Contenido principal del artículo

Rafael Ángel Jiménez Gámez
Universidad de Cádiz
España
http://orcid.org/0000-0001-9774-6164
Biografía
Vol. 1 Núm. 2 (2020), ESTUDIOS Y ENSAYOS, Páginas 19-33
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8422
Recibido: mar 26, 2020 Aceptado: may 12, 2020 Publicado: jul 31, 2020
Cómo citar

Resumen

Este trabajo analiza la evolución de la inclusión social y educativa de la inmigración en el país vecino en las últimas décadas. Nuestro trabajo parte de una primera fase en la que, partir de 1998, Francia inicia una toma de conciencia de la diferencia, que no está exenta de dificultades a causa del tradicional asimilacionismo de este país. Sin embargo, es, desde 1998 hasta la actualidad, cuando aparecen varios informes que denuncian la discriminación de las minorías inmigrantes. Esta lucha contra la discriminación está avalada por la acción decidida de la Unión Europea.  A continuación debatiremos sobre la grave crisis que sufre el modelo asimilador francés y el peligroso segregacionismo escolar que sufre esta población. Plantearemos la posición de autoras como Tribalat, que la que el repliegue identitario, la presión interna de los musulmanes respecto al uso del velo y la externa contra los que critican algunas de sus puristas posiciones han dado lugar a enfrentamientos contra el modelo laico francés de larga tradición. Concluiremos indicando que el modelo de asentamiento de la inmigración, y no tanto el rechazo a asimilarse, es el responsable del comunitarismo y la segregación de las segundas y terceras generaciones de inmigrantes. P

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
240
Jul 31 '20Aug 01 '20Aug 04 '20Aug 07 '20Aug 10 '20Aug 13 '20Aug 16 '20Aug 19 '20Aug 22 '20Aug 25 '20Aug 28 '202.0
| |
Visualizaciones del HTML
427
Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202668
|
Visualizaciones de otros formatos
33
Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20263.0
|
Twitter
19
Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20263.0
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 98%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Detalles del artículo

Citas

Jiménez, R.A. Y Goenechea, C.(2014). Educación para una ciudadanía intercultural. Madrid, Síntesis Bowen, J. R. (2015). Francia después de «Charlie Hebdo ». El islam en Europa, La Vanguardia, Dossier, 56, julio-septiembre 2015, 56-63.

Carbonell, F. (1995). Inmigración: diversidad cultural, desigualdad social y educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Derder, P. (2014). Idées reçues sur les générations issues de l’immigration. Paris : Le Cavalier Bleu.

Equipe TEO (2015). Trajectoires et Origines. Enquète sur la diversité des populations en France. Paris : INED Editions.

Escafré-Dubet, A. (2009). Comprendre le modèle français d’integration : ce que nous apporte l’histoire des politiques culturelles. Les lundis de l’INED. Seminaire « Jeunes Chercheurs ». Documento fotococopiado en la Biblioteca del Institut national d’Etudes Demographiques.

Frisa, J-M. (2014). Accueillir un élève allophone á l’école elementaire. Paris : CANOPÉ Editions.

Gualda, E. (2011). Integración, ciudadanía y gestión de la diversidad. en Gualda, E. (ed.): Inmigración, ciudadanía y gestión de la diversidad (pp. 15-29). Sevilla: UNIA-SAE.

Guyon, R. (2012). Éditorial. Diversité (Ville, École, Intégration), 168, avril 2012, 5-6.

Haut Conseil á L’Intégration (2010). Les défis de l’intégration á l’école et Recommandations du HCI au Premier ministre relatives á l’expression religieuse dans les espaces publics de la République. Recuperado de http://www.ladocumentationfrancaise.fr/var/storage/rapports-publics/114000053/0000.pdf.

Joignot, F. (2012). Des jeunes fidéles à l’islam, Le Monde, 3-11-2012, 1, 4-5.

Kepel, G. (2011). Banlieue de la République. Dossier de presse. Institut Montaigne. Recuperado de http://www.institutmontaigne.org/res/files/orderfile/banlieue_republique_resume_institut_montaigne%20%281%29.pdf.

Kepel, G. (2012). Quatre-ving-treize. Paris: Gallimard.

Lagrange, H. (2010). Le Dénie des cultures. Paris: Seuil.

Lorcerie, F. (2003). L’école et le défi ethnique. Éducation et intégration. Paris : ESF- INRP.

Lorcerie, F. (2012). Y a-t-il des élevès musulmans ? Diversité (Ville, École, Intégration), 152, avril 2012, 64-73.

Masclet, O. (2012). Sociologie de la diversité et des discriminations. Paris : Armand Colin.

ObertI, M. et Préteceille, E. (2016). La ségrégation urbaine. Paris: La Découverte.

Portes, A. (2012): Sociología económica de las migraciones internacionales. Barcelona: Anthropos.

Portes A. y Rumbaut, R.G. (2010). América inmigrante. Barcelona: Anthropos e Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Tisserand, E. (2012). Le système éducatif français. Malakoff : Foucher.

Tribalat, M. (1995). Faire France. Une grande enquête sur les immigrés et leur enfants. Paris : La Découverte.

Tribalat, M. (2013). Assimilation. La fin du modèle français. Paris: Éditions du Toucan.

Van Zanten, A. (2012). L’école de la périphérie. Paris : PUF.

Willaime, J-P. (2005). Europe : á chacun sa laïcité. Sciences Humaines, 157, Févrir 2005.

Zapata-Barrero, R. (2004). Multiculturalidad e inmigración. Madrid: Síntesis.