Aplicación de nuevas tecnologías en personas mayores con trastorno cognitivo leve-moderado desde la Terapia Ocupacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta revisión bibliográfica pretende ofrecer una visión de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías a personas mayores con deterioro cognitivo leve-moderado para retardar o frenar los síntomas de deterioro cognitivo. Actualmente, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen mucho protagonismo y se han convertido en una herramienta con mucho potencial para este tipo de personas. Para ello, se han analizado una serie de estudios sobre el uso de las nuevas tecnologías en personas mayores con trastornos cognitivos con el fin de ofrecer una visión más clara sobre los datos obtenidos hasta el día de hoy respecto a este campo de investigación en Terapia Ocupacional. Se seleccionaron un total de 204 artículos, tras un proceso de duplicación y tras pasar diferentes herramientas de calidad, quedaron un total de 7 artículos. Los resultados encontrados indican que las nuevas tecnologías contribuyen a disminuir algunos síntomas asociados a la enfermedad, como la ansiedad y la depresión, mejorando además ciertas funciones cognitivas en personas que tienen un deterioro cognitivo leve-moderado, siendo importante combinarlas con las terapias tradicionales.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Barnes, D. E., et al. (2009). Computer-Based Cognitive Training for Mild Cognitive Impairment: Results from a Pilot Randomized, Controlled Trial.Alzheimer Disease and Associated Disorders, 23(3), 205–210. DOI: https://doi.org/10.1097/WAD.0b013e31819c6137
Bautista,J., & Soler, L. M. (2015). Lectura crítica de la evidencia clínica. Elsevier España.
Cipriani, G., Bianchetti, A., & Trabucchi, M. (2006). Outcomes of a computer-based cognitive rehabilitation program on Alzheimer’s disease patients compared with those on patients affected by mild cognitive impairment. Archives of Gerontology and Geriatrics, 43(3), 327-335. DOI: https://doi.org/10.1016/j.archger.2005.12.003
Cobo, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento., Zer. Recuperado de: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2636/2182
García-Betances, R. I., Jiménez-Mixco, V., Arredondo, M. T., & Cabrera-Umpiérrez, M. F. (2015). Using virtual reality for cognitive training of the elderly. American journal of Alzheimer's disease and other dementias, 30(1), 49-54. DOI: https://doi.org/10.1177/1533317514545866
De León-Arcilla, R., Milián, N., Camacho, R., Arévalo, E. & Escartín, M. (2007). Factores de riesgo para deterioro cognitivo y funcional en el adulto mayor. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 3, 277-284.
Díaz, E. & Sosa, A. M. (2010). Intervención cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo ligero y demencia leve. MEDISAN [revista en la Internet]; 14(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1029-30192010000600015&lng=es.
Escobar, G. S. & Ramos, L. F. (2012). Nociones del deterioro cognitivo leve. Revista Medica Herediana, 23,134- 135. DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v23i2.1046
Esteve, M. & Collado Gil A. (2013) El hábito de lectura como factor protector de deterioro cognitivo. Gaceta Sanitaria [Internet]. Recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0213-91112013000100013&lng=en. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.04.016. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.04.016
Fernández, B., Rodríguez, R., Contador, I., Rubio, A. & Ramos, F. (2011). Eficacia del entrenamiento cognitivo basado en nuevas tecnologías en pacientes con demencia tipo alzheimer. Psicothema,23(1),44- 50.
Franco, M., Bueno, Y., Díaz, E. & Lorience, M. (2008). Nuevas tecnologías aplicadas a la intervención psicosocial en personas mayores. Fundación INTRAS. Recuperado de: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/s ocial/74722.pdf.
Gómez, N. (2005) Deterioro cognitivo: Avances y controversias. Revista cubana de medicina [revista en Internet]. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0034-75232003000500001&lng=es.
Gómez, N., Bonnin, B. M., Gómez de Molina, M. T., Yánez, B. & González, A. (2003). Caracterización clínica de pacientes con deterioro cognitivo. Revista cubana de medicina [revista en Internet].Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0034-75232003000100002&lng=es
Jung, H., Hyun, C., & Young, C., Tae, K. & Hyuk, C. (2015). The effects of computer- assisted cognitive rehabilitation on Alzheimer’s dementia patients memories. Journal of Physical Therapy Science, 27, 12-18.
Marins, S. C. F., & Emmel, M. L. G. (2011).Formação do terapeuta ocupacional: acessibilidade e tecnologias/capacitation of the occupational therapist: accessibility and technologies.Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, São Carlos,19(1), 37-52.
Palau, F., et al. (2012). Programas psicosociales de intervención cognitiva en población con signos de deterioro cognitivo leve (DCL): Revisión de efectos y eficacia. Cuadernos de Neuropsicología, 6, 1-19.
Pavón, F. (2006). Nuevas tecnologías y educación de personas mayores en la sociedad de la información y del conocimiento, Universidad de Cádiz. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/ticsxxi/pon/fpr.htm
Pérez, V. (2005). El deterioro cognitivo: una mirada previsora. Revista Cubana de Medicina General Integral [revista en Internet] Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0864-21252005000100017&lng=es.
Pousada, T., Groba, B., Grande, R., Pereira, J., & Pazos, A. (2007). Terapia ocupacional, investigación y nuevas tecnologías. Terapia ocupacional: Revista informativa de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales,47,18-26.
Rogers, W. A., & Fisk, A. D. (2010). Toward a psychological science of advanced technology design for older adults. The Journals of Gerontology.Series B, Psychological Sciences and Social Sciences, 65(6), 645-653. DOI: https://doi.org/10.1093/geronb/gbq065
Rozzini, L., Costardi, D., Chilovi, B. V., Franzoni, S., Trabucchi, M., & Padovani, A. (2007). Efficacy of cognitive rehabilitation in patients with mild cognitive impairment treated with cholinesterase inhibitors. International Journal of Geriatric Psychiatry, 22(4), 356-360. DOI: https://doi.org/10.1002/gps.1681
Ruiz, J. M., & Llanero, M. (2007). Estimulación cognitiva por ordenador y donepezilo: efectos de la terapia combinada en el deterioro cognitivo. MAPFRE MEDICINA, 18, 25-33. Samper, J. A., et a.,(2011). Edad y escolaridad en sujetos con deterioro cognitivo leve. Revista Cubana de Medicina Militar, 40(3-4), 203-210.
Soto-Pérez, F., Martín, M., & Jiménez, F. (2010). Technology & Neuropsychology: Towards a Cyber - Neuropsychology. Cuadernos de neuropsicología, 4(2), 112-130.
Talassi, E., Guerreschi, M., Feriani, M., Fedi, V., Bianchetti, A., & Trabucchi, M. (2007). Effectiveness of a cognitive rehabilitation program in mild dementia (MD) and mild cognitive impairment (MCI): a case control study. Archives of Gerontology and Geriatrics, 44 (1), 391-399. DOI: https://doi.org/10.1016/j.archger.2007.01.055