Ecología visual para galerías y museos: Antonio Guerra y la renovación de la fotografía de paisaje
DOI:
https://doi.org/10.24310/fotocinema.30.2025.20478Palabras clave:
postfotografia, instalaciones, land art, museos y galerías, aura, paisaje, viajesResumen
Antonio Guerra (Zamora, 1983) es un joven fotógrafo con una trayectoria de admirable coherencia en su variedad de propuestas temáticas, que combinan magistralmente la contemplación estética con una aguda indagación conceptual. Formado en la era de la postfotogr@fía (Joan Fontcuberta), sus instalaciones artísticas multidisciplinares invitan al espectador a reflexionar sobre el paisaje como construcción ideológica a la vez que estimulan un acercamiento respetuoso a la naturaleza. A través de un lenguaje tradicionalmente vinculado a la reproducción masiva y a la ubicuidad, según las famosas teorías de Walter Benjamin, se consiguen efectos de experiencia «aurática» en galerías y museos, que recuerdan al estímulo conceptual y contemplativo provocado por el Land Art. Para mostrar la tradición y la novedad de este artista, se analiza tanto la evolución del paisaje en las artes tradicionales como la integración de la fotografía en el contexto de otras creaciones artísticas contemporáneas.
Descargas
Métricas
Citas
Arroyo, C. (2019). Artealización y ecología. Paisajes productivos sostenibles, Dearq, 1 (24). https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/dearq/article/view/3361/2274
Berque, A, (1995). Les raisons du paysage. De la Chine Antique aux environnements de synthèse. Hazan.
Bravo, L. (2003). La documentación literaria en la construcción de la ficción fotográfica: pruebas y trampas en la obra escrita de Joan Fontcuberta. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (12-14), pp. 59–71. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200312-145787
Breton, D. (2014). Elogio del caminar. Madrid: Siruela.
Didi-Huberman, G. (2006). Lo que vemos. Lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
Fontcuberta, J. (2003). Estética de la fotografía. Barcelona: G. Gili.
Fontcuberta, J. (2020). La Furia de las imágenes: Notas sobre la postfotografía, Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Gombrich, E. H. (1997). La Historia del Arte, Nueva York: Phaidon.
Guerra, A. Dossier de presentación de su obra entregado a los autores.
Guerra, A. (2022). La luz que nos ciega Cádiz: Dalpine&Kursala.
Guerra, A. (2022). Entrevista en LUR: https://e-lur.net/dialogos/antonio-guerra/(consultado el 25/09/2023)
Groys, B. (1999). The artist as an exemplary art consumer, XIV Congreso Internacional de Estética (pp. 81-96). Lubliana, I.
Groys, B. (2008). El lugar de la fotografía, en J. Fontcuberta (ed.), ¿Soñarán los androides con cámaras fotográficas? Ministerio de Cultura de España.
Holt, N. (Ed.) (1979). The writings of Robert Smithson, Nueva York University Press.
Jenkins, W. (1975). New Topographics: Photographs of a Man-Altered Landscape. Catalogue. Rochester, NY: International Museum of Photography at the George Eastman House.
Kalahora, B. (1993). Le Musée Vert. Radiographie du loisir en forêt, Éditions L’Harmattan.
Krauss, R. E. (2002). Lo fotográfico: por una teoría de los desplazamientos, Gustavo Gili.
Krauss, R. E. (1985). La escultura en el campo expandido., En H. Foster, La posmodernidad, Kairós (El artículo se publicó por primera vez en October, 8, primavera, 1979).
Latorre, J. y Jiménez, M. (2021). La metrópolis humanizada: Relaciones estéticas e ideológicas entre Manhatta y las sinfonías urbanas europeas. En La identidad europea en las artes audiovisuales (pp. 119-140). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, http://espejodemonografias.comunicacionsocial.es/article/view/4785
Limón, N. (2011). Debates en torno a la musealización de la fotografía: la convivencia de dos paradigmas en continua resignificación. En R. De la Villa (dir. congr.), Sociedades en crisis: Europa y el concepto de estética, pp. 269-277.
Lyotard, J. F. (1998). Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo. Manantial.
Maderuelo, J. (2005). El paisaje. Génesis de un concepto. Abada.
Madeuelo, J. (2008). La construcción del paisaje contemporáneo. CDAN.
Maderuelo, J. (1990). El espacio raptado. Interferencias entre arquitectura y escultura, Mondadori.
Marchán, S. (1988). Del arte objetual al arte de concepto. Epílogo sobre la sensibilidad “posmoderna”. Ediciones Akal.
Martín de Madrid, P. S. (2020). Joan Fontcuberta y orogénesis: los paisajes alfanuméricos. Revista Gama, Estudios Artísticos. 8(15) janeiro-junho, 96-105.
Méndez, M. (2020). Carmen Dalmau y Antonio Guerra: Horizontes de Sucesos. EFTI, 11/09/2020. https://efti.es/noticias/carmen-dalmau-y-antonio-guerra-horizontes-de-sucesos
Milani, R. (2007). El arte del paisaje. Biblioteca Nueva.
Naef, W. J., Stuffman, M. y Christadler, M. (1994), Pioneers of Landscape Photography, Gustave Le Gray, Carleton E. Watkins, Oxford University Press.
Quetglas, J. (2021). A Casandra. Cuatro charlas sobre mirar y decir. Ed. Asimétricas.
Roger, A. (2007). Breve tratado del paisaje. Biblioteca Nueva.
Santamaría, A. E. (2015), El arte emboscado: el regreso al bosque en la práctica artística desde 1968, tesis doctoral defendida en la UCM. Eva Fernández del Campo Barbadillo (dir. tes.)
Santamaría, A. E. (2024). “La ‘artealización’ del bosque de Fontainebleau y las trabas de la consumación cultural”. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, (12), 3–24.
Sontang, S. (2006). Sobre la fotografía. Santillana Ediciones Generales.
Talbot, W.H.F (1994). The pencil of Nature. Ed. Metropolitan Museum.
Ubieto, (2023). El medio es el paisaje. Texto de comisariado. Extracto en: https://www.antonioguerra.eu/textos.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Latorre Izquierdo, Ana Esther Santamaría Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.