¡Gritos en la ciudad! Modernización urbana, asesinato en serie, liberación femenina en el cine de terror durante el franquismo (1963-1975)
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi24.13429Palabras clave:
Cine de terror español, Franquismo, Asesino en serie, Ciudad y cine, ModernidadResumen
El artículo se centra en la representación urbana del cine de terror del segundo franquismo como escenario de miedos ante las profundas transformaciones del periodo. La ciudad en el terror español se construyó como espacio degenerado y contenedor de vicios que facilitaba la ruptura con los roles tradicionales.
A través de cuatro películas (Ella y el miedo, El espectro del terror, Una libélula para cada muerto y El sádico de Notre Dame), el asesino en serie urbano encarna una monstruosidad nacida de dos discursos fundamentales. En primer lugar, las ansiedades ante los peligros de la modernidad asociados a la deshumanización y el miedo a extraños que habían construido al asesino en serie en otras cinematografías. Por otro lado, el fuerte componente conservador de la versión española creó un antagonista que derivaba de la deformación de los valores nacionalcatólicos y patriarcales. Así, el monstruo urbano también simbolizó la inseguridad juvenil ante la persistencia de una represión que endureció sus medidas durante los últimos años de dictadura.
Descargas
Métricas
Citas
Barber, S. (2002). Projected Cities. Cinema and Urban Space. Londres: Reaktion Books. Recuperado de https://www.amazon.es/Projected-Cities-Cinema-Urban-Locations/dp/186189127X/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1629653281&sr=8-1
Clover, C. (2015). Men, Women, and Chain Saws: Gender in the Modern Horror Film: Gender in the Modern Horror Film (ed. revisada). Princeton: Princeton University Press. Recuperado de https://www.amazon.es/Men-Women-Chain-Saws-Princeton/dp/0691166293/ref=sr_1_2?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=chainsaw+gender&qid=1629815557&sr=8-2
Deltell Escolar, L. & Muñoz Giner, A. (2020). “Vera, un cuento cruel (1973) Josefina Molina. El cine de terror visto por una directora”. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 21, 403-424. Recuperado de https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/10018/9983 DOI: 10.24310/Fotocinema.2020.vi21.10018
Dyer, R. (2015). Lethal Repetition. Serial Killing in European Cinema. Londres: British Film Institute.
El pensamiento político de Carrero Blanco (21 de diciembre de 1973). ABC, p. 40. Recuperado de https://www.march.es/es/coleccion/archivo-linz-transicion-espanola/ficha/--linz:R-17643
Elorrieta, J. M. (1972). El espectro del terror. Films Internacionales (FISA)
Franco, J. (1975). L'éventreur de Notre-Dame. Celtelci S.A., Eurociné, Gold International Films.
García Fernández, E. C. & Cordero Domínguez, A. (2017). “Sangre y sexo en el cine de terror español”. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 15, 37-62. Recuperado de https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/3496/3199 DOI: 10.24310/Fotocinema.2017.v0i15.3496
García-Doménech, S., & Martí-Ciriquián, P. (2013). ¿Renace el espacio público urbano?. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 5 (2), 21-36. Recuperado de http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen05-2/articulos02.htm DOI: 10.5209/rev_ANRE.2013.v5.n2.43328
Gracia García, J. & Ruiz Carnicer, M. (2001). La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis.
Grosz, E. (1995). Space, Time, and Perversion. Londres y Nueva York: Routledge.
Guerra, L. (2014). Ciudad, género e imaginarios urbanos en la narrativa latinoamericana. Santiago de Chile: Cuarto propio.
Klimovsky, L. (1963). Ella y el miedo. Cita Films.
Klimovsky, L. (1974). Una libélula para cada muerto. Profilmes, CC Astro.
Lázaro-Reboll, A. (2012). Spanish Horror Film. Edimburgo: Edinburgh University Press. Recuperado de https://www.amazon.es/Spanish-Horror-Traditions-World-Cinema-ebook/dp/B07BH4LM2W/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=spanish+horror+film&qid=1629827882&sr=8-1
Lorente Bilbao, J. I. (2015). Ciudad, cine y comunicación: escenarios de regeneración urbana. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 107-118. Recuperado de https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/3294 DOI: 10.15304/ricd.1.4.3294
Macdonald, A. (2013). Serial Killing, Surveillance, and the State. En A. Macdonald (Ed.), Murders and Acquisitions. Representations of the Serial killer in Popular Culture (pp. 33-48). Nueva York y Londres: Bloomsbury Academic.
Marcucci, D. (2020). Strangers at the Door: Space and Character in HOme Invasion Movies. En F. Pascuzzi & S. Waters (Eds.), the Spaces and Places of Horror. Wilmington: Vernon Press.
Morcillo Gómez, A. (2015). En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Madrid: siglo XXI.
Ofer, I. (2017). Claiming the City and Contesting the State. Squatting, Community Formation and Democratization in Spain (1955-1986). Nueva York y Oxfordshire: Routledge.
Ortíz Heras, M. (2013). La violencia política en la dictadura franquista 1939-1977. La insoportable banalidad del mal. Albacete: Editorial Bomarzo.
Pérez-Olivares, A. (2020). Criminología. Definir el delito, perseguir la desviación, mantener el orden. La criminología y el estudio del franquismo. En Z. Box & C. Rina (Eds.), El franquismo en caleidoscopio. Perspectivas y estudios transdisciplinares sobre la dictadura (pp. 11-29). Granada: Comares.
Poole, W. S. (2018). Wasteland: The Great War and the Origins of Modern Horror. Berkeley: Counterpoint. Recuperado de https://www.amazon.es/dp/B079NY6MSD/ref=docs-os-doi_0
Pulido, J. (2012). La década de oro del cine de terror español. Madrid: T&B Editores.
Reburn, J. (2016). Profiling the City: Urban Space and the Serial Killer Film. En E. van der Meulen & R. Heynen (Eds.), Expanding the Gaze. Gender and the Politics of Surveillance (pp. 101-130). Toronto: University of Toronto Press. Recuperado de https://www.amazon.es/gp/product/B01FN1A4UQ/ref=ppx_yo_dt_b_d_asin_title_o00?ie=UTF8&psc=1
Rincón, A. (2014). Representaciones de género en el cine español (1939-1982): figuras y fisuras. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Rundell, J. (2014). Imagining cities, others: Strangers, contingency and fear. Thesis Eleven, 121(1), 9–22. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0725513614528783 DOI: 10.1177/0725513614528783
Schlegel, N. (2015). Sex, Sadism, Spain, and Cinema. The Spanish Horror Film. Londres: Rowman & Littlefield. Recuperado de https://www.amazon.es/gp/product/B00Y04KM2S/ref=dbs_a_def_rwt_bibl_vppi_i1
Sipos, T.M. (2010). Horror Film Aesthetics. Creating the Visual Language of Fear. Jefferson y Londres: McFarland.
Shipka, D. (2011). Perverse Titillation: The Exploitation Cinema of Italy, Spain and France, 1960–1980. Jefferson: McFarland. Recuperado de https://www.amazon.es/dp/B006Q7W1XU/ref=dp-kindle-redirect?_encoding=UTF8&btkr=1
Skal, D. J. (2008). Monster show: una historia cultural del horror. Madrid, España: Valdemar.
Sorlin, P. (2001). El cine y la ciudad: una relación inquietante. Secuencias: revista de historia de cine, 13, 21-28. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/3869
Willis, A. (2012). Paul Naschy, Exorcismo and the Reactionary Horrors of Spanish Popular Cinema in the Early 1970s. En P. Allmer, E. Brick & D. Huxley (Eds.), European Nightmares. Horror Cinema in Europe since 1945 (pp. 121-130). Londres y Nueva York, NY: Wallflower Press.
Ysàs Solanes, P. (2004). Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975. Barcelona: Crítica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.