La (imposible) cuadratura del círculo. Pi, fe en el caos (Pi, Darren Aronofsky, 1998) y los límites del conocimiento científico
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi27.16415Palabras clave:
Aronofsky, Darren, ciencia moderna, Cavell, Stanley, epistemología, esquizofrenia, análisis fílmicoResumen
El presente artículo se propone investigar la mirada crítica que Pi, fe en el caos dedica al imaginario cientifista moderno que su protagonista encarna. Apoyándonos en los planteamientos de Stanley Cavell y recurriendo al análisis fílmico, examinamos diversas escenas clave del film que nos permiten valorar la pérdida de contacto vital con la realidad que Max sufre como consecuencia de su racionalismo excesivo. Evaluamos primeramente cómo el deseo de Max de alcanzar una explicación matemática, objetiva y cierta del universo deriva en su desconexión con el mundo exterior. A continuación, sopesamos los efectos de esta actitud en sus relaciones sociales, prestando especial atención a la confrontación (personal y epistemológica) con su maestro. En tercer lugar, mostramos cómo Max es presentado como una suerte de espíritu puro, desvinculado de un cuerpo al que desatiende y concibe como obstáculo. Seguidamente, abordamos la parte final del film en la que el protagonista se ve abocado a aceptar los límites del conocimiento humano. Por último, y en consonancia con las conclusiones de nuestra lectura del trayecto de Max, destacamos que la estrategia retórica del film incide en la condición somática del espectador y evidencia la necesidad de su participación hermenéutica.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez, J. M., y Colina, F. (2011). Origen histórico de la esquizofrenia e historia de la subjetividad. Frenia, 9, 2011, 7-26.
Aronofsky, D. (1998). Pi Screenplay & The Guerilla Diaries. Faber and Faber.
Aumont, J., y Marie, M. (1990). Análisis del film. Paidós.
Aumont, J., Bergala, A., Marie, M., y Vernet, M. (1989). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Paidós.
Baudry, J. L. (1978). L’effet cinema. Albatros.
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Paidós.
Bordwell, D., y Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Paidós.
Burch, N. (1995). El tragaluz del infinito. Cátedra.
Burgos, E. (2018). “Pi, fe en el caos” o cómo suenan las fisuras del orden. Cuadernos de Etnomusicología, 11, 189-202.
Cavell, S. (2003). Reivindicaciones de la razón. Wittgenstein, escepticismo, moralidad y tragedia. Síntesis.
Cavell, S. (2017a). ¿Debemos querer decir lo que decimos?: un libro de ensayos. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Cavell, S. (2017b). El mundo visto. Reflexiones sobre la ontologia del cine. Editorial Universidad de Córdoba.
Chion, M. (1993). La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Paidós.
Company, J. M., y Marzal, J. J. (1999). La mirada cautiva. Formas de ver en el cine contemporáneo. Generalitat Valenciana.
Eisenstein, P. (2004). Visions and Numbers: Aronofsky's ? and the Primordial Signifier. En T. McGowan y S. Kunkle (Eds.), Lacan and contemporary film (pp. 1-28). Other Press.
Filoseta, R. (2020). Electronic Dance Music in Narrative Film. En M. Filimowicz (Ed.), Foundations in Sound Design for Linear Media: A Multidisciplinary Approach (pp. 327–357). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315106335
Finke, L. A., y Shichtman, M. B. (2012). Truth by the Numbers: Mysticism and Madness in Darren Aronofsky’s ?. En J. K. Sklar y E. S. Sklar (Eds.), Mathematics in Popular Culture Essays on Appearances in Film, Fiction, Games, Television and Other Media (pp. 274-287). McFarland.
Galileo ([1623] 1981). El ensayador. Aguilar.
Gaudreault, A., y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Paidós.
Gómez Sánchez, A. I., Hellín, P. A., y San Nicolás, C. (2011). Los sentidos de la ciencia en el cine. Metodología para su análisis. Razón y palabra, 78, 1-23.
Gómez Tarín, F. J. (2004). Sistema hegemónico y resistencia. Perspectivas ideológicas y teórico-prácticas en torno a la producción cinematográfica independiente. En J. A. Ruiz Rojo (Ed.), En torno al Cine Aficionado. Actas del II Encuentro de Historiadores – Segundas Jornadas de Cine de Guadalajara (pp. 161-174). Diputación Provincial de Guadalajara.
Heidegger, M. (2010). La época de la imagen mundo. En M. Heidegger, Caminos de bosque (pp. 63-90). Alianza.
Konik, A. (2003). Aronofsky's subversion of mainstream cinema through the neo noir "Pi" (1998). South African Journal of Art History, 18, 38-57.
Kulezic-Wilson, D. (2008). A Musical Approach to Filmmaking: Hip-hop and Techno Composing Techniques and Models of Structuring in Darren Aronofsky’s ?. Music and the Moving Image, 1, 19-34. https://doi.org/10.5406/musimoviimag.1.1.0019
Laine, T. (2017). Bodies in Pain: Emotion and the Cinema of Darren Aronofsky. Berghahn. https://doi.org/10.1093/obo/9780199791286-0305
López Fernández, J. L. (2015). Los científicos del cine. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 11, 261-285. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i11.6083
Marcuse, H. (2009). The Concept of Essence. En H. Marcuse, Negations: Essays in Critical Theory (pp. 31-64). MayFly.
Marzal, J. J., y Gómez Tarín, F. J. (2007). Interpretar un film. Reflexiones en torno a las metodologías de análisis del texto fílmico para la formulación de una propuesta de trabajo. En J. J. Marzal y F. J. Gómez Tarín (Eds.), Metodologías de análisis del film (pp. 31-56). Edipo.
Nájera, E. (2002). Del alma fuerte al superhombre, Descartes y Nietzsche: dos versiones del sujeto moderno [Tesis doctoral]. Universitat de València.
Perini, E. I. (2015). Max, el hombre de la actualidad. Lindes. Estudios sociales del arte y la cultura, 9.
Prigogine, Y. (2000). ¿Qué es lo que no sabemos?. A Parte Rei. Revista de filosofía, 10, 1-4.
Prigogine, Y., y Stengers, I. (2004). La nueva alianza. La metamorfosis de la ciencia. Alianza.
Sánchez-Biosca, V. (1990). Sombras de Weimar. Contribución a la historia del cine alemán 1918-1933. Verdoux.
Sass, L. (1992). Madness and Modernism: Insanity in the Light of Modern Art, Literature and Thought. Harvard University Press.
Sass, L. (1997). The Consciousness Machine: Self and Subjectivity in Schizophrenia and Modern Culture. En U. Neisser y D. A. Jopling (Eds.), The Conceptual Self in Context: Culture, Experience, Self-understanding (pp. 203-232). Cambridge University Press.
Sass, L., y Parnas, J. (2003). Schizophrenia, Consciousness, and the Self. Schizophrenia Bulletin, 29(3), 427-444. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.schbul.a007017
Simmons, D. C. (2005). The Dysphoric Style in Contemporary American Independent Cinema [Tesis doctoral]. Florida State University.
Skorin-Kapov, J. (2016). Darren Aronofsky’s Films and the Fragility of Hope. Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781501307003
Woods, A. (2020). Mathematics, masculinity, madness. En G. Araoz e I. Travis (Eds.), Madness in context: historical, poetic and artistic narratives (pp. 101-109). Brill.
Yébenes, Z. (2015). La razón moderna, la razón hechizada. Psicopatología de la superstición en el orden contemporáneo. Dimensión antropológica, 63, 125-155.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.