Composición y (des)composición: espacio y significado en Ida
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i16.4094Palabras clave:
composición, (des)composición, encuadre, cinematografía, Pawel PawlikowskiResumen
La importancia de la composición en el hecho cinematográfico como elemento fundacional y fundamental del mismo puede comprenderse en el momento en que se diferencia entre tipos de composición. Esta herencia del aparato fotográfico muestra que la ruptura de la composición institucional hace emerger diferentes opciones compositivas que rompen con la importancia del centro, mostrando la posibilidad de ampliación que el significado de una imagen puede contener a partir de los elementos que sus creadores escogen en el momento de componerla. Este es el caso de Ida (2013), de Pawel Pawlikowski, cuya fotografía y trabajo compositivo añaden significado a cada una de sus imágenes de forma individual y en el conjunto del film gracias al estilo fotográfico en el que sitúan sus referentes. Con el objetivo de mostrar estos aspectos se realiza un análisis del film a partir de conceptos relacionados con la composición figurativa, reflexiva y aleatoria. Estos conceptos se reúnen en una definición de lo que se denomina como (des)composición.
Descargas
Métricas
Citas
Abela, J. A. (2003). Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Centro de estudios andaluces. https://goo.gl/tX6JHb
Abraham, E., Dzieciol, P., Puszczynska, E. (Productores), & Pawlikowski, P. (Director). (2013). Ida [Película]. Polonia, Dinamarca, Italia: Opus Film, Phoenix Film, Portobello Pictures.
Albero, E. (2014). Contemplativo y atemporal. Caimán. Cuadernos de Cine. Vol. 25(76), 45.
Arnheim, R. (1982). The power of the center. A study of Composition in the Visual Arts. Londres: University of California Press.
Aumont, J. (1992). La imagen. Barcelona: Paidós Comunicación.
Bergery, B. (2014). Divine purpose. American Cinematographer, Vol. 95(5), 54-63.
Bonitzer, P. (orig. 1978). Décadrages. Cahiers du Cinéma, Vol. 284. En Wilson, D. (ed.) (2000), Cahiers du Cinéma, Volume Four, 1973-1978: History, Ideology, Cultural Struggle (pp. 197-203). Londres: Routledge.
Brown, B. (2012). Cinematography. Theory and Practice (2nd Edition). Oxford: Focal Press.
Burch, N. (1970). Praxis du cinéma. París: Gallimard.
De Pablos, J. (2005). La pintura y su influencia en el cine. Una aproximación pedagógica a la obra de Edward Hopper. Enseñanza, Vol. 23, 103-114.
Fonsmark, A. (2007). Hammershøi-Dreyer. La màgia de les imatges. En M. Palà (Coord.), Hammershøi i Dreyer (pp. 14-25). Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona i Institut d'Edicions de la Diputació de Barcelona.
Igartua, J. J., & Humanes, M. L. (2004). El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Portal de la comunicación. UAB, Aula abierta. Lecciones básicas. https://goo.gl/zWU7Mk
Konigsberg, I. (1993). The Complete Film Dictionary. Londres: Bloomsbury.
Larumbe, N. (2014). Un viaje de vuelta. Cameraman, Vol. 74, 20-29.
Mast, G. (1984). On framing. Critical Inquiry, Vol. 11(1), 82-109.
Murch, W. (1992). In the Blink of an Eye (2nd Edition). Los Ángeles: Silman-James Press.
O’Rawe, D. (2011). Towards a poetics of the cinematographic frame. Journal of Aesthetics & Culture, Vol. 3, 1-13. DOI: 10.3402/jac.v3i0.5378
Roda, S. (2015). Edward Hopper: la cinematografía de lo pictórico. Revista Latente, Vol. 13, 81-100.
Sánchez-Biosca, V. (1991). Teoría del montaje cinematográfico. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
Sevin, A. (2007). Margins of the image: framing and deframing in the graphic novel and the film V for Vendetta. Tesis de Máster. Ankara: Bilkent University.
Siety, E. (2004). El plano. Barcelona: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.