Casas encantadas, espacios sociales y hogares vigilados: lugares terroríficos y siniestros en el cine español (1999-2012)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.12234

Palabras clave:

cine español, espacio abyecto, hogar, cine de terror, espacio fílmico, cine fantástico

Resumen

Este artículo se centra en la representación visual y narrativa del espacio abyecto en el cine español contemporáneo (1999-2012). Siguiendo a Kristeva (1982), el lugar abyecto se entiende como aquel donde se produce una ruptura de límites básicos (lo interno y lo externo, lo privado y lo social, la continuidad temporal) y que pone en peligro o destruye a quienes lo habitan. Se ilustra dicha noción a través del análisis cualitativo de nueve largometrajes divididos en tres tipos de narrativas construidas en torno a lugares siniestros o peligrosos: las casas encantadas donde habitan fantasmas, espacios sociales (orfanatos y hospitales) en decadencia, y hogares sometidos a la vigilancia de observadores externos. Los resultados demuestran que, en conjunto, las películas españolas analizadas construyen una imagen del hogar caracterizada por la inseguridad, la desconfianza, y el peligro, reflejando en cierto modo determinados acontecimientos que han marcado la historia reciente del país tales como la progresiva urbanización, la crisis económica, los desahucios o la violencia doméstica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Pérez-Gómez, Universidad de Sevilla, España

Miguel Ángel Pérez-Gómez (mperez21@us.es) es Doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla (España), donde actualmente trabaja como Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Comunicación. Investiga sobre cultura participativa, fandom, cine español,  nuevas tecnologías aplicadas a la industria del entretenimiento y cómic. Forma parte del equipo de investigación ADMIRA– (SEJ496).

Irene Raya Bravo, Universidad de Sevilla

Irene Raya Bravo (iraya@us.es) es Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla (España), donde actualmente trabaja como Profesora Ayudante Doctora dentro del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Comunicación. Sus principales líneas de investigación se centran en narrativa audiovisual, historia de la televisión, historia de los géneros y estudios de género. Forma parte del Equipo de Investigación en Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social –ADMIRA– (SEJ496).

Francisco Javier López Rodríguez, Aichi Prefectural University, Japón

Francisco Javier López Rodríguez (lopez@for.aichi-pu.ac.jp) es Doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla (España) y Master in Film Studies por la University of Edinburgh (Reino Unido). Investiga sobre narrativa audiovisual, estudios culturales, y estudios de género. Es miembro del grupo de investigación ADMIRA y actualmente trabaja en el Department of European Studies de la School of Foreign Studies de la Aichi Prefectural University (Japón) como Associate Professor.

Citas

Aguirre, M. (2008). Geometries of Terror: Numinous Spaces in Gothic, Horror and Science Fiction. Gothic Studies, 10 (2), 1-17. DOI: https://doi.org/10.7227/GS.10.2.2

Alemán, J. L. (2010). La herencia de Valdemar. España: La Cruzada Entertainment, S.L.

Almodóvar, P.(2011). La piel que habito. El Deseo, S.A.

Amenábar, A. (2001). Los otros. Sociedad General De Cine, S.A/Las Producciones Del Escorpion, S.L.

Anuario de Cine. Resumen ejecutivo (2007). Ministerio de Cultura y Deporte. http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cine/mc/cdc/anos-anteriores/ano-2007.html

Bailey, D. (1999). American Nightmares: The haunted house formula in american popular fiction. Bowling Green:University of Wisconsin Press.

Balagueró, J. (2002). Darkness. España: Castelao Productions, S.A.U.

Balagueró, J. (2005). Frágiles. España/Reino Unido: Castelao Productions, S.A.U., Just Films S.L. y Future Films Ltd.

Balagueró, J. (2011). Mientras duermes. España: Mientras Duermes, A.I.E./Castelao Pictures, S.L.

Bayona, J.A. (2007). El orfanato. España: Rodar y Rodar Cine / Televisión, S.L.

Bracco, D. (2016). Las estrategias de la angustia en Mientras duermesde Jaume Balagueró: una inmersión en el corazón del mal cotidiano. Romanica Silesiana, 11 (2), 30-39. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=498608

Burns, S. (2012). Better for Haunts. American Art, 26 (3), 2–25. DOI:10.1086/669220

Córdoba, A. (2017). Precarious Life in the High Rise: Neoliberal Urban Interiors in Rec (2007) and Mientras duermes (2011). En M.C. DiFrancesco & D.J. Ochoa (Eds.), Gender in Spanish Urban Spaces (pp. 269-288). Cham: Palgrave Macmillan.

Cuadrado Alvarado, A. (2018). El hogar infernal. Barcelona: Editorial UOC.

Cuadrado Alvarado, A. (2020). La génesis del locus siniestro en la Barcelona del cine de Jaume Balagueró. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 0(30), 75-88. http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=803

De la Iglesia, A. (2000). La comunidad. España: Lola 2002,S.L.

Del Toro, G. (2000). El espinazo del Diablo. España/Méjico: El Deseo, S.A. / Tequila Gang.

Díez Cobo, R. (2020). Inverted Home Architectures: Rewriting The Haunted House. Brumal. Revista De Investigación Sobre Lo Fantástico, 8 (1), DOI:https://doi.org/10.5565/rev/brumal.633.

Expósito Barea, M. y Pérez-Gómez, M. A. (2013). El apocalipsis doméstico: El fin del mundo según Jaume Balagueró. Altre Modernità, 9 (5), 92-111. DOI: https://doi.org/10.13130/2035-7680/2994

Fiddler, M. (2013). Playing Funny Games in The Last House on the Left: The uncanny and the “home invasion” genre. Crime, Media, Culture: An International Journal, 9(3), 281–299.DOI: https://doi.org/10.1177/1741659013511833

Frágiles. España /R.U.: / Just Films,S.L. / Future Films Ltd.

Gil Poisa, M. (2020). Faith as confinement. Alejandro Amenábar’s The Others (2004). En Miller, C.J. & Bowdoin Van Riper, A. (Eds.), Dark Forces at Work. Essays on Social Dynamics and Cinematic Horrors (pp. 181-192). Lanham: Lexington Books.

Gutiérrez Albilla, J. D. (2013). La piel del horror, el horror en la piel.Poder, violencia y trauma en el cuerpo (post)humano en La piel que habito. Journal of Spanish Cultural Studies, 14 (1), 70-85. DOI: https://doi.org/10.1080/14636204.2013.854610

Howell, A. (2018). The Terrible Terrace: Australian Gothic Reimagined and the (Inner) Suburban Horror of The Babadook. En Danks, A. Gaunson, S. & Kunze, P. C. (Eds.), American–Australian Cinema Transnational Connections (pp. 183-201). Cham: Palgrave Macmillan.

Kawin, B. F. (2012). Horror and the Horror Film. London: Anthem Press.

Kriesch, D. (2016). ‘They only see what they wanna see’: Traumatised Ghosts and Ghost Story Conventions in The Sixth Sense and The Others En Fleischhack, M. & Schenkel, E. (Eds.), Ghosts - or the (Nearly) Invisible Spectral Phenomena in Literature and the Media (pp- 71-85). Frankfurt: Peter Lang.

Lee, Nikki J. Y. (2013). Apartment horror: Sorum and Possessed. En Peirse, A. y Martin, D. (Eds.), Korean Horror Cinema (pp. 101-113). Edimburgo: Edinburgh University Press.

Lee, S. (2015). Lost in Liminal Space: Amnesiac and Incognizant Ghosts in Korean Drama. Mosaic: An Interdisciplinary Critical Journal, 48 (3), 125-140. DOI: 10.1353/mos.2015.0040

Lovasz, ‘Would you like to meet a ghost?’: Repetition and spectral posthumanism in Kiyoshi Kurosawa’s Kairo. Horror Studies, 9 (2), 249-263. DOI: https://doi.org/10.1386/host.9.2.249_1

Macgregor Wise, J. (2016). Surveillance and Film. Londres: Bloomsbury Publishing.

McAndrew, F. (2020). The Psychology, Geography, and Architecture of Horror: How Places Creep Us Out. Evolutionary Studies in Imaginative Culture, 4(2), 47-62. DOI:10.26613/esic.4.2.189

Messias, A. (2020). Todos los monstruos de la tierra. Bestiarios del cine y de la literatura. Madrid: Punto de vista editores.

Miller, C. J. & Bowdoin Van Riper, A. (2019) (Eds.).Horror Comes Home: Essays on Hauntings, Possessions and Other Domestic Terrors in Cinema. Jefferson: Macfarland.

Olivares Merino, J. (2019). El quiasmo como desvelo de la otredad: proyecciones especulares y distorsión de la monstruosidad en Los Otros (2001), de Alejandro Amenábar. The Grove - Working Papers On English Studies, 26, 41-70. DOI: https://doi.org/10.17561/grove.v26.a3

Pascuzzi, F. y Waters, S. (2020). The spaces and Places of Horror. Delaware: Vernon Press.

Podoshen, J. S. (2018). Home is Where the Horror Is: Wes Craven’s Last House on the Left and A Nightmare on Elm Street. Quarterly Review of Film and Video, 35 (7), 722-729.DOI: 10.1080/10509208.2018.1472535

Pueyo Zoco, V. (2013). Después del fin de la historia Estados de excepción y escenarios de emergencia en el cine de terror español contemporáneo. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 17, 29-46. DOI: 10.1353/hcs.2013.0013

Raya Bravo, I. (2020). El orfanato. En J. Sánchez Noriega (Ed.), Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas (pp. 329-331). Barcelona: Laertes.

Reyes, I. (2015). Espacios que asustan: narrar el horror en el cine y el cuento español contemporáneo. Tesis. University of California. https://escholarship.org/uc/item/4dm589qg

Robertson Wojcik, P. (2010). The Apartment Plot: Urban Living in American Film and Popular Culture, 1945 to 1975.Durham y Londres: Duke University Press.

Sánchez Noriega, J. (2017). La casa Malaparte: espacio fílmico y arquitectura de autor. Arte, Individuo Y Sociedad, 29(3), 463-481. DOI: 10.5209/aris.55505

Spratford, B. (2012). The readers' advisory guide to horror. Chicago: American Library Association.

Thibaudeau, P. (2013). El cuerpo, la piel y la pantalla: los territorios habitados por Pedro Almodóvar. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, Nº 7, 192-208.

Zimmer, C. (2015). Surveillance Cinema. New York: New York University Press.

Descargas

Publicado

2021-07-26

Cómo citar

Pérez-Gómez, M. Ángel, Raya Bravo, I., & López Rodríguez, F. J. (2021). Casas encantadas, espacios sociales y hogares vigilados: lugares terroríficos y siniestros en el cine español (1999-2012). Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, 23, 227–249. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.12234