Prácticas ecofeministas en el cine documental: territorio, relaciones más-que-humanas y cuidados en la obra de Maddi Barber

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19622

Palabras clave:

ecofeminismo, cine documental, teoría de los cuidados, encuentros más-que-humanos, diversidad multiespecie, ecocrítica y cine

Resumen

En los últimos años, el posicionamiento crítico ecofeminista ha apuntado nuevas posibilidades de entender una tendencia incipiente del documental experimental que se acerca a la emergencia climática a través de la representación del entorno y las relaciones más-que-humanas. Este artículo propone determinar temáticas, discursos y formas de esta tendencia a través de la obra de la cineasta navarra Maddi Barber, conocida por sus documentales 592 metroz goiti (2018) y Urpean lurra (2019) sobre los efectos de la construcción de la presa y el embalse de Itoiz. Su filmografía presenta temáticas que giran alrededor de la memoria, de la pertenencia al territorio, de la gestión del entorno y de la responsabilidad en las relaciones con entidades no-humanas. Por lo tanto, este análisis por un lado repara en cómo las perspectivas relacional y multiespecie modifican las formas de representación del territorio, y por otro, profundiza en el proceso creativo y las redes de colaboración fílmicas basadas en los cuidados que sostiene Maddi Barber. Así, contribuye a delinear una propuesta de prácticas ecofeministas en el cine documental que se extiende más allá de la obra de la cineasta.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ariadna Cordal, Departamento de Comunicación, Universitat Pompeu Fabra

Ariadna Cordal completó el Máster en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneos y actualmente es una investigadora predoctoral de la Universitat Pompeu Fabra con una ayuda FPU (2020/05553) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Está investigando discursos y motivos visuales de la energía y la emergencia ecológica en el documental español a la vez que colabora en los proyectos de investigación “Fútbol y cultura visual en el Franquismo” y “Mutaciones de los motivos visuales en la esfera pública”, financiados por el Ministerio.

Citas

Alaimo, S. (2000). Undomesticated Ground. Recasting Nature as a Feminist Space. Cornell University Press.

Alaimo, S. (2008). Ecofeminism without Nature? Questioning the relation between feminism and environmentalism. International Feminist Journal of Politics 10(3): 299-304.

Araüna Baró, N. y Quílez Esteve, L. (2020). Prácticas feministas en el cine documental español contemporáneo. Reflexiones a partir del análisis de La casa de mi padre (Francina Verdés, 2014) y Mater Amatísima (María Ruido, 2018). Arte, Individuo y Sociedad, 33(1), 105-119.

Arenas, A. M. (21 de septiembre 2019). Entrevista a Maddi Barber, directora de “Urpean lurra”: “Los sueños también pueden ser actos colectivos y políticos”. Otros Cines Europa. http://www.otroscineseuropa.com/entrevista-a-maddi-barber-directora-de-urpean-lurra-los-suenos-tambien-pueden-ser-actos-colectivos-y-politicos/

Basanta Pin, I. (2022). Unha apoloxía da natureza. Cineastas galegas no ronsel da ecocrítica. Abriu, 11(1), 131-154. https://doi.org/10.1344/abriu2022.11.5

Bennett, J. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Caja Negra.

Cahill, J. L. (2019). Zoological surrealism: the nonhuman cinema of Jean Painlevé. University of Minnesota Press.

Castelló, E., y José Romano, M. (2023). Shepperdesses: new representations of rural women in Spain. Feminist Media Studies, 23(4), 1659-1675.

Castro, T. (2016). An animistic history of the camera: filmic forms and machinic subjectivity. En D. Cavalotti, F. Giordano y L. Quaresima (Eds.), A History of Cinema Without Names (pp. 247-255). Mimesis International.

Castro, T. (2008). La pensée cartographique des images. Cinema et culture visuelle. Aléas Éditeur.

Cordal, A. (2023). Repensando el extractivismo y la masculinidad. Estética del medio ambiente en Pozos de ambición (2007) y First Cow (2019). Comparative Cinema 11(20): 26-47, 139-155.

Fernández-Cebrián, A. (2024). Pueblos de agua: Territorios hidrosociales en la España contemporánea. En M. López Lerma (Ed.), Cartografías in/justas. Representaciones culturales del espacio urbano y rural en la España contemporánea. Comares.

Filmoteca de Catalunya (s.f.). Seqüències fantasma d’una fi del món. Recuperado el 24 de febrero de 2024 de https://www.filmoteca.cat/web/es/node/46929.

Fonoll Tassier, A., Quílez Esteve, L., y Araüna Baró, N. (2023). Miradas descentradas. Nuevas tendencias en el cine documental español feminista. En R. Arnau Roselló, J. Marzal Felici y T. Sorolla Romero (Eds.), Más allá del documento: derivas y ampliaciones del cine de lo real contemporáneo (pp. 199-220). Tirant lo Blanch.

García Clavel, J. (21 de mayo de 2021). Maddi Barber, cineasta: “El fin del mundo ya ha ocurrido, y no sólo una vez, sino muchas”. El Diario. https://www.eldiario.es/murcia/entrevistas/maddi-barber-cineasta-mundo-ocurrido-no-vez_1_7957481.html)

Guàrdia, I. (2022). Transformaciones en el documental de intervención: de la tradición obrera a la mirada ecofeminista. En R. Arnau Roselló, J. Marzal Felici y T. Sorolla Romero (Eds.), Más allá del documento: derivas y ampliaciones del cine de lo real contemporáneo (pp. 223-247). Tirant Lo Blanch.

Haraway, D. J. (1991). Simians, cyborgs and women. The reinvention of nature. Routledge.

Herrero, Y. (2015). Apuntes introductorios sobre el Ecofeminismo. Boletín del Centro de Documentación Hegoa, 43(1), 1-12.

Keller, P. M. (2016). Ghostly landscapes: film, photography, and the aesthetics of haunting in contemporary Spanish culture. University of Toronto Press.

Lefebvre, M. (Ed.). (2007). Landscape and Film. Routledge.

Marí, J. (2023). Spanish Film and the Environment. En L. I. Prádanos (Ed.), A Companion to Spanish Environmental Cultural Studies (pp. 223-230). Boydell & Brewer.

Marks, L. (1999). The skin of the film: intercultural cinema, embodiment, and the senses. Duke University Press.

Martínez Armas, I. (2023). Jean Painlevé, autor de referencia europeo para el desarrollo del documental surrealista de naturaleza. Fotocinema. Revista Científica De Cine y Fotografía, 27(1), 145–168. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi27.16346

Merchant, C. (1980). The Death of Nature. HarperCollins.

Morales García, T. (16 de agosto de 2014). ¿Viviría en un pueblo donde todos los vecinos comen juntos? El País. https://elpais.com/elpais/2014/08/15/buenavida/1408104564_819577.html

Mukherjee, D. (2022). The aesthetic and material force of landscape in cinema. Representations, 157(1), 115-141. https://doi.org/ 10.1525/rep.2022.157.6.115

Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Harvard University Press.

O’Gorman, E. y Gaynor, A. (2020). More-than-human histories. Environmental History, 25(4), 711-735. https://doi.org/10.1093/envhis/emaa027

Oroz, E. (2018). Emergencias y alteridades. Una aproximación a las inscripciones feministas en el documental independiente español contemporáneo. En Scholz, A. y Álvarez, M. Cineastas emergentes: Mujeres en el cine del siglo XXI (pp. 89-110). Iberoamericana-Vervuert.

Paparcone, Anna. (2020). Between cities and mountains: a look at contemporary ecofeminist cinema in Italy. The Italianist, 40(2), 214-228. https://doi.org/10.1080/02614340.2020.1769306.

Pick, A. y Narraway, G. (2013). Screening nature: cinema beyond the human. Berghahn Books.

Prádanos, I. L. (2018). Postgrowth imaginaries: new ecologies and counterhegemonic culture in post-2008 Spain. Liverpool University Press.

Puig de la Bellacasa, M. (2017). Matters of care: speculative ethics in more than human worlds. University of Minnesota Press.

Red Ibérica de Ecoaldeas (s.f.). Página de inicio. Recuperado el 23 de febrero de 2024 de https://ecoaldeas.org/.

Rodríguez, M. P. (2022). Cineastas vascas. Euskadiko Filmategia Fundazioa – Fundación Filmoteca vasca.

Silva, J. (10 de marzo de 2020). Maddi Barber: “Creo que o cine pode xerar alianzas no mundo rural”. A Cuarta Parede. https://www.acuartaparede.com/es/maddi-barber-creo-que-o-cine-pode-xerar-alianzas-no-mundo-rural/

Schafer, R. M. (1994). The soundscape. Our sonic environment and the tuning of the world. Destiny Books.

Smaill, B. (2021). Understanding environmentalism as a feminist media concern: documentary filmmaking, argumentation, advocacy and industry. Feminist Media Studies, 15(1), 440-455. https://doi.org/10.1080/14680777.2021.1979072.

Smaill, B. (2016). Regarding life animals and the documentary moving image. SUNY Press.

Stacy, A. (2000). Undomesticated ground: recasting nature as feminist space. Cornell University Press.

Stacy, A. (2008). Ecofeminism without Nature? International Feminist Journal of Politics, 10(3), 299-304. https://doi.org/10.1080/14616740802185551

Swyngedouw, E. (2015). Liquid power: Water and contested modernities in Spain, 1898-2010. The MIT Press.

Walker, J. y Waldman, D. (Eds.). (1999). Feminism and documentary. University of Minnesota Press.

Descargas

Publicado

2024-07-19

Cómo citar

Cordal, A. (2024). Prácticas ecofeministas en el cine documental: territorio, relaciones más-que-humanas y cuidados en la obra de Maddi Barber. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (29), 249–274. https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19622