Contenido principal del artículo

Andrés Felipe Astaíza Martínez
Unidad de Proyectos Especiales- Universidad de Ibagué
Colombia
https://orcid.org/0000-0001-9326-4045
Maria Isabel Castillo-Bohorquez
Universidad de Ibague
Colombia
Gina Alexandra Rojas León
Unidad de Proyectos Especiales- Universidad de Ibagué
Colombia
Julio Eduardo Mazorco Salas
Unidad de Proyectos Especiales- Universidad de Ibagué
Colombia
https://orcid.org/0000-0002-2008-4382
José Jair González López
Unidad de Proyectos Especiales- Universidad de Ibagué
Colombia
https://orcid.org/0000-0001-5644-002X
Vol. 3 Núm. 1 (2022), INVESTIGACIONES, Páginas 84-104
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i1.12913
Recibido: jun 28, 2021 Aceptado: ene 12, 2022 Publicado: ene 31, 2022
Cómo citar

Resumen

La necesidad de transformar la educación y dar forma a un nuevo rol docente de acuerdo con las particularidades de la época actual, ha sido un tema fundamental en los debates de la educación superior. La Universidad requiere de un personal docente inmerso en procesos de aprendizaje continuo a nivel académico y social, que impulse prácticas pedagógicas contextualizadas. A pesar de esto, las tendencias en los procesos pedagógicos de la educación superior latinoamericana se han caracterizado por estructuras jerárquicas y burocráticas, la separación entre teoría y práctica y la falta de vinculación entre el currículo y los problemas sociales locales. Teniendo en cuenta lo anterior, este artículo presenta la experiencia de co-construcción de un curso de pensamiento sistémico con enfoque constructivista, llevado a cabo por un equipo de docentes-investigadores. El proceso abarca tres ciclos de investigación acción educativa donde se sistematizan los procesos de diagnóstico, diseño-implementación y evaluación. La investigación permitió comprender las formas de trabajo colaborativo, manifiestas no solo en el diseño y ejecución de las actividades de clase, sino también en la teorización sobre las prácticas pedagógicas y la creación de cultura pedagógica y organizacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Aldana, E. y Reyes, A. (2004). Disolver problemas: criterio para formular proyectos sociales. Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería.

Astaíza, A., Mazorco Salas, J. & Castillo, M. (2020). Teacher-Researcher Training in Higher Education: a Systems Thinking Approach. Systemic Practice and Action Research, 33(3), 1-15. https://doi.org/doi.org/10.1007/s11213-020-09532-x

Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación. https://bit.ly/3gtxuoQ

Basto-Torrado, T. (2011). De las concepciones a las prácticas pedagógicas de un grupo de profesores universitarios. Magis, Revista internacional de investigación en educación, 3 (6), 393-412. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m3-6.dcpp

Buckley, F. J. (2000). Team teaching: what, why, and how?. Sage Publications.

Campos, G. y Lule, N.E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7 (13), 46-60. https://bit.ly/3tHz4Z0

Carr, W. (2007). El docente investigador en educación. UNICACH.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca.

Castillo, M. Mazorco, J. y Astaíza, A. (2020). Desarrollo de un proceso formativo de profesores-investigadores orientado desde el pensamiento sistémico-complejo y la transdisciplinariedad. En E. Serna (Ed.). Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI (pp. 388-396). Instituto Antioqueño de Investigación. https://doi.org/10.5281/zenodo.4266554

Chávez, K. y Trias, Y. (2016). Formación de investigadores noveles mediante el aprendizaje cooperativo. Opción 32 (7), 455-460. https://bit.ly/3gwprYF

Clarke, M., Lodge, A., & Michael, S.M. (2012). Evaluating initial teacher education programmes: Perspectives from the Republic of Ireland. Teaching and Teacher Education 28(2), 141–153. https://doi.org/10.1016/j.tate.2011.08.004

Colmenares, E. y Piñero, Ma. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio- educativas. Laurus Revista de Educación, 14 (27), 96-114. https://bit.ly/2TZQaDV

Coloma, C. y Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217-244. https://bit.ly/3gBd2kQ

Ell, F., Haigh, M., Cochran-Smith, M., Grudnoff, L., Ludlow, L. y Hill, M. (2017). Mapping a complex system: what influences teacher learning during initial teacher education?. Asia-Pacific Journal of Teacher Education 45(4), 327–345. https://doi.org/10.1080/1359866X.2017.1309640

Elliot, J. (2009). La Investigación Acción en Educación. (6a. ed.). Morata.

Elliott, J. (2012). The Assault on Rationalism and the Emergence of the Social Market Perspectives. In: J. Elliott (Ed) Reconstructing teacher education: Teacher development.(pp. 20–30). Routledge.

Fenwick, T. (2010). Bold, rude and risky: rethinking educational professionalism, Scottish Educational Review, 42(2), 19–32. https://bit.ly/3xy56ZQ

Fernández, M. y Johnson, D. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Psicoperspectivas, 14(3), 93-105. doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE3-FULLTEXT-626

Gutiérrez Giraldo, M., Agudelo Cely, N., & Caro, E. (2016). La etnografía educativa virtual y la formación de docentes. Praxis y Saber, 7(15), 41-62. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5722

Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2 (5), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8

Hargreaves, A. (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Ediciones Morata.

Hargreaves, A. (2001). The emotional geographies of teachers’ relations with colleagues. International Journal of Education Research 35 (5), 503–527. https://doi.org/10.1016/S0883-0355(02)00006-X

Herrera, J. (2010) La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 3(5). https://doi.org/10.11144/Javeriana.m3-5.fdie

Korthagen, F., Loughran, J. & Russell, T. (2006). Developing fundamental principles for teacher education programs and practices. Teaching and Teacher Education, 22 (8), 1020-1041. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.04.022

Laurencio, A., & Farfán Pacheco, P. (2016). La innovación educativa en el ámbito de la responsabilidad social universitaria. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 16-34. Recuperado de https://bit.ly/2TzN3T1

Lundgren, U. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Morata.

López-Garay, H. (2001). Geomorfología del Pensamiento Sistémico. En: H. Andrade (Ed.) Pensamiento Sistémico: Diversidad en búsqueda de unidad (pp. 35–42.). Ediciones UIS.

Martini, H. A., Castillo, P., y Saldaña, J. (2018). Introducción. A vueltas con la innovación educativa. En H.A. Martini, P. Castillo y J. Saldaña (Eds.), Innovación Educativa: Perspectivas y Desafíos (pp. 7-15). Instituto de Ciencias Sociales Universidad de Valparaíso.

Murcia, N. y Jaramillo, L.G. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Kinesis.

Neilsen, J. (2007). The Art of Collaboration in the Classroom: Team Teaching Performance. [Tesis de Maestría, Virginia Commonwealth University]. Archivo digital. https://bit.ly/3y1cGwa

Plank. (2011). Team teaching across the disciplines, across the academy (1ra ed.). Stylus Pub.

Restrepo, B. (Ed.). (2004). Investigación-acción educativa una estrategia de transformación de la práctica pedagógica de los maestros. Editora Auilar.

Riveros, A. (2018). Los estudiantes universitarios: vulnerabilidad, atención e intervención en su desarrollo. Revista Digital Universitaria, 19(1). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n1.a6

Ruffinelli, Andrea. (2017). Formación de docentes reflexivos: un enfoque en construcción y disputa. Educação e Pesquisa, 43(1), 97-111. https://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201701158626

Sandín, M. P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista De Investigación Educativa, 18(1), 223-242. https://bit.ly/3cMfy6y

Schön, D. A. (1988). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Editorial Paidós.

Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: Fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2),1-30. En https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf

Tagle, T. (2011). El enfoque reflexivo en la formación docente. Calidad en la Educación (34), 203–215. https://doi.org/10.31619/caledu.n34.136

Tardif, M. y Moscoso, J. (2018). La noción de “profesional reflexivo” en educación: actualidad, usos y límites. Cadernos de Pesquisa, 48(168), 388-411. https://doi.org/10.1590/198053145271

Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades (48), 21-32. https://bit.ly/3q0VPp9

Vesikivia, P., Lakkala, M., Holvikivi, J. & Muukkonen, J. (2019). Team teaching implementation in engineering education: professor perceptions and experiences. European Journal of Engineering Education, 44 (4), 519-534. https://doi.org/10.1080/03043797.2018.1446910

Zambrano, A. (2000). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Fundación para la Filosofía en Colombia.

Zeichner, M., & Liston, D. P. (1996). Reflective teaching: An introduction. L. Erlbaum Associates.

Zeichner, N. (2013). The next step: a hybrid teaching role. Educational Horizons 91(3), 13–15. https://doi.org/10.1177/0013175X1309100305