Exploración de la intervención de variables individuales y contextuales en la motivación lectora del alumnado preadolescente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/isl.vi18.14656

Palabras clave:

Autoconcepto lector, Educación Primaria, Hábitos de lectura, Motivación lectora

Resumen

Durante las últimas décadas, diversos estudios han destacado la relevancia de la motivación lectora como factor predictor del desarrollo de la competencia y el hábito lector entre la población más joven. Con el objetivo de aportar una nueva perspectiva en el estudio de este constructo en el ámbito educativo español, se presenta una investigación cuantitativa bajo diseño exploratorio ex post facto con 310 estudiantes de 4º, 5º y 6º curso de Educación Primaria y los siguientes objetivos: 1) analizar las posibles diferencias en el índice de motivación lectora del alumnado preadolescente en función de su autoconcepto lector; 2) explorar la influencia de la familia como contexto alfabetizador en el nivel de motivación lectora del alumnado; 3) explorar la relación entre los hábitos de lectura del alumnado en su tiempo libre y su nivel de motivación lectora. Los resultados evidencian la presencia de diferencias significativas en función del autoconcepto lector del alumnado, así como de su percepción sobre el hábito lector de sus progenitores o adultos cuidadores, con una motivación lectora más elevada entre quienes se consideran mejores lectores y entre quienes perciben un hábito lector más sólido en sus referentes adultos. Asimismo, se encuentran diferencias significativas en función de las variables asociadas a los hábitos de lectura del alumnado, con la confirmación de la existencia de una asociación entre el nivel de motivación lectora del alumnado y la frecuencia y cantidad de lecturas que realiza en su tiempo libre. De los resultados obtenidos se extrae fundamentalmente la importancia del entorno familiar como contexto alfabetizador y la necesidad de reforzar en el alumnado una visión positiva sobre el desarrollo potencial de sus habilidades lectoras.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
445
Dec 16 '22Dec 19 '22Dec 22 '22Dec 25 '22Dec 28 '22Dec 31 '22Jan 01 '23Jan 04 '23Jan 07 '23Jan 10 '23Jan 13 '235.0
| |
Visualizaciones del HTML
200
Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202655
|
Visualizaciones de otros formatos
40
Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20268
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 31%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
EduVerso, Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografía del autor/a

Iris Orosia Campos Bandrés, Universidad de Zaragoza

Investigadora en la Universidad de Zaragoza. Algunas de sus líneas de investigación se centran en el estudio de la realidad de las minorías lingüísticas y las lenguas en peligro desde la Sociolingüística Educativa. Dentro de este ámbito, ha profundizado en la situación y perspectivas de la lengua aragonesa en las diferentes etapas de la enseñanza formal.

Desarrolla su actividad investigadora dentro del grupo de investigación de referencia (reconocido por el Gobierno de Aragón) ECOLIJ: Educación Comunicativa y Literaria en la Sociedad de la Información. Literatura Infantil y Juvenil en la construcción de identidades, cuya IP es Rosa Tabernero Sala.

Ezequiel Briz Villanueva, Universidad de Zaragoza

Profesor Titular de Didáctica de la Lengua en Universidad de Zaragoza

Citas

Artola, T., Sastre, S. y Barraca, J. (2017). Diferencias de género en actitudes e intereses lectores: una investigación con alumnos españoles de primaria. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(2), 11-26. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.37925

Becker, M., McElvany, N. & Kortenbruck, M. (2010). Intrinsic and extrinsic reading motivation as predictors of reading literacy: A longitudinal study. Journal of Educational Psychology, 102(4), 773–785. DOI: https://doi.org/10.1037/a0020084

Campos, I.O. y Marco, A. (2021). Exploración de la relación entre la alfabetización familiar, las TIC y la competencia lectoescritora. Tejuelo, 33, 161-184. https://doi.org/10.17398/1988-8430.33.161

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Social Sciences. Lawrence Erlbaum Associates.

Colón, M.J. y Tabernero, R. (2018). El álbum sin palaras: la construcción de una comunidad lectora en la biblioteca pública. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 17(3), 31-41. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1796

Conradi, K., Jang B.G. y McKenna, M.C. (2014). Motivation terminology in reading research: a conceptual review. Educational Psychology Review, 26(1), 127-164. DOI: http://doi.org/10.1007/s10648-013-9245-z

Davis, M., Tonks, S., Hock, M, Wang, W. y Rodríghez, A. (2017). A review of reading motivation scales. Reading Psychology, 0(1), 1-67. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/02702711.2017.1400482

De-La-Peña, C., Parra-Bolaños, N., y Fernández-Medina, J.M. (2018). Análisis de la alfabetización inicial en función del tipo de familia. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 17(1), 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.1.1336

Dowsett, C.J., Huston, A.C., Imes, A.E. y Gennetion, L. (2008). Structural and process features in three types of child care for children from high and low income families. Early Childhood Research Quarterly, 23(1), 69–93.

Dweck, C.S. (1999). Self-theories: Their role in motivation, personality and development. Taylor and Francis Psychology Press.

Graham, S., Berninger, V., y Abbott, R. (2012). Are attitudes toward writing and reading separable constructs? A study with primary grade children. Reading & Writing Quarterly, 28(1), 51-69.

Guthrie, J.T., y Wigfield, A. (2000). Engagement and motivation in reading. En M.L. Kamil, P.B. Mosenthal, P.D. Pearson y R. Barr (Eds.), Handbook of reading research (pp. 403–422). Longman.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Huguet, Á. (2006). Plurilingüismo y escuela en Aragón. Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Kavanagh, L. (2019). Relations between children’s reading motivation, activity and performance at the end of primary school. Journal of Research in Reading, 42(3-4), 562-582. DOI: http://doi.org/10.1111/1467-9817.12284

Lleida, E. (2019). Itinerarios lectores la educación poética en la ESO. Del rap a la poesía canónica. Bellaterra: journal of teaching and learning language and literature, 12(4), 44-60. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.836

Merisuo-Storm, T. (2006). Girls and boys like to read and write different texts. Scandinavian Journal of Educational Research, 50(2), 111-125.

Merisuo-Storm, T. y Soininen, M. (2014). Interesting reading materials and excercises encourage also reluctant boys to read. Social and Behavioral Sciences, 116, 2583-2588. DOI: http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.615

Montijano, B. (2019). Leer y sentir: la educación emocional y literaria en educación infantil. Aula de encuentro, 21(2), 79-92. DOI: https://doi.org/10.17561/ae.v21.n2.4

Mullis, I., Martin, M. O., Foy, P., y Hooper, M. (2017). PIRLS 2016 international results in reading. http://timssandpirls.bc.edu/pirls2016/international-results

Nikolajeva, M. (2019). Leer ficción es bueno para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. En Campos Fernández-Figares, M. y Quiles Cabrera, M.C. (Eds.). Repensando la didáctica de la lengua y la literatura. Paradigmas y líneas emergentes de investigación (pp. 55-72). Visor Libros.

Pestcher, Y. (2010). A meta-analysis of the relationship between students’ attitudes towards reading and achievement in reading. Journal of Research in Reading, 33(4), 335-355.

Rodríguez, I., Ramírez, E., Clemente, M., & Martín-Domínguez, J. (2021). Leer en familia: tertulias digitales en un programa de fomento de la lectura en la biblioteca. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 20(1), 23-37. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2430

Roksa, J. y Potter, D. (2011). Parenting and academic achievement: Intergenerational transmission of educational advantage. Sociology of Education, 84(4), 299–321. DOI: https://doi.org/10.1177/0038040711417013

Ryan, R.M. y Deci, E.L. (2000) Intrinsic and extrinsic motivations: classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25, 54-67. DOI: https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020

Sanjuán, M. (2013). La dimensión emocional en la educación literaria. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Schaffner, E., Philipp, M. y Schiefele, U. (2014). Reciprocal effects between intrinsic reading motivation and reading competence? A cross-lagged panel model for academic track and non-academic track students. Journal of Research on Reading, 00(00), 1-18. DOI: http://doi.org/10.1111/1467-9817.12027

Schiefele, U., Schaffner, E., Möller, J. y Wigfield, A. (2012). Dimensions of reading motivation and their relation to reading behaviour and competence. Reading Research Quarterly, 47(4), 427–463. DOI https://doi.org/10.1002/RRQ.030

Publicado

15-12-2022

Cómo citar

Tabernero Sala, R. M., Campos Bandrés, I. O., & Briz Villanueva, E. (2022). Exploración de la intervención de variables individuales y contextuales en la motivación lectora del alumnado preadolescente . Investigaciones Sobre Lectura, 17(2). https://doi.org/10.24310/isl.vi18.14656

Número

Sección

Artículos