Liderança partilhada por tutores de estágios académicos através de uma ferramenta de colaboração

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i1.12568

Palavras-chave:

Blog, Seminários, Licenciatura em Pedagogia, Liderança Partilhada, Estágios Externos

Resumo

Esta experiência analisa o trabalho realizado por um grupo de professores da Universidade de Sevilha, com alunos da Licenciatura em Pedagogia, na disciplina Estágios Externos I. O principal objectivo tem sido o de partilhar a liderança na supervisão dos estágios de modo a aprofundar os seus conhecimentos profissionais e aprender sobre as suas percepções através de um blog como ferramenta de colaboração, bem como a avaliação dos seminários desenvolvidos durante este período. O processo metodológico foi dividido em três fases (concepção, implementação e avaliação). Os principais resultados e conclusões salientam a avaliação muito positiva da aprendizagem adquirida nas instituições, destacando a implementação dos conhecimentos adquiridos e a imersão no mundo do trabalho. Os tutores académicos sublinham a utilidade do blogue como uma ferramenta muito válida para gerar trabalho partilhado através da monitorização e avaliação contínua do processo.

Downloads

Métricas

Visualizaciones del PDF
10,259
Jun 22 '22Jun 25 '22Jun 28 '22Jul 01 '22Jul 04 '22Jul 07 '22Jul 10 '22Jul 13 '22Jul 16 '22Jul 19 '2222
| |
Visualizaciones del HTML
4,581
Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20261,706
|
Twitter
9

Biografia do Autor

Margarita-Rosa Rodríguez-Gallego, UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Profesora Titular

Departamento de Didáctica y Organización Educativa

Facultad de Ciencias de la Educación

María-Teresa Gómez-del-Castillo , UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Profesora Titular

Departamento de Didáctica y Organización Educativa

Facultad de Ciencias de la Educación

Rosario Ordóñez-Sierra, Universidad de Sevilla

Profesora Contratada Doctora

Facultad de Ciencias de la Educación

Dpto. Didáctica y Organización Educativa

 

Referências

Albertos, A., Domingo, Á. y Albertos, J. E. (2016). Estrategia docente para el desarrollo de la competencia digital en el aula universitaria: Del uso recreativo al uso formativo. Revista Educar, 52(2), 243-261. https://doi.org/10.5565/rev/educar.732

Almazán, L. (Coord.). (2003). Practicum y medios de comunicación social. Editorial Jabalcuz.

Aneas, A. y Vilá, R. (2018). Entornos de desarrollo y aplicación de las competencias en el Prácticum de grado en Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Revista Prácticum, 3(1), 1-19.

Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77-97.

Bartolomé, A. (2008). El profesor cibernauta. ¿Nos ponemos las pilas? Graó.

Bartolomé Pina, A., Martínez-Figueira, E. y Tellado-González, F. (2014). La evaluación del aprendizaje en red mediante blogs y rúbricas: ¿complementos o suplementos? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 159-176. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6430/6494

Cabero, J., López, E. y Ballesteros, C. (2009). Experiencias universitarias innovadoras con blogs para la mejora de la praxis educativa en el contexto europeo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 6(2). https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v6n2_cabero_etal/v6n2_cabero.html

Cebrián, M. (2000). Las redes y la mejora del Prácticum en la Formación Inicial de Maestros. PixelBit. Revista de Medios y Educación, 14, 5-11. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45505/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Casado, J. (2016). Prácticas de Enseñanzas: El desarrollo del pensamiento profesional de Maestros de Lengua Extranjera en formación. Un estudio de casos. [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla.

Correa, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización. Revista Educar, 51(2), 259-275. https://doi.org/10.5565/rev/educar.712

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital competence in Europe. Publications Office of the European Union. http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC83167.pdf

Gabarda, V. y Colomo, E. (2019). La autoevaluación como herramienta de evaluación: percepciones del proceso de aprendizaje de los estudiantes en prácticas del Grado en Educación Primaria. Revista Prácticum, 4(1), 37-54.

García-Romero, J. E. y Faba-Pérez, C. (2015). Desarrollo e implementación de un modelo de características o indicadores de calidad para evaluar los blogs de bibliotecas escolares de centros de educación infantil y primaria. Revista Española de Documentación Científica, 38(1). http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.1.1169

Grané, M. y Wilhem, C. (Eds.) (2009). Web 2.0: Nuevas formas de aprender y participar. Laertes.

Gómez-del-Castillo, M.T. y Aguilera, A. (2017). A Partnership Between the University and Schools Forming A Learning Community as a Professional Teacher Development Experience”. En O. M. Alegre (Ed.), Research on University Teaching and Faculty Development. International Perspectives (pp. 169-181). Nova Science Publishers.

González, X.A. y Hevia, I. (2011). El Prácticum de la Licenciatura de Pedagogía: estudio empírico desde la perspectiva del alumnado. Revista de Educación, 354, 209-236. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/22839/19/0

Harris, A. H. (2008). Distributed Leadership in Schools: Developing the leaders of tomorrow. Routledge and Falmer Press.

López, Mª. C. y Hinojosa, E. (2008). Percepciones iniciales de los estudiantes sobre la formación práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 47(5), 1-12. https://rieoei.org/RIE/article/view/2268.

Martínez, Mª. M., García, B. y Quintanal, J. (2006). El perfil del profesor universitario de calidad desde la perspectiva del alumnado. Revista Educación XXI, 9, 183-198. https://doi.org/10.5944/educxx1.9.0.325

Martínez, N. L., Ruiz, E. I., Galindo, R. M. y Galindo, L. (2015). La investigación acción en el trabajo colaborativo colegiado como estrategia para mejorar la práctica docente. Campus Virtuales, 4(1), 56-64. https://www.revistacampusvirtuales.es

Mezarina, C.A., Páez, H., Terán, O. y Toscano, R. (2014). Aplicación de las TIC en la educación superior como estrategia innovadora para el desarrollo de competencias digitales. Campus virtuales, 3(1), 88-101.

Molina, E., Bolívar, A., Burgos-García, A. y Domingo, J. (2004). La mejora del Prácticum, esfuerzos de colaboración. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(2), 1-31. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42153/24107

Molina, J. P., Valencia-Peris, A. y Suárez, C. (2016). Percepción de los estudiantes de una experiencia de uso didáctico de blog docente en Educación Superior. Educación XX1, 19(1), 91-113. https://doi.org/10.5944/educxx1.15579

Moreno Mulas, M. A. (2006). Bibliotecas blogueras: construyendo espacios de diálogo, creación y aprendizaje. Actas III Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas (pp. 453-460). Subdirección General de Información y Publicación.

Muñoz-Carril, P.C., González-Sanmamed, M. y Fuentes-Abeledo, E.J. (2020). Use of blogs for prospective early childhood teachers. Educación XX1, 23(1), 247-273. https://doi.org/10.5944/ educXX1.23768

Nocetti de la Barra, A., Orrego Lepe, C., Silva-Peña, I., Santibáñez Gómez, D., Flores González, M. y González Sáez, R. (2020). Self-study colaborativo: Etapas, condiciones de la amistad crítica y aprendizajes sobre la formación. Revista Iberoamericana de Educación, 82(1), 99-119. https://doi.org/10.35362/rie8213558

Ordóñez-Sierra, R. y Rodríguez-Gallego, M.R. (10- 12 de julio 2019). El blog como herramienta de evaluación en las Prácticas del Grado en Pedagogía. Comunicación presentada en el XV Symposium Internacional sobre el Prácticum y las prácticas externas: "Presente y retos de futuro. Poio (Pontevedra), España.

Pavón, F. (2013). La introducción de las TIC en el curriculum y en la Organización Escolar de la educación Infantil y Primaria. En Buenas prácticas educativas en el uso de las TIC (vol. 1 pp. 11–50). JOXMAN Editores, S.L.

Peña, M. Á., Rueda, E. y Pegalajar, M. C. (2018). Posibilidades didácticas de las redes sociales en el desarrollo de competencias de educación superior: percepciones del alumnado. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 239-252. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.16

Rodríguez-Gallego, M. R. y Ordóñez-Sierra, R. (10-12 de julio de 2019). Prácticas Externas del Grado en Pedagogía: el blog como herramienta de intercambio y reflexión. XV Symposium Internacional sobre el Prácticum y las prácticas externas: Presente y retos de futuro. Poio (Pontevedra), España.

Salinas, M. I. y Viticcioli, S. M. (2008). Innovar con blogs en la enseñanza universitaria presencial. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 27, 1-22. https://doi.org/10.21556/edutec.2008.27.464

Sanz, S. (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 26-35. http://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/download/v2n2-sanz/259-1179-2-PB.pdf

Salmerón, L. (2013). Actividades que promueven la transferencia de los aprendizajes: una revisión de la literatura. Revista de Educación, nº extraordinario, 34-53. https://doi.org/ 10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-253

Serrano Sorcia, M. A. (2018). Práctica de liderazgo compartido para la mejora escolar. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión educativa, 5(10), 1-15. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/779

Stoll, L. (2009). Capacity building for school-improvement or creating capacity for learning? A changing landscape. Journal of Educational Change, 10, 115-127.

Tejada Fernández, J. (2020). El Prácticum en educación superior. Algunos hitos, problemáticas y retos de las tres últimas décadas. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 105-121. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/13036/12790

Valencia, Y. y García, V. (2010). La escritura simbólica y el lenguaje escrito en los usuarios de Messenger. Comunicar, 34, 155-162. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-15

Valencia Aguirre, A. C.; Prieto Quezada, M. T. y Carrillo Navarro, J. C. (2020). La tutoría en la formación inicial como self-study. Revista Iberoamericana de Educación, 82(1), 195-211. https://doi.org/10.35362/rie8213598

Vázquez, E., Mengual, S. y Roig, R. (2015). Análisis lexicométrico de la especificidad de la escritura digital del adolescente en WhatsApp, RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 53(1), p. 83-105. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832015000100005

Ventura, J. (2007). El Prácticum en el futuro grado de Pedagogía: reflexiones y propuestas. En A. Cid, M. Muradas, M. A. Zabalza, M. Raposo y M. L. Iglesias (coords.), El Prácticum en el nuevo contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 1085-1100). Imprenta Universitaria.

Zabalza, M.A. (5-7 de julio de 2017). El Prácticum en perspectiva: una mirada a su evolución en los últimos 25 años. XIV Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas Externas “Recursos para un prácticum de calidad" Poio (Pontevedra), España.

Publicado

2022-06-22

Como Citar

Rodríguez-Gallego, M.-R., Gómez-del-Castillo , M.-T., & Ordóñez-Sierra, R. (2022). Liderança partilhada por tutores de estágios académicos através de uma ferramenta de colaboração. Revista Prácticum, 7(1), 72–87. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i1.12568

Edição

Seção

Mycelanea
Crossref
0
Scopus
0

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

Artigos Semelhantes

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.