Practicum in rural school: A training experience within the framework of the “Teacher Generation” program

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24310/rep.9.1.2024.17848

Keywords:

Practicum, Primary Education, Rural school, Interculturality, Traditional music

Abstract

This paper describes the experience of the curricular practices of the Degree in Primary Education developed within the framework of the "Generation Teachers" Programme of the Princess of Girona Foundation. The aim is to promote knowledge of the traditional music of the different cultures present in the rural school and to foster intercultural dialogue in order to favour the cohesion of the educational community. The methodology used is participatory action research to reflect on, investigate and improve the practice of both trainee teachers and participating students. Among the main results, it is worth highlighting that the improvement in the knowledge of folklore contributes to a better understanding of one's own identity and to fostering respect for others, the acquisition of significant knowledge and collaboration with others.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Alba Álvarez Rodríguez, Universidade de Vigo

Maestra en Educación Primaria, con especialidad en Pedagogía Terapéutica. Es graduada en el conservatorio profesional de música de Ourense con especialidad en percusión. Ha formado parte de la tercera edición del programa “Generación docentes” de la Fundación Princesa de Girona.

Isabel Mociño González, Universidade de Vigo - Campus Ourense

Es profesora del área de Didáctica de la lengua y la literatura en la Facultade de Educación e Traballo Social de la Universidade de Vigo. Forma parte de grupos y redes de investigación, como la Red Temática de Investigación “Las Literaturas Infantiles y Juveniles del Marco Ibérico e Iberoamericano” (LIJMI), “La LIJ anglogermana y su traducción”, la Asociación Nacional de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil y ELOS. Asociación Galego-Portuguesa de Investigación en Literatura Infantil e X/Juvenil, además de los grupos de innovación educativa EducAcción e Innova-Uvigo del Campus de Ourense-Campus Auga. Sus principales líneas de investigación giran alrededor de la literatura infantil y juvenil, la educación literaria, las practicas lectoras y el fomento de los hábitos lectores.

References

Abós, P. (2015). El Modelo de Escuela Rural ¿Es un Modelo Transferible a Otro Tipo de Escuela? Educação & Realidade, 40 (3), 667-684. https://www.redalyc.org/pdf/3172/317239877003.pdf

Álvarez-Álvarez, C., & Vejo-Sainz, R. (2017). ¿Cómo se sitúan las escuelas españolas del medio rural ante la innovación? Un estudio exploratorio mediante entrevistas. Aula Abierta, 45 (1), 25-32. https://doi.org/10.17811/rifie.45.1.2017.25-32

Aróstegui, J. L. & Ibarretxe, G. (2016). Intercultural education and music teacher education: Cosmopolitan learning through popular music. In P. Burnard, E. Mackinlay & K. Powell (eds.). The Routledge International Handbook of Intercultural Arts Research (70-80). Routledge.

Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado, 15 (2), 13-23.

Boix, R. (2014a). La escuela rural en la dimensión territorial. Innovación educativa, 24, 89-97. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/1959/2265

Boix, R. (2014b). La enseñanza en las aulas multigrado: Una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7 (3), 29-43.

Botella, A.; Fernández, R.; Mínguez, X.; Angulo, A. & Martínez, S. (2013). Una experiencia musical en el aula de primaria a través de la interculturalidad. Quaderns Digitals, 75, 1-12. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/164886

Bustos, A. (2011). Investigación y escuela rural: ¿Irreconciliables? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (2). https://www.redalyc.org/pdf/567/56719129011.pdf

Carr, W. & Kemmis, S. (1986). Becoming critical. Falmer Press.

Cornejo, M. J. & Gómez-Jarabo, I. (2018). Desarrollo de la competencia global en la formación del maestro. El caso de la asignatura Prácticum. Innovación educativa, 28, 233-248. https://doi.org/10.15304/ie.28.5361

Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata.

Fernández Menor, I. (2020). La perspectiva de los tutores académicos de Prácticum en Educación Primaria. Revista Prácticum, 5 (1), 54-67. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v5i1.9830

Gairín-Sallán, J.; Díaz-Vicario, A.; del Arco Bravo, I. & Flores Alarcia, Ó. (2019). Efecto e impacto de las prácticas curriculares de los grados de educación infantil y primaria: la perspectiva de estudiantes, tutores y coordinadores. Educación XX1, 22 (2), 17-43. https://doi.org/10.5944/educxx1.21311

Gobierno de Aragón (2022). Población extranjera. Atlas de Aragón. https://idearagon.aragon.es/atlas/Aragon/info/poblacion/poblacion-extranjera/poblacion-extranjera

Green, L. (2003). La música en la sociedad y en la educación. Cooperación educativa, 71-72, 5-12.

Lüdke, M. (2009). Universidade, escola de educação básica e o problema do estágio na formação de professores. Revista Brasileira de Pesquisa: Formação Docente, 1 (1), 95-108. https://revformacaodocente.com.br/index.php/rbpfp/article/view/7

Madueño, M. L. & Márquez, L. (2020). Formación de la identidad docente de estudiantes de la carrera de Educación Primaria desde la experiencia de la práctica profesional. Formación Universitaria, 13 (5), 57-68. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500057

Martínez, E. & Raposo, M. (2011). Funciones generales de la tutoría en el prácticum: Entre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial. Revista de Educación, 354, 155-181.

Martínez-Izaguirre, M., Barrenetxea, L. & Díaz-Iso, A. (2019). Aprendizaje entre iguales y desarrollo profesional de los estudiantes en prácticas del Grado de Educación Primaria a través de los foros online. Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 37 (1), 45-53. https://doi.org/10.51698/aloma.2019.37.1.45-53

Martín-Solbes, V. M. & Ruiz-Galacho, S. (2018). La educación intercultural para una sociedad diversa. Miradas desde la Educación Social y la reflexión ética. RES, Revista de Educación Social, 27, 36-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6669618

Massot, I., Dorio, I. & Sabariego, M. (2009). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (ed.). Metodología de la investigación educativa (329-365). La Muralla.

McNiff, J. (2013). Action research. Principles and practices. Routledge.

Morales, N. (2017). Las TICs y los escolares del medio rural: entre la brecha digital y la educación inclusiva. Bordón, 69 (3), 41-56. http://orcid.org/0000-0002-0048-2607

Olcina-Sempere, G., Reis-Jorge, J. & Ferreira, M. (2020). La Educación Intercultural: La música como instrumento de cohesión social. Revista de Educación Inclusiva, 13 (1), 288-311. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/392

Ortega, M. A. & Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Educación, 52, 98-118. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.006

Rodríguez, H. M.; Yarza, V. A. & Echeverri, J. A. (2016). Formación de maestros y maestras para y desde la diversidad cultural. Pedagogía y Saberes, 45, 23-30. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys23.30

Rodríguez, J.; Marín, D.; López, S. & Castro, M. M. (2023). Tecnología y escuela rural: Avances y brechas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21 (3), 139-157. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.008

Romeo, R. R., Leonard, J. A., Robinson, S. T., West, M. R., Mackey, A. P., Rowe, M. L. e Gabrieli, J. D. E. (2018). Beyond the 30-Million-Word Gap: children’s conversational exposure is associated with language-related brain function. Psychological Science, 29, 700-710. doi:10.1177/0956797617742725

Rowe, M. (2017). Understanding socioeconomic differences in parents’ speech to children. Child Development Perspectives, 12, 122-127. https://doi.org/10.1111/cdep.12271

Ruiz-Bernardo, P., Sánchez-Tarazaga, L. & Mateu-Pérez, R. (2018). La innovación pedagógica de la mano de la investigación-acción para mejorar la calidad de las prácticas externas de los Grados en Educación Primaria y

Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21 (1), 33-49. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.277681

Santamaría, R. (2018). La Inspección ante la brecha educativa rural-urbano en España. Avances en Supervisión Educativa, 30, 1-33. https://doi.org/10.23824/ase.v0i30.634

Santamaría, R. (2020a). La escuela rural. En A. Blanco, A. Chueca, J.A. López-Ruiz & S. Mora (coord.). Informe España 2020. Universidad Pontificia Comillas.

Santamaría, R. (2020b). La escuela rural y las evaluaciones externas en España. PISA como ejemplo. Temps d'Educació, 59, 57-90.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.

Soriano, E.; Sleeter, C.; Casanova, M. A.; Zapata, R. M. & Cabarello, V. (2018). The Value of Education and Health for a Global, Transcultural World. https://www.europeanproceedings.com/files/data/volume/volume_contents_673_85.pdf

Tejada-Fernández, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10 (1), 170-184. https://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/view/v10n1-tejada.html

Tejada-Fernández, J.; Carvalho-Dias, M. L. & Ruiz-Bueno, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: Percepciones de los protagonistas. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (19), 91-114. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.pfmp

Velecela-Espinoza, M. A. (2020). La Educación Musical en la formación integral de los niños. Revista de Investigación y Pedagogía de Arte, 7. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/3018

Verger-Gelabert, S.; Riera-Negre, L.; Rosselló-Ramón, M. R. & Mut-Amengual, B. (2023). Análisis del Prácticum de Educación Infantil y Primaria en las universidades españolas. Aula Abierta, 52 (1), 81-90. https://doi.org/10.17811/rifie.52.1.2023.81-90

Wenger, É. (2002). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Paidós.

Zabalza, M. Á. (2013). El Prácticum como contexto de aprendizajes. En Muñoz-Carril, P.C., Raposo-Rivas, M., González-Sanmamed, M., Martínez-Figueira, M.E., Zabalza-Cerdeiriña, M.A. y Pérez-Abellás, A., (Coord.), (2013). Un prácticum para la formación integral de los estudiantes. XII Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas Externas. Monasterio de Poio, (Pontevedra). España. https://acortar.link/MG8MrL

Zabalza, M. Á. (2011). El Prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43. https://acortar.link/lQYy39

Published

2024-06-26

How to Cite

Álvarez Rodríguez, A., & Mociño González, I. (2024). Practicum in rural school: A training experience within the framework of the “Teacher Generation” program. Diario De Practicum, 9(1), 24–35. https://doi.org/10.24310/rep.9.1.2024.17848

Issue

Section

Mycelaneous