Deconstrucciones y falsificaciones de la memoria visual. El coloreado de imágenes en la era de la posverdad
Palabras clave:
Coloreado, blanco y negro, fotografía, cine, digitalización, posverdadResumen
En los últimos años hemos asistido al estreno de documentales como La II Guerra Mundial en color (World War II in Color, Jonathan Martin, 2009), Ellos no envejecerán (They Shall Not Grow Old (Peter Jackson, 2018) o España en dos trincheras. La Guerra Civil en colores (Francesc Escribano, Lluís Carrizo, 2016), caracterizadas por la coloración de materiales fílmicos originalmente registrados en blanco y negro. La reciente publicación de la obra El color del tiempo. Una historia visual del mundo 1850-1960 (Amaral y Jones, 2021), que incluye la publicación de 200 fotografías de alto valor histórico y documental, originalmente en blanco y negro, suscita una reflexión sobre la utilización del color como recurso expresivo y narrativo en los campos de la fotografía y el cine. Se considera que la utilización del blanco y negro es una opción discursiva cargada de significaciones, que en ningún caso debe interpretarse como una carencia o falta de la expresión fotográfica (Freeman, 2005; Marzal, 2007; Edwards, 2019). Se sostiene que la moda del coloreado en cine y fotografía se debe poner en relación con el actual contexto de la expansión de las llamadas deep fake, técnica que descontextualiza la producción de las imágenes.
Descargas
Métricas
Citas
Aguaded-Gómez, I., y Romero-Rodríguez, L. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society, 16(1), 44-57. https://doi.org/10.14201/eks20151614457
Amaral, M., y Jones, D. (2021). El color del tiempo. Una historia visual del mundo 1850-1960. Desperta Ferro Ediciones.
Antón, J. (2021). Los muertos parecen más muertos en colores. Recuperado el 20 de julio de 2021 de https://elpais.com/cultura/2021-07-14/los-muertos-parecen-mas-muertos-en-colores.html
Ball, P. (2001). La invención del color. Turner.
Barojek, J. (2015). On Colour Photography in an Extra-Moral Sense. Third Text Journal, 29(3), 221-235. http://dx.doi.org/10.1080/09528822.2015.1106136
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Paidós.
Baudrillard, J. (1984). Cultura y simulacro. Kairós.
Baudry, J.-L. (1970). Cinéma: Effects idéologiques produits par l´appareil de base. Cinéthique, 7-8.
Baudry, J.-L. (1975). Le dispositif. Communications, n. 23: Psychoanalyse et cinéma. Éditions du Seuil.
Bolter, J. D., y Grusin, R. (2000). Remediation: understanding new media. MIT Press.
Benjamin, W. (1973). Breve historia de la fotografía. Discursos Interrumpidos I. Taurus. (Trabajo original publicado en 1931)
Burch, N. (1987). El tragaluz del infinito. Cátedra.
Cartier-Bresson, H. (2017). Fotografiar del natural. Gustavo Gili.
Comolli, J.-L. (1971-72). Technique et Idéologie. Caméra, perspective et profondeur de champ. Cahiers du cinéma, 229, 230, 231, 233, 234-235 y 236.
Davies, H. (2010). Creative Black & White. Digital Photography Tips & Techniques. Wiley.
Debord, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos.
Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Serieve.
Edwards, E. (2019). The Colour of Time: A New History of the World 1859-1960. History of Photography, 43(3), 331-332. https://doi.org/10.1080/03087298.2020.1732059
Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. Editorial Trillas.
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Galaxia Gutenberg.
Freeman, M. (2005). Fotografía digital, blanco y negro. Evergreen.
Frizot, M. (Ed.) (1998). A New History of Photography. Könnemann.
García Rodero, C. (1989). España oculta. Lunwerg.
Gómez Cruz, E. (2012). De la cultura Kodak a la imagen en red. Una etnografía sobre fotografía digital. UOCPress.
Hoffman, T. A. (2011). The Art of Black and White Photography: Techniques for Creating Superb Images in a Digital Workflow. Rocky Nook Inc.
Ledo, M. (2020). El cuerpo y la cámara. Cátedra.
Lister, M. (2007). La imagen fotográfica en la cultura digital. Paidós.
Lemagny, J.-C., y Rouillé, A. (Eds.). (1988). Historia de la fotografía. Martínez Roca.
Mangia, E. (2014). La fotografía: blanco / negro y a color. La evolución de un nuevo medio de percepción. Revista PUCE, 98, 35-54.
Marta-Lazo, C. (2018). El marco teórico de la alfabetización mediática: orígenes, fundamentos y evolución conceptual. En C. Fuente Cobo, C. García Galera, y C. Camilli Trujillo (Eds.), La educación mediática en España: artículos seleccionados (pp. 47-54). Editorial Universitas.
Martin, J., y Colbeck, A. (1989). Handtinting Photography. Amanuens Books Limited.
Marzal Felici, J. (2007). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Cátedra.
Mitchell, W. J. T. (1994). Picture Theory. Essays on Visual and Verbal Representation. The University of Chicago Press. [Trad. cast. (2009) Teoría de imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Akal].
Newhall, B. (1983). Historia de la fotografía. Desde sus orígenes hasta nuestros días. Gustavo Gili.
Paterson, Tina (s.a.). Enhanced Memory (Memoria mejorada, https://cutt.ly/iJlOdqP).
Pérez Tornero, J. M. (2020). La gran mediatización I. El tsunami que expropia nuestras vidas. Del confinamiento digital a la sociedad de la distancia. UOCPress.
Ramroop, N. (2017). Five Reasons to Try Black and White Photos. Recuperado el 25 de octubre de 2021 de https://digital-photography-school.com/5-reasons-why-try-black-and-white-photography/
Reina, C. (2022). El color vuelve a la imagen de quien fue el último español superviviente de Mauthausen. Cordópolis. Recuperado de https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/sociedad/color-vuelve-imagen-ultimo-espanol-superviviente-mauthausen_1_8943818.html
Riego, B. (2022). Blog: Historia de las imágenes y sus tecnologías para entender nuestro tiempo. Recuperado el 20 de enero de 2022 de https://bernardoriego.wordpress.com/author/bernardoriego/
Ritchin, F. (2009). After Photography. W. W. Norton & Company, Inc.
Roberts, P. (2008). Cien años de fotografía en color. Electa.
Rouillé, A. (1988). La exploración fotográfica del mundo en el siglo XIX. En J.-C. Lemagny y A. Rouillé, Historia de la fotografía, (pp. 53-59). Ediciones Martínez Roca. ,
Salgado, S. (2013). De ma terre à la terre. Presses de la Renaissance.
Sampedro, V. (2018). Dietética digital. Para adelgazar al gran hermano. Icaria Editorial.
Sassen, S. (2011). Black and White Photography as Theorizing: Seeing What the Eye Cannot See. Sociological Forum, 26(2), 438-443. DOI: 10.1111/j.l573-7861.2011.01251.x
Sontag, S. (1981). Sobre la fotografía. Edhasa.
Sougez, M.-L. (1981). Historia de la fotografía. Cátedra.
Vidal, M. (2013). Diez razones para fotografiar en Blanco y Negro. Recuperado el 25 de octubre de 2021 de https://www.dzoom.org.es/10-razones-para-fotografiar-en-blanco-y-negro/
Vives-Ferrándiz Sánchez, L. (2021). La verdad es hija de la imagen: reflexiones sobre la posverdad en los tiempos del giro visual. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 22, 27-44. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.3
von Ameluxen, H. (1998). Around the World. Photography and the recording of history. En M. Frizot, The New History of Photography (pp. 148-166). Könneman.
Zavagno, D., y Massironi, M. (2006). Colours in black and white: The depiction of lightness and brightness in achromatic engravings before the invention of photography. Perception, 35, 91-100.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.