Impact of expanded collaboration in the Prácticum

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24310/rep.9.1.2024.17423

Keywords:

School-university collaboration, Co-tutoring, Practicum, Professional community, Internship management

Abstract

The article presents some results of a research project aimed at improving the practicum of the Primary Education Teacher Degree through the creation of "expanded tutoring spaces", collaborative formative teams made up of the teachers who tutor the various practicum students of the same school and their university tutor/s. Six schools, 14 school tutors and three university tutors participated in the project. The "expanded tutoring spaces" were videotaped and final valuative interviews were conducted with the tutors, which were analysed, respectively, through interactivity analysis and content analysis. Different concretizations of the expanded tutoring spaces, adapted to the conditions of each school, were identified. Two main factors seemed to contribute to practicum improvement from these spaces: the mutual support among teachers promoted in them, and the involvement of the schools' practicum coordinators in their configuration.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Rosa Colomina Alvarez, Universitat de Barcelona

Rosa Colomina es doctora en Psicología y profesora titular de Psicología de la Educación del Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona. Ha trabajado en el estudio de los mecanismos de influencia educativa el análisis de la actividad conjunta y del discurso en situaciones de enseñanza y aprendizaje, en la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, en la influencia de las TIC en la construcción del conocimiento. En la últimos años su trabajo se ha centrado especialmente en el estudio de los procesos de reflexión sobre situaciones de práctica docente en el prácticum y en situaciones de trabajo en los centros educatives, para la mejora de la formación y el desarrollo profesional del profesorado

Anna Ginesta Fontseré, Universidad de Barcelona

Doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona. Licenciada en Pedagogía y diplomada en Magisterio. Actualmente profesora asociada del Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona. Ha desarrollado su labor docente e investigadora en el área de Psicología de la Educación y el Prácticum en la Formación de Maestros. Ha participado en proyectos de innovación docente y de investigación centrados en la evaluación y el feedback en la Educación Superior y en los procesos de reflexión y construcción del conocimiento de los maestros en etapas iniciales de formación (prácticum) y en situaciones propias del ejercicio de la profesión en el lugar de trabajo

Javier Onrubia Goñi, Universidad de Barcelona

Doctor en Psicología y profesor titular del Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona. Es miembro del Instituto de Investigación en Educación (IRE) de la Universidad de Barcelona. Ha coordinado y desarrollado diversos proyectos de innovación e investigación dirigidos a comprender y mejorar, desde un planteamiento colaborativo entre escuela y universidad, las prácticas de los estudiantes de maestro. Estos proyectos se enmarcan en una perspectiva sociocultural sobre las relaciones ente conocimiento teórico y conocimiento práctico, sobre el aprendizaje en terceros espacios y sobre formas dialógicas de mentoría.

Teresa Mauri Majós, Universidad de Barcelona

Teresa Mauri es doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona y Maestra. Profesora Honorífica por el Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona. Ha investigado sobre el currículum escolar, el análisis de los procesos de interacción en situaciones educativas, la evaluación de los aprendizajes escolares y sobre la innovación, la docencia y evaluación en Educación Superior y de manera específica en la formación de maestros. En este último ámbito, ha dirigido proyectos de investigación  y dirigido tesis doctorales sobre el estudio de la reflexión colaborativa entre maestros en contextos profesionales y en el desarrollo de un modelo de prácticas de maestro basado en la colaboración y la reflexión conjunta entre la escuela y la universidad.

References

Blanco, F. J., & Latorre, M. J. (2008). La apuesta por la excelencia en la formación práctica universitaria de futuros profesores. Estudios Sobre Educación, 15, 7-29. https://doi.org/10.15581/004.15.23442

Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J., & Rochera, M.J. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 59-60, 189-232. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1992.10822356

Correa Molina, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización. Educar, 51(2), 259-275. https://doi.org/10.5565/rev/educar.712

Clarke, V., Braun, V., Terry, G., & Hayfield, N. (2019). Thematic analysis. En P. Liamputtong (Ed.), Handbook of research methods in health and social sciences (pp. 843-860). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-5251-4_103

Dewey, J. (1938). Logic: the theory of inquiry. Henry Holt & Company.

Engeström, Y. (2001). Expansive learning at work: toward an activity theoretical reconceptualization”. Journal of Education and Work, 14 (1), 133-156. https://doi.org/10.1080/13639080020028747

Gairín, J., Díaz-Vicario, A., del Arco, I., & Flores, Ó. (2019). Efecto e impacto de las prácticas curriculares de los grados de educación infantil y primaria: la perspectiva de estudiantes, tutores y coordinadores. Educación XX1, 22(2), 17-43. https://doi.org/10.5944/educxx1.21311

Gelfuso, A., & Dennis, D. V. (2014). Getting reflection off the page: the challenges of developing support structures for pre-service teacher reflection. Teacher and Teaching Education, 38, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.tate.2013.10.012

Grudnoff, L., Haigh, M., & Mackisack, V. (2017). Re-envisaging and reinvigorating school-university practicum partnerships. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 45(2), 180-193. https://doi.org/10.1080/1359866X.2016.1201043

Guillen, L., & Zeichner, K. (2018). A University-Community Partnership in Teacher Education From the Perspective of Community-Based Teacher Educators. Journal of Teacher Education, 69(2), 140–153. https://doi.org/10.1177/0022487117751133

Heggen, K., Raaen, F., & Thorsen, K. (2018). Placement schools as professional learningcommunities in teacher education. European Journal of Teacher Education, 41(3), 398-413. https://doi.org/10.1080/02619768.2018.1448779

Imbernón, F. (2020). Desarrollo personal, profesional e institucional y formación del profesorado. Algunas tendencias para el siglo XXI. QURRICULUM-Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 33 49-67. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.04

Jackson, A., & Burch, J. (2019). New directions for teacher education: investigating school/university partnership in an increasingly school-based context. Professional Development in Education, 45(1), 138-150. https://doi.org/10.1080/19415257.2018.1449002

Jakhelln, R., & Postholm, M. (2022). University–school collaboration as an arena for community-building in teacher education. Educational Research, 64 (4), 457-472. https://doi.org/10.1080/00131881.2022.2071750

Jones, M., Hobbs, L., Kenny, J.D, Campbell, C., Chittleborough, G., Gilbert, A., Herbert, S., & Redman, C. (2016). Successful university-school partnerships: An interpretive framework to inform partnership practice. Teaching and Teacher Education, 60, 108-120. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.08.006

Kiviniemi, U., Tynjälä, P., Heikkinen, H., & Martin, A. (2021). Running a hybrid: mingling in-service and pre-service teachers in peer-mentoring groups. European Journal of Teacher Education, 44 (4), 555-571. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1766442

Kruger, T., Davies, A., Eckersley, B., Newell, F., & Cherednichenko, B. (2009). Effective and sustainable university-school partnerships. Beyond determined efforts of inspired individuals. Teaching Australia. Victoria University School of Education. https://vital.voced.edu.au/vital/access/services/Download/ngv:19413/SOURCE2?view=true

Liu, K. (2017). Creating a dialogic space for prospective teacher critical reflection and transformative learning. Reflective Practice, 18, 805-820. https://doi.org/10.1080/14623943.2017.1361919

Martín, A.M., Méndez, L., & González, R. (Coords.) (2022). El Prácticum en Contextos de enseñanza no Presenciales. Investigación desde la práctica. Narcea, S.A. Ediciones. https://narceaediciones.es/es/universitaria/1528-el-practicum-en-contextos-de-ensenanza-no-presenciales-9788427728851.html

Martínez, E., & Raposo, M. (2011). Funciones generales de la tutoría en el prácticum: Entre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial. Revista de Educación, 354, 155-181. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2011/re354/re354-07.html

Mauri, T., Onrubia, J., & Colomina, R. (2021). Mejorar las prácticas de maestro: un modelo basado en la colaboración y la reflexión conjunta entre la escuela y la universidad. Pautas e instrumentos. Octaedro/ICE-UB. https://doi.org/10.36006/15216-4

Mauri, T., Onrubia, J., Colomina, R., & Clarà, M. (2019). Sharing initial teacher education between school and university: participants’ perceptions of their roles and learning. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 25, 469-485. https://doi.org/10.1080/13540602.2019.1601076

Mérida, R., González, M. E., Olivares, M. A., Rodríguez, J., & Muñoz, M. (2020). El Prácticum, un espacio para la investigación transformadora en los contextos educativos infantiles. REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 18(2), 17–34. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.001

Postholm, M. (2016). Collaboration between teacher educators and schools to enhance development. European Journal of Teacher Education, 39(4), 452-470.https://doi.org/10.1080/02619768.2016.1225717

Susinos, R., & Sáiz (2016). Los problemas pedagógicos son mis aliados. El Prácticum como un proceso de reflexión e indagación colaborativa. Revista de Investigación en Educación, 14(1), 5-13. http://webs.uvigo.es/reined/

Vaillant, D., & Marcelo, C. (2021). Formación Inicial del Profesorado: Modelo actual y llaves para el cambio. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 19(4), 55-69. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003

Vigotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

White, E., Timmermans, M., & Dickerson, C. (2022). Learning from professional challenges identified by school and institute-based teacher educators within the context of school-university partnership. European Journal of Teacher Education, 45 (2) 282-298. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1803272

Yin, R. (2014). Case study research design and methods. Sage.

Zabalza, M. A. (2016). El Prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Prácticum, 1(1) 1-23. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v1i1.8254

Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 123-149. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198007

Published

2024-06-26

How to Cite

Colomina Alvarez, R., Ginesta Fontseré, A., Onrubia Goñi, J., & Mauri Majós, T. (2024). Impact of expanded collaboration in the Prácticum. Diario De Practicum, 9(1), 64–76. https://doi.org/10.24310/rep.9.1.2024.17423

Issue

Section

Mycelaneous