Contenido principal del artículo

Juan Manuel Arriaga Benítez
Universidad Nacional Autónoma de México
México
https://orcid.org/0000-0002-7775-0294
Biografía
Núm. 11 (2022): Revista Eviterna Nº 11, marzo 2022, Dosier homenaje al profesor Francisco Juan García Gómez, Páginas 7-23
DOI: https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi11.13856
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Los patrones narrativos son fórmulas con las que una trama se moldea para generar una respuesta emocional en el espectador. En el presente trabajo se estudian dos patrones bien definidos que se han encontrado en ciertas estructuras fílmicas y televisivas, por lo que el objetivo de este artículo es destacar sus características, sus efectos y las ventajas de su uso. Para ello se recurre a un análisis cualitativo que, mediante una metodología crítico-reflexiva, permita estudiar a cabalidad este fenómeno; igualmente, el diseño del estudio está centrado en dos pares de ejemplos ordenados según cada patrón narrativo investigado y de acuerdo con una matriz de ejes que haga comprables tanto las películas como las series seleccionadas. Entre las aportaciones principales que se realizan en este trabajo están la intención de mejorar el entendimiento de las estructuras narrativas, el fomento académico para la elaboración de productos audiovisuales de mejor calidad y la inclusión de propuestas narrativas que muchas veces pasan desapercibidas, sobre todo aquellas que constituyen antecedentes literarios. Se concluye que los patrones narrativos son fórmulas que cumplen una función emocional basada en la alternancia de eventos afortunados y desafortunados en la trama que ocurren a los personajes; también se infiere que la empatía, el apego emocional y las expectativas cambiantes son móviles generados por los patrones narrativos que atraen la atención del espectador y lo enganchan a la trama.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Albaladejo, T. (1991). Retórica. España: Síntesis.

Aristóteles (2016). Poética. (García Bacca, J. D., Trad.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Arteseros, J. (2013). La creación de emociones a través del uso de patrones de montaje en las secuencias de clímax narrativo. Trabajo final de Máster. Gandia: Universitat Politécnica de Valencia.

Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.

Bordwell, D. y Thompson, K. (2010). El arte cinematográfico: una introducción. Barcelona: Paidós.

Castillo, M. (2017). Análisis de la narrativa transmedia de la franquicia Star Wars desde el punto de vista de expertos en cinematografía. Tesis. Lima: Universidad César Vallejo.

Field, S. (1996). El manual del guionista. (Heras, M., Trad.). Madrid: Plot.

García Landa, J. A. (1998). Acción, relato, discurso. Estructura de la ficción narrativa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Hernando Álvarez, M. S. (2000). Posibilidades teóricas de manipulación del tiempo dramático. Castilla: Estudios de Literatura 25, 85-96.

Horace (1926). Satires. Epistles. The Art of Poetry. (Fairclough, H. R., Trad.). Cambridge: Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/DLCL.horace-satires.1926

Maquiavello, J. [Jordi Maquiavello] (6 de marzo de 2021). ESCENAS LEGENDARIAS – La CARGA de los ROHIRRIM (El Señor de los Anillos) [Video]. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=e0c-dMnwiUA

Murphy, J. (2001). Rhetoric in the Middle Ages. A History of the Rhetorical Theory from Saint Augustine to the Renaissance. USA: Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies.

Murtag, F. et al. (2009). The Structure of Narrative: the Case of Film Scripts. Pattern Recognit 42, 302-312. DOI: https://doi.org/10.1016/j.patcog.2008.05.026

Sánchez-Escalonilla, A. (2012). Incomunicación y trauma en el cine de M. Night Shyamalan. FilmHistoria 22 (1), 1-17.

Tedesco, M. B. (2017). Take it from the top: los reboots como complejización narrativa de la repetición. Trabajo de fin de Máster. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Vera, M. P. (2017). Arquitectura emocional a través de la narrativa cinematográfica. Sinergias entre arquitectura y cine. Trienal de Investigación FAU UCV, TPA-08, 1-12.

Zavala, L. (2016). Las fórmulas narrativas en cine y literatura: una propuesta paradigmática. Comunicación y medios 25 (34), 70-81. DOI: 10.5354/0719-1529.2016.36801 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-1529.2016.36801

Filmografía analizada y referenciada

Araki, T. et al (Directores). (2013-2022). Shingeki no Kyojin [Serie de televisión]. Wit Studio; MAPPA.

Benioff, D. y Weiss, D. B. (Productores ejecutivos). (2011-2019). Game of Thrones [Serie de televisión]. HBO.

DiMartino, M. D. y Konietzko, B. (Productores ejecutivos). (2005-2008). Avatar: The Last Airbender [Serie de televisión]. Nickelodeon Animation Studio.

Jackson, P. (Director). (2001). The Lord of the Rings: The Fellowshuip of the Ring [película]. New Line Cinema; WingNut Films.

Jackson, P. (Director). (2002). The Lord of the Rings: The Two Towers [película]. New Line Cinema; WingNut Films.

Jackson, P. (Director). (2003). The Lord of the Rings: The Return of the King [película]. New Line Cinema; WingNut Films.

Kershner, I. (Director). (1980). Star Wars: Episode V - The Empire Strikes Back [película]. Lucasfilm.

Lucas, G. (Director). (1977). Star Wars: Episode IV - A New Hope [película]. Lucasfilm.

Marquand, R. (Director). (1983). Star Wars: Episode VI - Return of the Jedi [película]. Lucasfilm.

Mitsunaka, S. (Director). (2014-2016). Haikyū!! [Serie de televisión]. Production I. G.

Russo, A. y Russo, J. (Directores). Avengers: Infinity War [película]. Marvel Studios.

Verbinski, G. (Director). (2003). Pirates of the Caribbean: The Curse of the Black Pearl [película]. Walt Disney Pictures.

Villeneuve, D. (Director). (2021). Dune [película]. Legendary Pictures.

Wright, E (Director). (2021). Last night in Soho [película]. Focus Features; Working Title Films; Big Talk Productions, Film4 Productions.