This is an outdated version published on 2023-12-22. Read the most recent version.

LITERARY PREFERENCES AND GENDER INFLUENCES ON PUPILS´ READING HABITS IN THE 5TH AND 6TH YEARS OF PRIMARY EDUCATION

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24310/isl.2.18.2023.17154

Keywords:

primary education, literary training, reading preferences, gender, stereotypes.
Agencies: There is no financing agency

Abstract

This quantitative study presents three main objectives such as exploring the reasons why pupils in the 5th and 6th years of Primary Education choose their literary readings; determining if there are differences between boys and girls when selecting these readings; and knowing if gender stereotypes influence their reading choices at these ages. For this purpose, part of a previously designed ad hoc questionnaire was applied and responded by 2.129 pupils from schools all over Spain. The results indicate that some of the reasons why 10–12-year-old pupils choose their readings are a meaningful lexicon, short length texts, funny stories, or narratives to identify with. Additionally, multiple differences between boys’ and girls´ reading selection have been found. The size of the font, the brevity of the texts, the theme of friendship amidst boys, or the existence of a film version are important issues for lads, while girls search for referents and behavior patterns, as well as for identification with the reading characters. Finally, it is confirmed that gender stereotypes do influence boys and girls´ literary preferences, results that coincide with prior research developed in this field.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Lucía Rodríguez-Olay, Universidad de Oviedo

Profesora Asociada de la Universidad de Oviedo en el departamento de Ciencias de la Educación desde el curso 2017-2018. Acreditada por la ANECA como Contratada Doctora desde 2022. Doctora en Filología por la Universidad de Oviedo desde el año 2010 y Doctora en Equidad e Innovación por la Universidad de Oviedo en el 2022. Master en Igualdad de Mujeres y Hombres por la Universidad del País Vasco. Premio Extraordinario de Licenciatura en el curso 1999-2000. Premio como finalista a la Mejor Docente de España-EDUCA-Abanca en la categoría de Secundaria. 

Durante más de 20 años ha desempeñado labores docentes en Secundaria y Bachillerato en centros concertados y privados que ha combinado con labores de dirección, gestión e investigación siendo coordinadora de un equipo de innovación educativa para 13 centros durante 7 años. Actualmente combina su actividad en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación con la coordinación del programa nacional Gigas for Schools, dirigido a alumnado de Formación Profesional, Secundaria y Bachillerato. 

Sus líneas de investigación están ligadas a la literatura y a las cuestiones de género, así como a la innovación educativa y a la Inteligencia Emocional.  Es miembro activo del equipo editorial y del consejo de redacción de diversas revistas y secretaria adjunta para España de Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica. 

(https://dime.grupos.uniovi.es/-/rodriguez-olay-lucia)

Marta García-Sampedro, Universidad de Oviedo

Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo.
Investiga en Educación de Idiomas. Su proyecto actual es 'La televisión online como recurso multilingüe y transversal en los programas de Formación del Profesorado/educación primaria y secundaria'. Está interesada en el aprendizaje al aire libre y el uso de contextos no formales (museos, parques, edificios históricos) para promover la comunicación oral en inglés como lengua adicional. También ha desarrollado algunas investigaciones educativas sobre el uso de dispositivos móviles para fomentar la comunicación oral en inglés.
(https://www.researchgate.net/profile/Marta-Garcia-Sampedro)

Elia Saneleuterio, Universidad de Valencia

Elia Saneleuterio es doctora en Literatura Española, licenciada en Filología Hispánica, maestra en Educación Infantil y máster en Investigación en Didácticas Específicas, especialidad de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Cuenta con el Diploma de Mestre en Valencià, Nivell Superior de la JQCV (C2) y con la Capacitación para la Enseñanza en Lenguas Extranjeras (inglés y francés). Habla varios idiomas comunitarios, entre los que destacan el inglés (C1+), francés (B2+), alemán (B2) e italiano (A2+).

Ha trabajado en todos los niveles educativos y ha impartido docencia en diversas universidades desde 2008, como la Universidad Internacional de La Rioja, la Universidad Católica de Valencia o la Universidad CEU Cardenal Herrera, obteniendo resultados excelentes en las encuestas docentes. Además, ha sido profesora visitante en varias universidades de Estados Unidos, como University of California, Berkeley, o Rutgers University, Newark, así como en Uniwersytet Wrocławski (Polonia), Universidade do Minho (Portugal), Universidad Católica Boliviana “San Pablo” en La Paz (Bolivia), Université de Reims Champagne-Ardenne (France) y Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana), como postdoc, y como predoc en Università di Bologna (Italia).

Desde 2012, es profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universitat de València. En las titulaciones de Magisterio y del Máster de Profesorado en Educación Secundaria se encarga, entre otras, de asignaturas que atienden el desarrollo de la competencia literaria y comunicativa, especialmente sobre la enseñanza y aprendizaje de la escritura, campo en el que desarrolla investigación-acción. Tiene experiencia en gestión universitaria como coordinadora de movilidad del grado de Maestro/a en Educación Infantil, coordinadora de curso y miembro de la comisión de selección de personal contratado. También colabora en la divulgación y promoción de la literatura actual, especialmente de autoría valenciana, desde la junta directiva de la Plataforma de Escritoras del Arco Mediterráneo y como vicepresidenta de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios, así como desde la organización de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana; a nivel nacional, ha sido jurado del Premio de la Crítica y es miembro de la Asociación Española de Críticos Literarios. Como investigadora, ha participado en un centenar de congresos de su especialidad y ha escrito más de doscientos estudios sobre literatura, educación literaria y didáctica de la lengua, recogidos como capítulos de libros o publicados en revistas científicas. También es autora de monografías como Evolución de las corrientes y estilos literarios. Propuestas didácticas para la adquisición de destrezas crítico-literarias (2015), Versos per gaudir. Seqüències didàctiques per al primer aprenentatge de la llengua i la literatura (2013) y Trabajo cooperativo para el aprendizaje de las reglas ortográficas (2012). Recientemente, ha coordinado el volumen La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana, editado en Iberoamericana-Vervuert en 2020. Ha recibido unos cuarenta cursos de formación docente e investigadora, entre los que destaca el curso Formación Integral del Profesorado Universitario. Participa actualmente en un proyecto europeo sobre los ODS, así como en grupos y redes de innovación educativa financiados por la Universitat de València; asimismo, dirige un proyecto de I+D+i sobre animación infantil y un congreso internacional sobre educación literaria y perspectiva de género (XXIX AEGSCICELI). Sobre la enseñanza de la ortografía ha dirigido un proyecto de innovación docente por el que recibió el Premio Ángel Herrera a la mejor labor pedagógica en 2012.

(https://www.uv.es/uvweb/universidad/es/ficha-persona-1285950309813.html?p2=sateme&idA=)

References

Applegate., A. J., y Applegate, M. D. (2010). A Study of Thoughtful Literacy and the Motivation to Read. The Reading Teacher, 64(4), 226-234. https://doi.org/10.1598/RT.64.4.1

Arenas-García, L. (2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género. Boletín Criminológico, 144, e4. https://bit.ly/2AU2QCY

Artola, T., Sastre, S., y Barraca, J. (2017). Diferencias de género en actitudes e intereses lectores: una investigación con alumnos españoles de primaria. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(2), 11-26. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.37925

Banse, R., Gawronski, B., Rebetez, C., Gutt, H., y Morton, B. (2010). The development of spontaneous gender stereotyping in childhood: relations to stereotype knowledge and stereotype flexibility. Developmental Science 13(2), 298-306. https://doi.org/ 10.1111/j.1467-7687.2009. 00880.x

Bosch, E., Ferrer, V. A, García, E., Ramis, M. C., Mas, M. C., Navarro, C., y Torrens, G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Instituto de La Mujer, Ministerio de Igualdad.

Bosch, E., Herrezuelo, R., y Ferrer, V. A. (2019). El amor romántico, como renuncia y sacrificio: ¿Qué opinan los y las jóvenes? Femeris, 4(3), 184-202. https://doi.org/10.20318/femeris.2019.4935

Castillo, W. (2023). Do Elementary Students Reading Motivation Levels Differ by Racial/Ethnic And/Or Immigrant Background? Journal of Latinos and Education 22(2), 669-680. https://doi.org/10.1080/15348431.2020.1805615

Castillo-Mayén, R., y Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30(3), pp. 1044-1060. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981

Clark, C. (2011). Setting the Baseline: The National Literacy Trust’s First Annual Survey into Young People’s Reading-2010. National Literacy Trust.

De Andrade, D., Homel, R., y Mazerolle, L. (2019). Boozy Nights and Violent Fights: Perceptions of Environmental Cues to Violence and Crime in Licensed Venues. Journal of Interpersonal Violence, 34(9), 1820-1842. https://doi.org/10.1177/0886260516657910

Delgado-Álvarez, M. C., Sánchez-Gómez, M. C., y Fernández-Dávila-Jara, P. A. (2012). Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, 11(3), 769-777. https://core.ac.uk/download/pdf/27028424.pdf

Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 23(84), 35-44. https://bit.ly/3faEKCT

Escalante Varona, A., Soto Vázquez, J., y Gutiérrez Gallego, J. A. (2023). An approximation for reading habits among students of arts and education at the University of La Rioja (Spain). Investigaciones sobre Lectura, 18(1), 58-80. https://doi.org/10.24310/isl.v18i1.15757

Esteban, M. L., y Tavora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 39(1), 59-73.

Ferrer-Pérez, V., y Bosch-Fiol, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 105-122. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171ART7.pdf

George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Allyn & Bacon. https://doi.org/10.4324/9781003205333

Gliem, J. A., y Gliem, R. R. (2003). Calculating, Interpreting, and Reporting Cronbach’s Alpha Reliability Coefficient for Likert-Type Scales. The Ohio State University.

Hernández, C. C. (2011). Reading is for Girls: Examining the Male View of Literacy. http://academic.laverne.edu/~ear/gsp/2011/CelinaCHernandez_ExaminingTheMaleViewOfLiteracy_Paper.pdf

Lanza, D., Moreno, G., De Diego, A., Ruz, C., y Moreno, A. (2012). Concepciones acerca de la amistad: un estudio exploratorio con niños españoles e inmigrantes afincados en la Comuni¬dad de Madrid. International Journal of Developmental and Edu¬cational Psychology 249. INFAD Revista de Psicología, 1(2), 293-302. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.217

Logan, S., y Johnston, R. (2009). Gender differences in reading ability and attitudes: Examining where these differences lie. Journal of Research in Reading, 32(2), 199-214. https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2008.01389.x

López-González, R. C. (2019). Cortos de animación en la red para todos los públicos y género: temáticas y roles de siempre contados como nunca. Comunicación y Género, 2(2), 249-265. https://doi.org/10.5209/cgen.66515

Luengo, T., y Rodríguez, C. (2009). El mito de la “fusión romántica”. Sus efectos en el vínculo de la pareja. Anuario de Sexología (11), 19-26.

Marinak, B. A., y Gambrell, L. B. (2010). Reading motivation: Exploring the elementary gender gap. Literacy Research and Instruction, 49(2), 129-141. https://doi.org/10.1080/19388070902803795

McGeown, S. P. (2015). Sex or gender identity? Understanding children’s reading choices and motivation. Journal of Research in Reading, 38(1), 35-46. https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2012. 01546.x

Merisuo-Storm, T. (2006). Girls and boys like to read and write different texts. Scandinavian Journal of Educational Research, 50(2), 111-125. https://doi.org/10.1080/00313830600576039

Míguez-Álvarez, C., Agrelo-Costas, E., y Mociño-González, I. (2023). “¿Qué recomiendo leer y por qué?” Preferencias lectoras del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación. Investigaciones sobre Lectura, 18(1), 27-57. https://doi.org/10.24310/isl.v18i1.15736

Monforte, J., y Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos, 36, 74-79. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68598

Moya-Mata, I., Ruiz-Sanchis, L., Martín-Sanchis, J., y Ros-Ros, C. (2019). Estereotipos de género en las imágenes que representan las actividades en el medio natural en los libros de Educación Física de Primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 14(40), 15-23. https://doi.org/10.12800/ccd.v14i40.1222

Muñiz, J., y Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7-16.

Muñoz, C, Schonemann F., Sánchez, P., Santander, S., Pérez, M., y Valenzuela, J. (2012). Características psicométricas de una escala para caracterizar la motivación por la lectura académica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 118-132. https://doi.org/10.7203/relieve.20.1.3878

Oviedo, H. C., y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i4.327

Ramos Cambero, M. M., y Saneleuterio, E. (2021). Análisis de cuatro novelas juveniles para la coeducación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(1), 1-21. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.14068

Rebollo, A. (2010). Perspectiva de género e interculturalidad en la Educación para el Desarrollo. En Género en la Educación para el Desarrollo. Abriendo la mirada a la interculturalidad (pp. 11-32). Universidad del País Vasco / Hegoa / ACSUR. https://bit.ly/3C7M3qo

Rodríguez-Olay, L. (2022). Estereotipos de género y literatura: diseño de un cuestionario para alumnado y profesorado de Primaria. Investigaciones Feministas, 13(1), 359-374. https://doi.org/10.5209/infe.76369

Ruiz-Repullo, C. (2016). Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes. Instituto Andaluz de la Mujer.

Saneleuterio, E., y Soler-Campo, S. (2021). Validación y aplicación de un instrumento para el análisis de estereotipos de género en largometrajes de dibujos animados. Profesional de la Información, 30(5), e300503. https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.03

Schwabe, F., McElvany, N., y Trendtel, M. (2015). The school age gender gap in reading achieve¬ment: Examining the influences of item format and intrinsic reading motivation. Reading Re¬search Quarterly, 50(2), 219-232. https://doi.org/10.1002/rrq.92

Serra, C. (2019). Manual Ultravioleta. Penguin Random House.

Shrestha, N. (2021). Factor Analysis as a Tool for Survey Analysis. American Journal of Applied Mathematics and Statistics, 9(1), 4-11. https://doi.org/10.12691/ajams-9-1-2

Sureda, I., García-Bacete, F. J., y Monjas, M. I. (2009). Razones de niños y niñas de diez y once años para preferir o rechazar a sus iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 305- 321.

Tabernero Sala, R., Campos Bandrés, I. O., y Briz-Villanueva, E. (2022). An Exploration of the Intervention of Individual and Contextual Variables in the Reading Motivation of Preadolescent Students. Investigaciones sobre Lectura, 17(2), 110-132. https://doi.org/10.24310/isl.vi18.14656

The influence of literary preferences and gender on the reading habits of students in the 5th and 6th grades of primary school

Published

2023-12-22 — Updated on 2023-12-22

Versions

How to Cite

Rodríguez-Olay, L., García-Sampedro, M., & Saneleuterio, E. (2023). LITERARY PREFERENCES AND GENDER INFLUENCES ON PUPILS´ READING HABITS IN THE 5TH AND 6TH YEARS OF PRIMARY EDUCATION. Investigaciones Sobre Lectura, 18(2), 1–27. https://doi.org/10.24310/isl.2.18.2023.17154

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.