Call For Papers para el nº 29- 2024: Tendencias del documental feminista en la España del siglo XXI

2022-03-08

Plazo de recepción de artículos entre el 1 y 30 de marzo 2024. Fecha de publicación: julio 2024.

La popularización del documental y su proliferación en las plataformas digitales ha coincidido con la amplia presencia pública que los movimientos feministas han adquirido en los últimos años en España. A través de la relación intersubjetiva entre documentalistas, personas representadas y audiencias, potenciada por el “efecto de realidad” del macrogénero documental, nos encontramos con un corpus de producciones de no ficción con perspectiva de género que promueven procesos de empatía y solidaridad, y que son potenciales herramientas para la transformación feminista. Atender a este tipo de metrajes permite observar cómo se construyen los lenguajes audiovisuales y sus sesgos androcéntricos, así como dar cuenta de las estrategias utilizadas para dar presencia y voz a mujeres y a otros colectivos disidentes, y, en última instancia, encontrar modos para reflexionar sobre la desigualdad de género.

Además de las narrativas que estas películas introducen y de los sujetos que representan, también es interesante explorar los distintos modos de producción y circulación que se han fomentado desde discursos críticos en torno al género y la autoridad patriarcal. Si bien los documentales independientes y feministas no siempre han llegado a un grupo amplio de la sociedad ni han contado con grandes ayudas de financiación, algunos de ellos sí han tenido una amplia repercusión en términos de prestigio (reconocimiento en festivales, apoyo de la crítica...), al tiempo que desde lo académico y otros ámbitos especializados (escuelas de cine, asociaciones, posgrados…), se percibe un renovado interés por este tipo de producciones, por fin presentes –aunque no siempre– en la agenda política y mediática. A su vez, el bajo coste de parte de estas producciones requiere una problematización de la relación tradicional del trabajo femenino con la precariedad, la invisibilidad y la falta de reconocimiento. La emergencia de asociaciones como CIMA o Dones Visuals, así como de festivales dedicados a cine dirigido por mujeres, intentan compensar estas desigualdades del sector productivo, fomentando la visibilidad, la colaboración y el mentoraje, así como reformas en las políticas de subvenciones.

El presente monográfico busca evaluar la producción audiovisual documental contemporánea para abrir espacios de reflexión y promover lecturas y políticas de lo visible que incorporen lo diverso, pero también observar de qué forma la no-ficción contemporánea dirigida por mujeres se enfrenta a los debates del feminismo contemporáneo. Dentro del marco del cine de no ficción feminista producido en España, el monográfico se interesa por aportaciones vinculadas, entre otros, a algunos de los siguientes ejes temáticos:

  • Transnacionalidad y feminismos. Lógicas de la producción y la realización cinematográfica transnacional: globalización, glocalización, identidades nacionales y cultura popular en el cine documental feminista español.
  • Perspectivas comparadas. Contrastes, préstamos y similitudes entre el cine documental feminista español y el de otras geografías.
  • Prácticas de la memoria y la posmemoria. Estrategias de mediación del recuerdo y mecanismos de reapropiación del pasado con perspectiva de género.
  • Genealogías del documental español feminista. Precursoras, legados, reescrituras y trasvases.
  • Tropos y motivos del cine feminista. Violencia machista, explotación sexual, maternidades, sororidades, cuerpos, masculinidades, sexualidades disidentes, exilios, cuidados y reproducción social.
  • Feminismo interseccional en el cine documental español. Cine feminista poscolonial, feminismo de clase, mujeres contra el capacitismo, feminismo negro o desigualdades y migraciones.
  • Los circuitos del cine feminista: escuelas, productoras, festivales, plataformas. Análisis de los modos de producción, distribución y exhibición del documental feminista en España, valorización del “below the line”, o inserción de las mujeres en la industria audiovisual de no-ficción.
  • Filmografías. Estudios de caso sobre trayectorias fílmicas de documentalistas o sobre documentales feministas.
  • Nuevos lenguajes del cine hecho por mujeres. Estéticas y estrategias discursivas para un cine que rompa con la mirada heteropatriarcal y debates en torno a la autoridad documental.
  • Impacto social del documental feminista español en la esfera pública, el debate de los colectivos feministas o las reformas legales.