Documentalismo humanista y realismo mágico en la fotografía en Transtempo de Cristina García Rodero
DOI:
https://doi.org/10.24310/fotocinema.30.2025.20583Palabras clave:
Cristina García Rodero, documentalismo humanista, análisis interdisciplinario, realismo mágico, mujeres fotógrafas, tradiciones y ritualesResumen
Este artículo ofrece un análisis interdisciplinario de la obra Transtempo (2010) de la fotógrafa española Cristina García Rodero, una de las figuras más destacadas del documentalismo humanista contemporáneo. Para explorar las múltiples dimensiones de su trabajo, que documenta tradiciones, festividades y rituales en España, se propone un inédito método de análisis que combina cuatro enfoques metodológicos: la deconstrucción visual semiológica, el análisis antropológico-contextual, la definición conceptual crítica y el enfoque histórico-artística. El análisis reflexiona acerca de cómo García Rodero interpreta el documentalismo humanista al capturar tanto lo cotidiano como al representar lo extraordinario, utilizando un lenguaje visual que, a diferencia de otras interpretaciones, esta investigación considera que se acerca al realismo mágico. Asimismo, se reflexiona sobre cómo Transtempo representa la búsqueda de significado en la experiencia humana mientras que logra eternizar costumbres y tradiciones que están en vías de desaparecer.
Descargas
Métricas
Citas
Arocena, C., Zubiaur Gorozika, N. E. y Fernandez de Arroyabe Olaortua, A. (2023). Destilado de estética e historia. Las vetas creativas del cine español en Blancanieves de Pablo Berger. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (26), 211–233. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi26.15354
Asensio, M. (2022). Buscando una teoría valida de realismo mágico: una revisión bibliográfica crítica. Kimün. Revista Interdisciplinaria de Formación Docente, (5). http://ojs.ifdcsl.edu.ar/index.php/kimun/article/view/85
Batchen, G. (1997). Burning with Desire: The Conception of Photography. MIT Press.
Batchen, G. y Kanicki, W. (2020). Magical Thinking: Conversation with Geoffrey Batchen. Membrana – Journal of Photography, Theory and Visual Culture, 5(1), 4–9. https://doi.org/10.47659/m8.004.int
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Paidós.
Becker, H. S. (1995). Visual sociology, documentary photography, and photojournalism: It’s (almost) all a matter of context. Visual Sociology, 10(1–2), 5–14. https://doi.org/10.1080/14725869508583745
Berger, J. (2001). Mirar. Gustavo Gili.
Bernstein, J. W. (2007). Unlocking Diane Arbus. Studies in Gender and Sexuality, 8(4), 333–336. https://doi.org/10.1080/15240650701519282
Cepkova, P., Lančarič, P. y Sedlák, J. (2021). Empiricism of the Medium of Photography and the Interflow of Realities of Vision. Media Education (Mediaobrazovanie), 17(1), 37-44. https://doi.org/10.13187/me.2021.1.37
Costello, D. e Iversen, M. (2012). Introduction: Photography between Art History and Philosophy. Critical Inquiry, (38), 679-693. https://doi.org/10.1086/667419
Ehmer, H. K. (1977). Miseria de la comunicación visual. Elementos para una crítica de la industria de la conciencia. Gustavo Gili.
El Desván del Arte. (2020). Lalibela: Cristina García Rodero. https://eldesvandelarte.com/2020/lalibela-cristina-garcia-rodero/
Fisher, M. (2009). Capitalist Realism: Is there no alternative? Titivillus
Fontcuberta, J. (1997). El beso de Judas: Fotografía y Verdad. Gustavo Gili.
Fontcuberta, J. (2020). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Galaxia Gutenberg.
Freire, A. (2022). Los antihéroes no nacen, se forjan. Arco argumental y storytelling en el viaje del antihéroe. Editorial UOC.
Freund, G. (2004). La fotografía como documento social. Gustavo Gili.
Han, B. (2015). The Burnout Society. Stanford University Press. https://doi.org/10.1515/9780804797504
García Rodero, C. (1989). España oculta. Lunwerg Editores.
García Rodero, C. (2010). Transtempo. La Fábrica.
Guerrero González-Valerio, B. (2011). El audiovisual en la obra de Cristina García Rodero. En J. Sierra Sánchez y S. Liberal Ormaechea (Coords.), Reflexiones científicas sobre cine, publicidad y género desde la perspectiva audiovisual (pp. 67-88). Fragua.
Guerrero González-Valerio, B. (2020). Cristina García Rodero: España Oculta. Razón Y Palabra, 23(106), 97–123. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1485
Hoy es Arte. (27 de julio de 2011). Transtempo. Cristina García Rodero en el CBA. https://bit.ly/3BpH1KI
James, S. E. (2021). Henri Cartier-Bresson’s ‘Man and Machine’: Rethinking the Cold War Traffic in Photographs, against the Grain. Photography and Culture, 14(2), 135–154. https://doi.org/10.1080/17514517.2020.1848070
Khan, D. (2023). Magical Realism in Indian Literature. Tuijin Jishu/Journal of Propulsion Technology, 44(3), 1958-1961. https://doi.org/10.52783/tjjpt.v44.i3.625
Katz, J. (2004). On the Rhetoric and Politics of Ethnographic Methodology. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 595(1), 280-308. https://doi.org/10.1177/0002716204267475
Krauss, R. (1993). The Optical Unconscious. MIT Press.
López Mondéjar, P. (1996). Fotografía y sociedad en la España de Franco: las fuentes de la memoria III. Lunwerg.
López Mondéjar, P. (1999). Historia de la fotografía en España: Fotografía y sociedad desde sus orígenes hasta el siglo XXI. Lunwerg.
Morales, Á. (8 de agosto de 2021). Cristina García Rodero, la maga de la fotografía que se atreve con todo, cumple 50 años de carrera. El País. https://bit.ly/47OtxEz
Nelson, C. (Directora). (2023). Cristina García Rodero: La Mirada Oculta [Documental]. Wanda Visión.
Olivares, R. (2002). Cristina García Rodero. Hasta que el cuerpo aguante. Exit, (5), 52-91.
Pacheco, J. E. (2009). Poemas, 1958-2009. Fondo de Cultura Económica.
Parejo, N. (2017). La fotógrafa Denise Bellon: surrealismo, documentalismo y fotografía humanista. Liño, 23(23), 139–146. https://doi.org/10.17811/li.23.2017.139-146
Pena Presas, I. (2014). La mirada en el tiempo. historia y antropología en la obra fotográfica de Cristina García rodero y Xurxo Lobato. Estudios de Fotografía XXIII Jornadas Fadoc y Congreso Internacional de Documentación Fotográfica, 585-610.
Peralta Barrios, M. & Menéndez Menéndez, M. I. (2018). Cristina García Rodero y la fotografía social. Comunicación y espectáculo: actas del XV Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, 676-691.
Rubio, O. M. (Ed.). (2008). Cristina García Rodero: Fotografías 1974-2008. La Fábrica.
Sekula, A. (1982). On the Invention of Photographic Meaning. En V. Burgin (Ed.), Thinking Photography. Communications and Culture (pp. 84-109). Palgrave. https://doi.org/10.1007/978-1-349-16716-6_5
Soler-Campillo, M. y Marzal-Felici, J. (2022). Deconstrucciones y falsificaciones de la memoria visual. El coloreado de imágenes en la era de la posverdad. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (25), 39–62. https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/15095
Tarkovski, A. (2002). Esculpir en el tiempo. Rialp.
Ugarte Calleja, S. (2016). Penumbras en el imaginario hiperreal: una revisión de la Comunicación Visual y la Historia del Arte desde los Estudios Visuales. Social Review. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 5(1), 15–22. https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.358
Uta A. Felten, F. J. G. R. (2020). Fotografía [Femenino; plural]. Visiones, ensayos y otros escritos sobre mujeres fotógrafas. Reseña de Francisco Javier Lázaro Sebastián. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (20), 490–495. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7637
Vidal-Mestre, M. y Freire-Sánchez, A. (2023). Heterotopía, multiversos y viajes en el tiempo: la representación de la ciencia en Futurama y en Rick & Morty. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (27), 169–192. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi27.16533
Xunta de Galicia. (2011). Cristina García Rodero: Transtempo. CGAC - Centro Galego de Arte Contemporánea. https://bit.ly/3Y3TEUy
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alfonso Freire-Sánchez, Montserrat Vidal-Mestre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.