=https%3A%2F%2Fperiodicos.ufba.br%2Findex.php%2Frevteatro%2Farticle%2Fdownload%2F5722%2F4130&usg=AOvVaw28BWbYBFCvnkyIrf1PsKwi. Fecha de consulta: 08/04/2021].

LEBRÓN SAVIÑÓN, Mariano (1981), «El teatro en el Japón», Revista Aula, 37, págs. 9-21.

MARTÍN JIMÉNEZ, Alfonso (2004), «Los géneros literarios y la teoría de la ficción: el mundo del autor y el mundo de los personajes», en C. Mendes de Sousa y R. Patrício (eds.), Largo mundo alumiado. Estudos em homenagem a Vítor Aguiar e Silva, Braga, Centro de estudos humanísticos Universidad do Minho [En línea:

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3203. Fecha de consulta: 05/04/2021]

MARTÍN JIMÉNEZ, Alfonso (2015), Literatura y ficción. Ruptura de la lógica ficcional, Berna, Peter Lang [En línea: DOI: https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0813-2

http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/22944/A.%20Mart%C3%ADn%20Jiménez%2c%20Literatura%20y%20ficción.%20La%20ruptura%20de%20la%20lógica%20ficcional.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 02/02/2021].

PAN, Suping (2004), Estudio comparado del teatro chino y el teatro del Siglo de Oro español, Valladolid, Universidad de Valladolid [tesis doctoral].

PLATÓN (1988), Diálogos IV. República, ed. de C. Eggers Lan, Madrid, Gredos.

RODRIGO BURÓN, Dulcinea (2013), «El origen del teatro épico. Fundamentos para una práctica revolucionaria», SCIENTIA HELMANTICA. Revista Internacional de Filosofía, 1, págs 137-163. [En línea: http://revistascientiahelmantica.usal.es/docs/Vol.01/08.-Elorigen- del-Teatro-Épico.pdf. Fecha de consulta: 12/04/2021]

VON TRIER, Lars (Dirección) (2003), Dogville [Película].