Nuevos paradigmas críticos para abordar la teatralidad en el cine de Pedro Almodóvar
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i14.3575Palabras clave:
teatralidad, cine, intermedialidad, Teoría de los polisistemas, Pedro Almodóvar, Theatricality, Cinema, Intermediality, Polysystems TheoryResumen
La teatralidad en el cine es un concepto de difícil y controvertida definición que encuentra en la filmografía de Pedro Almodóvar un excelente campo de trabajo. En este artículo abordamos, desde el marco de la Teoría de los Polisistemas, esta teatralidad como consecuencia de la utilización activa del repertorio cultural en España entre los años cincuenta y noventa. Resultan así muy reveladoras las normas de intermediación empleadas por parte del director español, quien ha optado por emplear elementos de este polisistema que ostentan un notable artificio –especialmente de las artes escénicas y mediante recursos como la metalepsis, la mise en abyme o la metaficción-, rompiendo así con el efecto de verosimilitud rector en el modelo del cine clásico o modo de representación institucional. Se acerca de esta manera, al evidenciar los mecanismos de construc-ción, al teatro como lenguaje creador, como puede vislumbrarse en numerosas secuencias de su cinematografía que enlazan con la idea de theatrum mundi.
Abstract:
Theatricality in cinema is a difficult and complicated definition that is applicable to the cinema by Pedro Almodóvar. In this article, and from the Polysystems Theory's point of view, we deal with the notion of theatricality as result of the active use of the cultural repertoire in Spain among the fifties and the nineties. We find it very clear how the Spanish filmmaker has used some certain intermediation norms in an evident way. He has used elements of this Spanish polysystem with a significant artifice -especially from the performing arts and through techniques as metalepsis, mise en abyme or metafiction-. Thus, he has broken up with the verisimilitude of the classical cinema or the Intitutional Representation Mode. He approaches in this way to the theatre as creative language, how we can see in numerous sequences of his filmography that are linked also to the notion of theatrum mundi.
Descargas
Métricas
Citas
Abuín González, A. (2001). Filmicidad y teatralidad: aspectos comparados de la recepción espectacular. En Carmen Becerra [et al.] (eds.), Lecturas: Imágenes. Vigo: Universidad de Vigo, pp. 23-51.
Abuín González, A. (2004). Teatro y cine: del formalismo ruso a los estudios culturales. En María José Vega (ed.), Poética y teatro: la teoría dramática del renacimiento a la postmodernidad. Vilagarcía de Arousa: Mirabel, pp. 362-410.
Abuín González, A. (2005). El filme de teatro: arte frente a industria, o totus mundus agit histrionem. Anthropos: huellas del conocimiento (208):138-51.
Abuín González, A. (2006). Escenarios del caos: entre la hipertextualidad y la performance. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Abuín González, A. (2011). Almodramas, o lo tuyo es puro teatro: el teatro en el cine de Pedro Almodóvar. Boletín Hispánico Helvético, 17-18 (otoño 2011):105-25.
Abuín González, A. (2012). El teatro en el cine. Madrid: Cátedra.
Barthes, R. (1964). Ensayos críticos. Buenos Aires: Seix Barral, 2003.
Burch, N. (1999). El tragaluz del infinito: contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico. Madrid: Cátedra.
Cattrysse, P. (1992a). Pour une théorie de l'adaptation filmique: le film noir américain. Berne, Berlin, Francfort-S. Main, New York, Paris, Vienne: Lang.
Cattrysse, P. (1992b). Film (Adaptation) as Traslation: Some Methodological Proposal. Target: International Journal of Translation Studies, 4 (1):53-70.
Cornago Bernal, Ó. (2005). ¿Qué es la teatralidad? Paradigmas estéticos de la Modernidad. Telondefondo: revista de teoría y crítica teatral, 1 (1). Disponible en: http://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/numero1/articulo/2/que-es-la-teatralidad-paradigmas-esteticos-de-la-modernidad.html [consulta: 22/11/2015].
Deleuze, G. (1985). Cinema 2: The Time-Image. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997.
Even-Zohar, I. (1979). Polysytem Theory. Poetics Today, 11 (1):9-26.
Even-Zohar, I. (1996). The Making of Culture Repertoire and the Role of Transfer. Target, 9:2, 1997: 355-363.
Even-Zohar, I. (1997). Factores y dependencias en la cultura. Una revisión de la Teoría de los Polisistemas. En Montserrat Iglesias Santos (ed.), Teoría de los Polisistemas. Madrid: Arco/Libros, 1999, pp. 23-52.
Grande Rosales, M. Á. (2004). Transformaciones: de la representación emancipada a la crisis de la representación. Teatro: revista de estudios teatrales (20):275-92.
Guarinos, V. (1996). Teatro y cine. Sevilla: Padilla Libros.
Hamburger, K. (1957). La lógica de la literatura. Madrid: Visor, 1995.
Jakobson, R. (1958). Lingüística y Poética. Madrid: Cátedra, 1983.
Pérez Bowie, J. A. (2004). Teatro y cine: un permanente diálogo Intermedial. Arbor (699-700):573-94.
Pérez Bowie, J. A. (2009). Hacia un nuevo concepto de la teatralidad cinematográfica. Notas sobre la recepción de las teorías de André Bazin en España (1950-1961). En Lecturas: Imágenes, ed. C. Becerra. Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 47-68.
Pérez Bowie, J. A. (2010). La teatralidad en la pantalla. Un ensayo de tipología. Signa (19):35-62.
Ricoeur, P. (1983). Tiempo y narración I: configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid: Cristiandad, 1987.
Sánchez, J. A. (1992). Dramaturgias de la imagen. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.
Schrader, P. (2006). Canon Fodder. Film Comment, 42 (5):33-49.
Sontag, S. (1964). Notas sobre lo camp. En Susan Sontag (ed.), Contra la interpretación. Madrid: Alfaguara, 1996, pp. 335-76.
Sontag, S. (1965). Una nota sobre novelas y películas. En Susan Sontag (ed.), Contra la interpretación. Madrid: Alfaguara, 1996, pp. 315-9.
Tesson, C. (2007). Teatro y cine. Barcelona: Paidós, 2012.
Toury, G. (1995). Los estudios descriptivos de traducción y más allá. Metodología de la investigación en estudios de traducción. Madrid: Cátedra, 2004.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.