ASPECTOS ETNOLINGÜÍSTICOS DEL REFRÁN IRAQUÍ: LAS PROFESIONES TRADICIONALES

Autores/as

  • Jasim Mahdi Universidad de Granada España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi7-8.11342

Palabras clave:

proverbios, refrán, culturema, etnolingu?ística, árabe iraquí

Resumen

El desarrollo de la sociedad tecnológica en la que vivimos, y el desplazamiento desde un modo de vida rural hacia uno urbano, han supuesto un cambio social radical en muchas comunidades. Esta transformación ha afectado, entre otros, al ámbito laboral. En este sentido, la lengua en general, y los refranes en particular, se consideran un recurso histórico útil para conservar huellas vivas de la cultura y la civilización de cualquier nación. Nuestro objetivo es acercarnos a la cultura iraquí a través de su paremiología, y en especial, la vida laboral, incluido el papel de la mujer, y los oficios tradicionales tal como permanecen en los refranes propios de la lengua árabe iraquí.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Al-Buj?r?, M. (m.810-870). ?a??? AL-Buj?r?. Trad. española Melara Navío, A.G. 2008, Granada, Madrasa Editorial.

l-Dab??, ‘Abd l-J?liq Jal?l (1956). Mu‘?am ?mt?l l-Mu?il ?l-‘?m?ah. Mosul: Al-Hadaf, vol 1 & 2.

l-Dul?š?, ‘Abd l-La??f (1969). l- ?mt?l ?l-ša‘b?ah f? ?l-Ba?rah. Ed. Ma?ba‘t D?r ?l-Ta?amun, Bagdad, Volumen I.

l-Dul?š?, ‘Abd l-La??f (1972). l- ?mt?l ?l-ša‘b?ah f? ?l-Ba?rah. Ed. Ma?ba‘t šaf?q. Bagdad, Volumen II.

l-M?lik?, H. Š. (2015). “Kat?t?b Ba?d?d qadyman” (Los katatib de Bagdad antiguamente). Revista electrónica Al Mada al yawmya. Disponible en: http://www.almadasupplements.net/news.php?action=view&id=11884

l-T?kr?t?, ‘Abd l-Ra?man (1971). ?amharat ?l- ?mt?l ?l-ba?d?d?h. Ed. Ma?ba‘t ?l-Irš?d, Bagdad. Volumen I.

l-T?kr?t?, ‘Abd l-Ra?man (1978). ?amharat ?l- ?mt?l ?l-ba?d?d?h. Ed. Ma?ba‘t aš-šab, Bagdad. Volumen II.

l-T?kr?t?, ‘Abd l-Ra?man (1981). ?amharat ?l- ?mt?l ?l-ba?d?d?h. Ed. D?r ?l- ?urriyya li-l-?ib?‘?, Bagdad, Volumen III.

l-T?kr?t?, ‘Abd l-Ra?man (1986). ?amharat ?l- ?mt?l ?l-ba?d?d?h. Ed. D?r ?l- ?urriyya li-l-?ib?‘?, Bagdad, Volumen IX.

l-T?kr?t?, ‘Abd l-Ra?man (1986). ?amharat ?l- ?mt?l ?l-ba?d?d?h. Ed. Ed. D?r ?l- ?urriyya li-l-?i b?‘?, Bagdad, Volumen X.

l-T?kr?t?, ‘Abd l-Ra?man (1991). ?amharat ?l- ?mt?l ?l-ba?d?d?h. Ed. D?r ?laš- šu’?n Taq?fiyya al-‘?ma, Bagdad. Volumen XI.

l-?ub?r?, N. (2012). Al mar’h al ‘raqyah ‘abra al taryj (la mujer iraquí en la historia). Iraqi Organization for Wowan and Future. Disponible en: http://www.iwaf.org.iq/rite2.htm

Calero Fernández, M. A. (1998). “Sobre los oficios femeninos en el refranero español: la mujer y la costura”, Paremia, 7. Madrid: pp.43-52.

Canellada M. J., Pallares B. (2001). Refranero español: Refranes, clasificación, significación y uso. Madrid, Castalia.

Combet, L. 1996 "Los refranes en la literatura". Euskera, 3/41: pp. 821-839.

Dobrovol'skij, D. O. & Piirainen, E. 2005 Figurative Language: Cross-cultural and Cross-linguistic Perspectives. Amsterdam, Elsevier.

El Noble Corán: Traducción y comentario de Melara Navío, A.G. (2013) 2ª Ed., Barcelona, Asociación para la Educación y el Entendimiento-LEE.

Fernández, M. (1987). Refranero español: Antología de refranes populares y cultos de la lengua castellana, explicados y razonados. Madrid, Burdeos.

Klima, J. (1989). Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia, traducción de Matilde Moreno. Madrid, Akal.

Luque Durán, J. D. (2007). "La codificación de la información lingu?ísticocultural en los diccionarios (inter)culturales". En Luque Durán, J. d. D. y Pamies Bertrán, A. (eds.), Interculturalidad y lenguaje, vol. 1. Granada, Granada Lingvistica, Método: pp. 329-374.

Luque Nadal, L. (2009). "Los culturemas: ¿unidades lingu?ísticas, ideológicas o culturales?", Language Design, 11: pp. 93-120.

Mahdi, Reyadh (2005). "El dromedario como símbolo cultural en la paremiología iraquí". Language Design, 7: pp. 167-184.

Mondéjar Cumpián, J. (2000). “Lengua y cultura medieval española”. In El español y sus variedades. Málaga: Ed. Excmo. Ayuntamiento de Málaga. Área de Cultura, pp. 15-53.

Ould Mohamed-Baba, A. (2005). “Los refranes relativos a la actividad artesanal y los oficios en la colección paremiológica de Abu Yahya Azzajjali alqurtubi (s. XIII)” Paremia, 14, pp. 175-180.

Pamies Bertrán, A. (2007). "El lenguaje de la lechuza. Apuntes para un diccionario intercultural". In: Luque J.d.D. & Pamies, A. (eds.): Interculturalidad y lenguaje I. El significado como corolario cultural. Granada, Granada Lingvistica, Método, pp. 375-404.

Porga Berdet, E. 1993. “Cultura popular y cultura material: el refranero”, Paremia, 1: 1993. Madrid, pp.35-43. Santo Tomás Pérez, M. (2002). “Las mujeres, protagonistas de la salud y la enfermedad”. In: Oficios y saberes de mujeres, ed. R. Cid et al., Valladolid: Universidad, pp. 39-81. Sevilla Muñoz, J. (2004). "El valor etnográfico del refrán", Cuadernos de etnología de Guadalajara, 36; pp. 307-320.

Descargas

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Mahdi, J. (2016). ASPECTOS ETNOLINGÜÍSTICOS DEL REFRÁN IRAQUÍ: LAS PROFESIONES TRADICIONALES. Entreculturas. Revista De Traducción Y Comunicación Intercultural, (7-8), 401–417. https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi7-8.11342

Número

Sección

Artículos