La coloquialidad en la adaptación cinematográfica del texto teatral: una propuesta de estudio interdisciplinario con el ejemplo de "Bajarse al moro"
DOI:
https://doi.org/10.24310/Trasvasestlc.v1i0.6562Palabras clave:
adaptación, cine, teatro, coloquialidad, medidas, lenguaje vulgar, Alonso de Santos, Bajarse al moroResumen
Adaptaciones de una obra literaria al cine son frecuentes. La más directa acaso sea de obra teatral a película. Sin embargo, incluso en ese caso son necesarios cambios. Entre ellos se ha destacado en la literatura ocupada de teatro y cine la necesidad de adaptar el lenguaje de los personajes, sobre todo mediante la “naturalización” de dicho lenguaje por medio de espontaneidad, verosimilitud, simplificación, etc. Para todas estas características se hace fundamental el uso de un registro coloquial. En este estudio, usando como ejemplo la obra Bajarse al moro, proponemos un método objetivo y cuantitativo para la comparación de la coloquialidad en la versión teatral y la fílmica de esta obra. Para ello seleccionamos seis escenas teatrales y sus correspondientes versiones fílmica conforme a 17 rasgos sintácticos y léxicos relacionados con la coloquialidad. Los resultados indican que la película es en general más coloquial que la obra teatral, salvo en dos de las variables usadas, si bien las medidas de complejidad sintáctica y las variables de tipo de persona gramatical resultaron irrelevantes y no distintivas, frente a otras medidas sintácticas y las medidas léxicas usadas que sí reflejaron una mayor coloquilidad en la versión fílmica.
Descargas
Métricas
Citas
ALONSO DE SANTOS, José Luis (1999), La escritura dramática, Madrid, Castalia.
BEINHAUER, Werner (1991), El español coloquial, Madrid, Gredos.
BRIZ, Antonio (1996), El español coloquial: situación y uso, Madrid,
Arco/Libros.
BRIZ, Antonio (1997), «Coherencia y cohesión en la conversación
coloquial», en M. Iglesias (coord.), Gramma-temas. 2, Universidad de
León, págs. 9-44.
BRIZ, Antonio (1998), El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel.
BRUMME, Jenny (2008), «Traducir la oralidad teatral. Las traducciones al castellano, catalán, francés y euskera de Der Kontrabass de Patrick
Süskind», en J. Brumme (ed.), La oralidad fingida: descripción y traducción. Teatro, cómic y medios audiovisuales, Madrid/Frankfurt am
Main, Iberoamericana/Vervuert Verlag, págs. 21-64.
CHAUME, Frederic (2003), Dotblage i subtitulació per a la TV, Vic, Eumo.
CHECA GARCÍA, Irene (2005), Índices de madurez sintáctica en adolescentes almerienses, Universidad de Almería.
COLOMO, Fernando (2013), Coloquio sobre Bajarse al moro. Versión española (TVE) [En línea:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/versionespanola/
version-espanola-bajarse-moro/1665283/]
EVANS, N., & WATANABE, H. (Eds.) (2016). Insubordination.
Amsterdam/N.Y: John Benjamins Publishing Company.
HERNANDO CUADRADO, Luis Alberto (2001), «El registro coloquial en Bajarse al moro, de J. L. Alonso de Santos», Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 26, págs. 145-154.
HERRERO MORENO, Gemma (1996), «La importancia del concepto de enunciado en la investigación del español coloquial: a propósito de
enunciados suspendidos», en A. Briz et al. (eds.), Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral, Zaragoza, Libros Pórtico, págs. 109-126.
HIDALGO NAVARRO, Antonio (1996-1997), «Sobre los mecanismos de impersonalización en la conversación coloquial: el tú impersonal»,
E.L.U.A., 11, págs. 163-176 [En línea:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6353].
HUNT, Kellogg W. (1964), Differences in grammatical structures written at three grade levels, the structures to be analyzed by transformational methods, Tallahassee, Florida State University.
LAKOFF, George y Mark JOHNSON, (1980), Metaphors we live by, Chicago, University of Chicago Press.
MALPARTIDA TIRADO, Rafael (2006), «Del diálogo dramático al diálogo fílmico: una propuesta de estudio», en Analecta Malacitana, XXIX/1, págs. 197-214.
MCKEE, Robert (2018), El diálogo. El arte de hablar en la página, la escena y la pantalla, Barcelona, Alba.
NARBONA, Antonio (1989), Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona, Ariel.
NARBONA, Antonio (2001), «Diálogo literario y escritura(lidad)-oralidad»,en R. Eberenz (ed.), Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna. Perspectivas literarias y lingüísticas, Madrid, Verbum, págs. 189-208.
PÉREZ BOWIE, José Antonio (2008), Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Universidad de Salamanca.
PÉREZ MARTÍNEZ, Ana María (2004), «Dimensión textual del cine y el
teatro: puntos de encuentro», en J. D. Vera Méndez y A. Sánchez
Jordán (eds.), Cine y literatura: el teatro en el cine, Universidad de Murcia, págs. 23-30.
RODRÍGUEZ, Bonifacio (1997), «Argot y lenguaje coloquial», en A. Briz et al. (eds.), Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral, Zaragoza, Libros Pórtico, págs. 225-239.
SANTAMARÍA PÉREZ, Isabel (2001), El argot y las jergas, Madrid, Liceus.
SECO, Manuel (1973), «La lengua coloquial: Entre visillos, de Carmen
Martín Gaite», en AA. VV., El comentario de textos, Madrid, Castalia,
págs. 361-379.
SECO, Manuel (1983), Ortografía, reglas y comentarios, Universidad de Sofía.
TAMAYO, Fermín y Eugenia POPEANGA (2019), «Introducción» a J. L.
Alonso de Santos, Bajarse al moro, Madrid, Cátedra.
TRACY-VENTURA, Nicole (2017), «Combining corpora and experimental data to investigate language learning during residence abroad: A study of lexical sophistication», System, 71, págs. 35-45.
TRUDGILL, Peter (2000), Sociolinguistics. An introduction to language andsociety, London, Penguin.
VÉLIZ, Mónica (1999), «Complejidad sintáctica y modo del discurso»,
Estudios filológicos, 34, págs. 181-192.
WARDHAUGH, Ronald y Janet M. FULLER (2014), An Introduction to
Sociolinguistics, Hoboken, Wiley-Blackwell.
WOLF, Sergio (2001), Cine/literatura. Ritos de pasaje, Buenos Aires, Paidós.
WILCOXON, Frank (1945), «Individual Comparisons by Ranking
Methods», Biometrics, 1, págs. 80-83..
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Esta revista electrónica está editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.