Gracita Morales y Lina Morgan: damas donaire de las comedias del cine del desarrollismo
Contenido principal del artículo
Resumen
En las comedias cinematográficas españolas se reinscribe una versión estilizada de una figura propia de nuestra tradición dramática: la que proviene del tipo del gracioso o donaire, y que desde el Siglo de Oro transita la escena española desde el sainete al esperpento. Se trata tradicionalmente de un personaje masculino y popular en un rol secundario, cargado de sentido práctico, que eleva por contraposición las cualidades del noble protagonista y se encarga de puntuar la narración creando situaciones cómicas que generan una especial relación con el público. En este artículo analizamos la variación en femenino del tipo del gracioso que, argumentamos, encarnaron las actrices Gracita Morales y Lina Morgan en las comedias cinematográficas populares del tardofranquismo. Nuestro fin último es contribuir a dibujar algunas de las peculiaridades de los modos de representación del cine español a través de la tipología y filiación cultural de sus personajes y el estatuto teórico de sus actores.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Adell, M. y Sánchez, S. (2021) Lina Morgan. El arquetipo de la ingenua explosiva en el cine del tardofranquismo. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, Núm. 32, pp. 65-78.
Baro Quesada, J. (1965, 5 de diciembre), Estreno de la revista «Dos maridos para mí» en la Latina, ABC
Bou, N., Pérez, X. (2021). El deseo femenino en el cine español (1939-1975): Arquetipos y actrices. Cátedra.
Burch, N. (2003). Praxis del cine. Madrid: Fundamentos.
Burch, N. (1995). El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra.
Castro de Paz, J.L. y Cerdán, J. (2011). Del sainete al esperpento. Relectura del cine español de los 50. Cátedra.
Company, J.M. (1984). «El grano de una voz secundaria», en Pérez Perucha, J. (Ed.) El cine de José Isbert. Ayuntamiento de Valencia.
Fotogramas (1968, 12 de abril), crítica de Sor Citroën
Cine Asesor (1964), sobre Chica para todo, pp. 327-63.
García de Castro, M. (2002). La ficción televisiva popular. Barcelona: Editorial Gedisa.
Gil, A. y Lomas, S. (2020). Recuperación y reciclaje de la cultura popular del tardofranquismo en la televisión de los años 90. Historia y Comunicación Social, Vol. 26, Núm. 1, pp. 25-34. DOI: https://doi.org/10.5209/hics.75697
Gil, A. y Lomas, S. (2021). Creadores queer y secundarias camp: feminidades cómicas y transgresoras en el cine clásico español, Estudios LGBTIQ+ Comunicación y Cultura, Vol. 1, Núm. 1, pp. 25-35. DOI: https://doi.org/10.5209/eslg.75447
González Requena, J. (1986) Cómico, parodia, comedia: los géneros de la risa, en VV.AA., La comedia en el cine español. Filmoteca de la Dirección General de Relaciones Culturales, pp. 22-30.
Gozalbo Felip, M., y Font Blanch, D. (dir) (2005). La actriz cómica del cine español. El caso de Gracita Morales. Universitat Pompeu Fabra (tesina de doctorado).
Gozalbo Felip, M., (2012). Mecanismos de hilaridad en las comedias populares del desarrollismo en España. El caso de Gracita Morales y Lina Morgan, Cambios históricos, políticos y culturales en el cine y la televisión, 7, 8 y 9 de noviembre de 2012, UC3M. Actas del Congreso Internacional Hispanic Cinemas: en Transición.
Gozalbo Felip, M. (2016). Para una tipología de la actriz cómica del cine español. Los casos de Gracita Morales y Lina Morgan. Universitat Jaume I.
Huerta, F. y Pérez, M.A. (2011). La imagen de la España tardofranquista en las películas protagonizadas por Lina Morgan (1966-1975). Salamanca: I Congreso Internacional Historia, Literatura y Arte en el cine español y portugués, pp. 1512-1527.
Llovet, E., (1964, 14 de enero), Los Palomos, de Alfonso Paso, en la comedia, ABC
Llovet, E., (1965, 16 de septiembre), Estreno de Un paraguas bajo la lluvia, en el teatro de la comedia, ABC
Marquerie (1958, 13 de junio), En el Alcázar se estrenó la revista de Muñoz Román con Música de Alonso y Guerrero Un Matraco en Nueva York, en ABC
Marquerie (1965, 16 de noviembre), Pura metalurgia, de Baz y García Segura, ABC
Martín, M. (1965, 20 de abril), Las fascinadoras, en La Vanguardia Española
Pérez Rubio, P. y Hernández Ruiz, J. (2011). Escritos sobre cine español: Tradición y géneros populares. Exma. Diputación de Zaragoza.
Pombo, M., (1960, 6 de julio), Estreno de El gato y el canario, La Vanguardia Española
Ríos Carratalá, J.A. (2003). Lo sainetesco en el cine español: hipótesis sobre una ausencia. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Ríos Carratalá, J.A. (1997). Lo sainetesco en el cine español. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Rowe, K. (1995). The Unruly Woman: Gender and the Genres of Laughter. University of Texas Press.
Vernon, K. M. (2016). The Voice of Comedy. Gracita Morales., en D. Allbritton, A. Melero, T. Whittaker (ed.). Performance and Spanish Film (pp.76-95). University of Manchester Press. DOI: https://doi.org/10.7228/manchester/9780719097720.003.0005
Wirth, R., (1967, 20 de junio), crítica de Buenos días, condesita, La Vanguardia Española
White, R. (2018). Television Comedy and Femininity: Queering Gender. I.B. Tauris. DOI: https://doi.org/10.5040/9781788317498
Zunzunegui Díez, S. (2002). Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Ediciones de la Filmoteca.
Zunzunegui Díez, S. (2005a). Los felices sesenta. Aventuras y desventuras del cine español (1959-1971). Paidós.
Zunzunegui Díez, S. (2005b). Las cosas de la vida. Lecciones de semiótica estructural. Biblioteca Nueva.
Zunzunegui Díez, S. y Talens, J. (1998). Modes of Representation in Spanish Cinema. University of Minnesota Press.