Satisfacción del estudiantado en la tutorización del Prácticum de Psicología en una Universidad online
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio evalúa la satisfacción del estudiantado del Prácticum del Grado de Psicología de la UOC en relación a la tutorización del centro de prácticas y a la del profesorado del aula. La metodología utilizada ha sido mixta, para ello, se recogieron las percepciones de un total de 406 estudiantes, distribuidos en cuatro semestres diferentes, mediante un cuestionario online. Los resultados obtenidos permiten constatar que la satisfacción con la asignatura se ha mantenido constante a lo largo de los semestres, así como que la satisfacción respecto a la tutorización del centro es mayor en comparación con el seguimiento realizado por el profesorado. Finalmente, se proponen una serie de mejoras, aptas para todo modelo de universidad, que tienen por objetivo optimizar la calidad de la asignatura de prácticas; como, la modulación de los contenidos excesivamente teóricos o el diseño de actividades consonantes con la experiencia en el centro de prácticas.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Blanco, F.J. y Latorre M.J. (2008). La apuesta por la excelencia en la formación práctica universitaria de los futuros profesores. Revista Estudios sobre Educación, 15, 7-29. https://doi.org/10.15581/004.15.%25p
Cid, A., Pérez, A. y Sarmiento, J. A. (2016). Evaluación del programa del Practicum del Grado de maestro de la Universidad de Vigo: su reconstrucción. Revista de docencia universitaria, 14(1), 285–320. https://doi.org/gppf DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2016.5796
Colén, M.T. y Castro, L. (2017). El desarrollo de la relación teoría y práctica en el Grado de Maestro en Educación Primaria. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1). 59/79. http://www.redalyc.org/pdf/567/56750681004.pdf DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i1.10352
Fernández, I. (2020). La perspectiva de los tutores académicos de Prácticum en Educación Primaria. Revista Practicum, 5(1), 54-67. https://doi.org/gpt7 DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v5i1.9830
García, M. (2018). Estudio sobre el nivel de satisfacción del Practicum de los estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación. Trabajo de Fin de Máster: Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/94001
Khan, A. (2021). Towards developing library and information science practicum supervision competency framework. Journal of Librarianship and Information Science. https://doi.org/10.1177/0961000621997533 DOI: https://doi.org/10.1177/0961000621997533
Martínez, M.E. (2008). ¿Qué saben los tutores del Practicum de Psicopedagogía sobre la acción tutorial? Revista Educativa de Orientación y Psicopedagogía, 19(1), 73-77. https://doi.org/gn86 DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.19.num.1.2008.11409
Martínez, M.E. y Raposo M. (2011). Funciones generales de la tutoría en el Practicum. Revista de Educación, 354(I), 155-181. Recuperado de: http://disde.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1006.
Mayorga, M.J., Sepúlveda, M.P., Madrid, D. y Monsalud, G. (2017). Grado de satisfacción y utilidad profesional de las prácticas externas del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España). Perfiles Educativos, 39(157), 140-159. http://ref.scielo.org/wb6p22 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.157.58446
Melgarejo, J.J., Pantoja, A. y Latorre, P.A. (2014). Análisis de la calidad del Practicum en los estudios de magisterio desde la perspectiva del alumnado. Aula de Encuentro, 16(1), 53-70. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/158101
Palomares, A., Alarcón, M. C., y Martín, I. (2018). El tutor de prácticas y su influencia en la formación de profesionales en los Grados de Educación. Revista Practicum, 3(1), 34-48. https://doi.org/gpt5 DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v3i1.8273
Patton, M. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. Sage Publications.
Rodríguez, S. (2011). La evaluación del practicum y los procesos de acreditación de titulaciones. En Raposo, M., Martínez, M.E., Muñoz, P.C., Pérez, A. y Otero, J.C. (coord). Evaluación y supervisión del practicum: el compromiso con la calidad de las prácticas. Santiago de Compostela: Andavira.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Selva, C., Vall-llovera, M. y Méndez, M. (2020). Subjetividades emergentes del proceso de auto-aprendizaje en el Prácticum de Psicología. Revista Practicum, 5(1), 5-21. https://doi.org/gn87 DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v5i1.9804
Selva, C., Vall-llovera, M., Pousada, M., Ollé, E. y Terrado, C. (2019). Narrativas y reflexiones como recurso didáctico: experiencias, aprendizajes y recomendaciones del estudiantado con relación al Prácticum de una Universidad Online. http://www.theoriacongresos.com/poio2019/comunicaciones/posters-e/ver-poster/b1150be888f4333e989b1c96f683aec6
Silva, I., Casares, C. T., Escribano, C., y Prado, C. (2021). Prácticum de Psicología durante la COVID-19: satisfacción y nuevas propuestas. Revista Practicum, 6(1), 75-94. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v6i1.11206 DOI: https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v6i1.11206
Sepúlveda, M.P., Gallardo, M., Mayorga, M.J. y Madrid, D. (2017). La evaluación del Practicum: un proceso clave en la construcción y reconstrucción del pensamiento práctico. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1), 93-110.
Smith, K. y Lev‐Ari, L. (2005). The place of the Practicum in pre‐service teacher education: the voice of the students. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 33(3), 289–302. https://doi.org/bcfqps DOI: https://doi.org/10.1080/13598660500286333
Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1-31. http://ref.scielo.org/dntzmh
Wai-Ho, K. (2020). Becoming a teacher educator through being a student teacher: an autoethnography in the practicum. Journal of Education for Teaching, 46(2). https://doi.org/10.1080/02607476.2020.1724655 DOI: https://doi.org/10.1080/02607476.2020.1724655
Zabalza, M.A. (2011). Evaluar la calidad del Practicum: una propuesta. En M.A. Zabalza (Dir.), XI Symposium Internacional sobre el Practicum y las prácticas en empresa en la formación universitaria, Evaluación y supervisión del practicum: El compromiso con la calidad de las prácticas, 101-128. Santiago de Compostela: Andavira.