Hacia una investigación educativa abierta y social: más allá del modelo ANECA
DOI:
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.7185Palabras clave:
investigación educativa, capitalismo académico, ciencia abierta, ciencia ciudadanaResumen
La investigación educativa está cada vez más presionada por el modelo de evaluación establecido por la ANECA. “Publicar o perecer” en revistas de impacto se ha convertido en la única vía para poder acceder o mantenerse en la “carrera investigadora”. Lo cual genera un modelo de ciencia y de investigación marcado por el impacto y la rentabilidad, frente al bien común y el interés social que se ven postergados progresivamente. Se necesita voluntad política para impulsar otro modelo de evaluación de la investigación comprensivo, razonable, global, equitativo, coherente y justo, que responda a un modelo de Ciencia Abierta y Ciudadana para el bien común, mandato expreso del programa de la Unión Europea en su iniciativa de Horizonte 2020.
Descargas
Métricas
Citas
AA.VV. (2019). Vox y las ciencias sociales. Manifiesto. [Recuperado de https://cutt.ly/ftmCwfL]
AGUADO-LÓPEZ, E., & BECERRIL-GARCÍA, A. (2016). ¿Publicar o perecer? El caso de las Ciencias Sociales y las Humanidades en Latinoamérica. Revista Española de Documentación Científica, 39(4), 151-168.
AMIGOT, P. & MARTINEZ, L. (2015). Procesos de subjetivación en el contexto neoliberal. El caso de la evaluación del profesorado y la investigación universitaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8 (2), 138?155.
APPLE, M. (2000). Teoría crítica y Educación. Madrid: Miño y Dávila Editores.
ARZBERGER, P.; SCHOROEDES, P.; BEAULIEU, A.; BOWKER, G.; CASEY, K.; LAAKSONEN, L.; MOORMAN, D.; UHLIR, P. & WOUTERS, P. (2004). An international framework to promote Access to data. Science, 303(5665), 1777-1778
BARSKY, O. (2014). La evaluación de la calidad académica en debate: los rankings internacionales de las universidades y el rol de las revistas científicas. Buenos Aires, Argentina: Universidad Abierta Interarmericana-Teseo.
BEIGEL, F. (2018). Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia. Nueva Sociedad. [Recuperado de https://goo.gl/VQE7eh]
BRUNNER, J. J., VARGAS, J. R. L., GANGA, F., & RODRÍGUEZ-PONCE, E. (2019). Idea moderna de universidad: de la torre de marfil al capitalismo académico. Educación XX1, 22(2), 119-140.
BURANYI, S. (2017). ¿Son los vertiginosos beneficios de la industria editorial malos para la ciencia? Sin Permiso. [Recuperado de https://goo.gl/zusCrg]
CALDERA-SERRANO, J. (2018). Repositorios públicos frente a la mercantilización de la Ciencia: apostando por la ciencia abierta y la evaluación cualitativa. Métodos de Información, 9(17), 74-101 DOI: https://doi.org/10.5557/IIMEI9-N17-074101
CANEPA, A. & DE LA FUENTE, P. (2019). Ciencia Ciudadana: ciencia participativa como nueva herramienta docente. Primera Feria de la Educación Innovadora, Innova-Educa 2019. Burgos: Fundación Caja Burgos y Bit-Academy.
CANTÓ, P. (2017). Cinco nuevas palabras en inglés que nos quieren colar para que vivamos peor. El Confidencial. [Recuperado de https://goo.gl/BfrDqZ]
CANTORAL, R. (2007). Publicar o perecer, o ¿publicar y perecer? Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 10(3), 311-314.
CORRAL, M. (2016). España, el país europeo que más ha recortado en I+D durante la crisis. El Mundo, 10 de febrero de 2016. [Recuperado de https://goo.gl/sPrxcs]
DORA (2012). Declaration on research assessment. Declaración de San Francisco de evaluación de la Ciencia. Disponible en: http://blogs.ujaen.es/cienciabuja/wp-content/uploads/2013/10/dora.pdf
EITZEL, M.V., CAPPADONNA, J.L., SANTOS-LANG, C., DUERR, R.E., VIRAPONGSE, A., WEST, S.E., KYBA, C.C.M., BOWSER, A., COOPER, C.B., SFORZI, A., METCALFE, A.N., HARRIS, E.S., THIEL, M., HAKLAY, M., PONCIANO, L., ROCHE, J., CECCARONI, L., SHILLING, F.M., DÖRLER, D., HEIGL, F., KIESSLING, T., DAVIS, B.Y. & JIANG, Q. (2017). Citizen Science Terminology Matters: Exploring Key Terms. Citizen Science: Theory and Practice, 2(1), p.1. DOI: http://doi.org/10.5334/cstp.96
EVANS, T. M., BIRA, L., GASTELUM, J. B., WEISS, L. T., & VANDERFORD, N. L. (2018). Evidence for a mental health crisis in graduate education. Nature biotechnology, 36(3), 282.
FISCHMAN, G. E. (2016). ¿Para qué y para quién investigamos?: estrategias de producción y de movilización del conocimiento de las facultades de educación en Norteamérica. [Recuperado de http://hdl.handle.net/10908/11737]
FLORES, J.E. & VILLASEÑOR, J.I. (2015). Perspectivas actuales sobre los rankings mundiales de universidades. Revista de Educación Superior, 44 (175), 44-67.
GATES, H. Jr (2002). Redifining the Relationship: The Urban University and The City in the 21st Century. Universities and Community Schools, 3, 17-22.
GÓMEZ MÉNDEZ, L. & SEMPERE SERRANO, I. (2017). Preservar, difundir, comunicar: Del repositorio a las redes sociales ya la ciudadanía. RUIDERAe: Revista de Unidades de Información, 12, 1-11.
GUÉDON, J.C. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periférica”. Crítica y emancipación, 3(6), 135-180.
GUTHRIE, S., LICHTEN, C. A., VAN BELLE, J., BALL, S., KNACK, A., & HOFMAN, J. (2017). Understanding mental health in the research environment. Santa Mónica, CA: RAND
HAN, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
HERNÁNDEZ, S., NEPOMIACHI, E., & RÉ, C. (2017). Seamos un país de 40 millones de emprendedores”. Interpretaciones ideológicas en tiempos neoliberales. Dossier de la Revista Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, (93), 51-57.
JORGE, A. & DE FRUTOS, R. (2016-2017). La evaluación de la investigación universitaria en España. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 133, 159-172.
LAVAL, CH. y DARDOT, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
LEVECQUE, K., ANSEEL, F., DE BEUCKELAER, A., VAN DER HEYDEN, J., & GISLE, L. (2017). Work organization and mental health problems in PhD students. Research Policy, 46(4), 868-879.
LÓPEZ MENACHO, J. (2018). Yo, Precario. Barcelona: Los Libros del Lince.
LÓPEZ MENACHO, J. (2019). La farsa de las startups. La cara oculta del mito emprendedor. Madrid: Catarata.
MEDIAVILLA, D. (2017). El viejo truco del Gobierno para ocultar sus recortes en ciencia. El País, 5 de abril de 2017. [Recuperado de https://goo.gl/iJvgK]
MIROWSKI, Ph. (2011). Science-Mart. Privatizing American Science. Cambridge, MA: Harvard University Press.
MOLERO, J. & DE NO, J. (2015). Informe COSCE: Análisis de los recursos destinados a I+D+i (Política de Gasto 46) contenidos en los Presupuestos Generales del Estado Aprobados para el año 2015. [Recuperado de https://goo.gl/wGvW7M]
MONBIOT, G. (2017). ¿Cómo nos metimos en este desastre? Madrid: Sexto Piso.
MUNÁRRIZ, A. (2017). Dos multinacionales controlan el negocio de los artículos científicos en España. Infolibre. [Recuperado de https://goo.gl/S5F53m]
NOGUEIRA, A. (2018). En España, o investigas o ‘anecas’. [Recuperado de https://goo.gl/YTqMSX]
O'CARROLL, C. (2017). Providing researchers with the skills and competencies they need to practise Open Science. Open Science Skills Working Group Report. Brussels: European Commission.
PINEDA, P. & CELIS, J. (2017). ¿Hacia la universidad corporativa? Reformas basadas en el mercado e isomorfismo institucional en Colombia. Archivos Analíticos de Políticas Educativas=Education Policy Analysis Archives, 25(1), 1-19.
PIWOWAR, H.A.; DAY, R.S. & FRIDSMA, D.B. (2007). Sharing detailed research data in associated with increased citation rate. Plos one, 2 (3), e308. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0000308
RAMASAMY, A.; MONDRY, A.; HOLMES, C.C. & ALTMAN, D.G. (2008). Key issues in conducting a metaanalysis of gene expression microarray datasets. Plos medicine, 5 (9), 184-192.
RAMIÓ, C. (2014). Manual para los atribulados profesores universitarios. Madrid: Catarata.
REY-LÓPEZ, J.P. & GONZÁLEZ, C.A. (2018). Research partnerships between Coca-Cola and health organizations in Spain. European Journal of Public Health, 29(5), 810-815. doi: https://10.1093/eurpub/cky175
RODRÍGUEZ DE SANTIAGO, J.M. (2012). Libertad de investigación científica y sexenios. Revista catalana de dret públic, 44, 225-252.
RODRÍGUEZ VICTORIANO, J.M. (2017). La praxis de la excelencia universitaria entre la paranoia de sus promotores y la culpa de sus víctimas: hacia la recuperación del deseo docente y la universidad pública. Teknokultura. 14 (1), 85-103.
SALTELLI, A. (2017). “La ciencia hoy es una mercancía”. CTXT & Observatorio Social de la Caixa. [Recuperado de https://goo.gl/F1mqp3]
SAMPEDRO, J. (2017). Logro científico. El País. [Recuperado de https://goo.gl/cEZ9Lf]
SÁNCHEZ CABALLERO, D. (2017). Los años de recortes dejan las plantillas universitarias envejecidas y precarizadas. Eldiario.es. [Recuperado el 13 de julio de 2017 de https://goo.gl/PSAoGZ]
SERRANO SANZ, F.; HOLOCHER-ERTL, T.; KIESLINGER, B.; SANZ GARCIA, F. & G. SILVA, C. (2014). White Paper on Citizen Science in Europe available. [Recuperado de https://cutt.ly/neL3koW].
SERRANO, F., IÑIGUEZ, D., CLEMENTE, J., RIVERO, A., IBÁÑEZ, M., RUIZ, G., SANZ, F., FERRER, A., TARANCÓN, A., PELACHO, M., GUARDIA, L. & PERLA P. (2017). Informe del observatorio de la ciencia ciudadana en España. Madrid: Fundación Ibercivis.
TORRES, L.A.; NUÑEZ, L.A.; TORRÉNS, R. & BARRIOS, E. (2011). Implementación de un repositorio de datos científicos usando Dspace. Renata, 1(2), 101-117.
TORRES-SALINAS, D.; ROBINSON-GARÍA, N. & CABEZAS-CLAVIJO, A. (2012). Compartir los datos de investigación: introducción al data sharing. El Profesional de la Información, 21(2), 173-184.
ULTIMO CERO. (2016). Los científicos se rebelan contra la 'muerte anunciada' de la investigación en Castilla y León. [Recuperado de https://n9.cl/c9nb]
VILLAREAL, A. & ESCUDERO, J. (2018). Todos contra Elsevier, el gigante editorial científico que cobra a España 25 'kilos' al año. El Confidencial. [Recuperado de https://goo.gl/iBkU8K]
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En la Revista Márgenes apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Márgenes, están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).