This is an outdated version published on 2023-12-22. Read the most recent version.

Yo leo y tú escribes: una experiencia de lectura literaria y escritura creativa en un grupo de adultos con discapacidad intelectual

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24310/isl.2.18.2023.17794

Keywords:

Literary reading, creative writing, intellectual disability, rights approach,, independent living

Abstract

This article aimed to investigate the experiences of creative reading and writing of a group of adults with intellectual disabilities through the implementation of workshops that allowed them to redefine their relationship with literature. For this, a didactic experience was designed and implemented during the COVID-19 Pandemic period, allowing a group of 9 adults with intellectual disabilities to experience literary reading and creative writing in a space for recreation and emotional containment, sharing resources of expression and creativity that allowed them not only to enhance their independent life, from a rights perspective but also to develop creativity. The methodology was designed and implemented under the inclusive research model (Salmon et al., 2018) and from a qualitative paradigm. Among the main results are the identification of the reading and writing interests of the group, a didactic model that suggests activities and resources to address the creation of literary workshops for adults with intellectual disabilities and, finally, the primary evaluations of the Advisory Group regarding the experience of participating in these workshops.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Marcela Jarpa Azagra, Pontificia Universidad Católica Valparaíso

 Profesora de Castellano, Licenciada en Educación y Magíster en Lingüística de la Universidad de Playa Ancha; Doctora en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Postdoctorado, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Sus línea de investigación son la enseñanza y aprendizaje de la lectura, escritura y oralidad en diversos contextos educativos y en la formación inicial y continua de profesores; alfabetización académica y análisis del discurso. Actualmente, se
desempeña como Directora de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y es investigadora asociada del Núcleo de Lenguaje, Aprendizaje y Prácticas Pedagógicas y del Núcleo de Accesibilidad e Inclusión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Carolina González Ramírez, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Carolina González es Profesora de Castellano y Comunicación por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad, se desempeña como profesora del Departamento de Didáctica y Prácticas del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Además, es Coordinadora Académica y docente del Diplomado en Mediación de Lectura Literaria y Escritura Creativa para niños, niñas y adolescentes del ILCL. Sus líneas de investigación son: didáctica de la literatura, mediación de lectura literaria, prácticas lectoras de adolescentes, literatura infantil y juvenil y competencias investigativas en la formación inicial docente.  Entre sus proyectos de investigación vigentes destacan: Proyecto Fondecyt de Iniciación 11220015 “Hábitos y prácticas de lectura de profesores en formación del área de Lengua y Literatura: el proceso formativo de mediadores de lectura literaria para el contexto escolar” financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el proyecto ¿Qué están leyendo los adolescentes? Aproximación a los perfiles lectores de estudiantes de educación secundaria, folio 626589 y el proyecto ¿Cómo se desarrolla la lectura literaria y la escritura creativa en las personas con discapacidad intelectual? Un paso más hacia el Enfoque de Derechos, folio 587669 ambos financiados por el Fondo Nacional del Fomento del Libro y La Lectura del Ministerio de las Cultura y las Artes y el Patrimonio.

Vanessa Vega Córdova, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesora titular de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Educación Diferencial de la Universidad de Playa Ancha, Doctora en Investigación sobre Discapacidad por la Universidad de Salamanca España e Investigadora Asociada en Millennium Institute for Caregiving Research (ANID Millennium Science Initiative ICS2019_024). Sus principales líneas de investigación se centran en temas de vida independiente, autodeterminación, investigación inclusiva y calidad de vida en personas con discapacidad intelectual. Su rol en este proyecto ha consistido en propiciar espacios de participación a las personas con discapacidad en los procesos de investigación, además de ofrecer los apoyos para generar ambientes accesibles y de trabajo interdisciplinario.

Herbert Spencer González, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Diseñador gráfico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Master of Design en Diseño de Interacción, Carnegie Mellon University, EEUU. Director del Magíster en Arquitectura y Diseño. Su línea de investigación se enfoca en el diseño UX desde el diseño universal y la comunicación aumentativa. Su participación dentro del núcleo de investigación en Accesibilidad e Inclusión ha sido facilitar la comunicación y toma de decisiones del equipo mediante modelos visuales y objetos fronterizos. Su aporte metodológico ha ayudado a articular los talleres de ideación, codiseño y su evolución hacia prototipos más accesibles.

Katherine Exss Cid, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV); MA en Diseño de Información, Universidad de Reading, Reino Unido; Candidata a Doctora en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad del Bío Bío, Chile. Ejerce como profesora jerarquizada de pre y postgrado en la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, donde investiga en el área de estudio “Forma, Cultura y Tecnología” bajo las líneas de Diseño de Interacción y Experiencia de Usuarios. Participa en el núcleo interdisciplinario de investigación en Accesibilidad e Inclusión, donde se ha centrado en experimentar con métodos y procesos para la investigación en contextos accesibles con adultos con discapacidad intelectual y, por otro lado, en el desarrollo de apoyos tecnológicos con un enfoque de diseño universal.

References

Álvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.

Ángel Muñoz, S. (2019). Estudio de la competencia lectora y escritora de alumnos con discapacidad intelectual de aulas inclusiva. Revista RETOS XXI, 3(1), 23-33. https://doi.org/10.33412/retosxxi.v3.1.2346

Baikie, K & Wilhelm, K. (2005). Emotional and physical health benefits of expressive writing. Advances in psychiatrics treatment. Journal of continuing professional development. 11:338-346.

Bombini, G. (2008). La lectura como política educativa. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 46, p. 19-35.

Buckley, S & Perera, J.(2006). Lectura y escritura en estudiantes con síndrome de Down. Una visión de conjunto. Madrid-España: Edición CEPE.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama. Barcelona–España.

Cerrillo, P. (2016). El lector literario. México: Fondo de cultura económica.

Chaisiri, T. (2010). Implementing a Genre Pedagogy to the teaching writing in a University Context inThailand. Language Education in Asia. Vol 1, pp. 181-199.Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Convención de las Naciones Unidas. (2006). Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNCRPD).

Deatline-Buchman, A., & Jitendra, A. K. (2006). Enhancing argumentative essay writing of fourth-grade students with learning disabilities. Learning Disability Quarterly, 29(1), 39–54. https://doi.org/10.2307/30035531

Emerson, E. B., Davies, I., Spencer, K., & Malam, S. (2005). Adults with learning difficulties in England. 2003/4.

Frugoni, S. (2002). Escribir ficciones: un camino hacia la literatura. [Ponencia]. Jornadas de Enseñanza de la Literatura del Instituto del Profesorado Alicia Moreau de Justo. Buenos Aires, Argentina.

Harvey, A. G., & Farrell, C. (2003). The Efficacy of a Pennebaker-Like Writing Intervention for Poor Sleepers. Behavioral Sleep Medicine, 1(2), 115–124. https://doi.org/10.1207/S15402010BSM0102_4

García, J.-N., & de Caso, A. M. (2004). Effects of a Motivational Intervention for Improving the Writing of Children with Learning Disabilities. Learning Disability Quarterly, 27(3), 141–159. https://doi.org/10.2307/1593665

García, P. (2011). Escritura creativa y competencia literaria. Lenguaje y textos, 2011, no 33, p. 49-60.

Grant, G.W., Ramcharan, P., & Goward, P. (2003). Resilience, Family Care, and People with Intellectual Disabilities. International Review of Research in Mental Retardation, 26, 135-173.

González, C; Jarpa-Azagra, M., Catalán-Henríquez, S. y Vega-Córdova, V. (2023). Prácticas de lectura de textos no ficcionales de jóvenes con discapacidad intelectual. Revista Colombiana de Educación, (89), 320–339. https://doi.org/10.17227/rce.num89-17424.

Guillespie, A., Graham, S. (2014). A Meta-Analysis of Writing Interventions for Students With LearningDisabilities. Council for Exceptional Children, 80;4, 454-473. https://doi.org/10.1177/0014402914527238 Hyland, K. (2007). Genre pedagogy: Language, literacy and L2 writing instruction. Journal of Second Language Writing. 16 (2007) 148–164. https://doi.org/10.1016/j.jslw.2007.07.005

Stephen J. Lepore & Melanie A. Greenberg (2002) Mending Broken Hearts: Effects of Expressive Writing on Mood, Cognitive Processing, Social Adjustment and Health Following a Relationship Breakup. Psychology & Health. 17:5, 547-560, DOI: 10.1080/08870440290025768

MINEDUC, (2016). Recomendaciones para una Política de Desarrollo Curricular. Informe Mesa de Desarrollo Curricular. Unidad de Curriculum Educativo-UCE, junio 2016. http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-35514_recurso_1.pdf

Miranda, A. M. (2016). Alfabetización en lectura y escritura en personas en situación de discapacidad intelectual. Revista Inclusiones. 1(3),115-145. http://hdl.handle.net/11181/4806

Munita, F. (2017). La didáctica de la literatura: hacia la consolidación del campo. Educação e Pesquisa, 43 (2), 379-392. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201612151751

Munita, F. y Manresa, M. (2012). “La mediación literaria”. En: Colomer T. y Fitipaldi (Coords.). La literatura que acoge: Inmigración y lectura de álbumes. Venezuela: Banco del libro.

Pallisera, M; Fullana, J; Puyaltó, C; Vilà, M y Díaz, G. (2017). Apoyando la participación real de las personas con discapacidad intelectual: una experiencia de investigación inclusiva sobre vida independiente. Revista Española de Discapacidad. Vol. 5. Num.1.

Pennebaker, J. W. (1995). Emotion, disclosure, and health: An overview. In J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure, & health (pp. 3–10). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10182-015

Petri, J., Embregts, P. J., Taminiau, E. F., Heerkens, L., Schippers, A. P. y Van Hove, G. (2018). Collaboration in inclusive research: competencies considered important for people with and without intellectual disabilities. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 15(3), 193-201. https://doi.org/10.1111/jppi.12248

Robledo, B. (2017). El mediador de lectura. La formación del lector integral. Santiago de Chile: Ibby Chile, Fundación SM.

Rodari, G. (2002). Gramática de la fantasía: Introducción al arte de contar historias. Barcelona: Planeta.

Saddler, B. (2006). Increasing story-writing ability through self-regulated strategy development: effects on young writers with learning disabilities. State University of New York-Albany. https://doi.org/10.2307/30035555

Salmon, N., Barry, A., & Hutchins, E. (2018). Inclusive research: an Irish perspective. British Journal of Learning Disabilities. 46, 4: 268-277. https://doi.org/10.1111/bld.12247

Schalock, R. L., Luckasson, R., & Tassé, M. J. (2021). Definición, diagnóstico, clasificación y planificación de apoyos para personas con discapacidad intelectual: un consenso emergente. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 52(3), 29–36. https://doi.org/10.14201/scero20215232936

Sherman, C. K., & De La Paz, S. (2018). FIX: A Strategic Approach to Writing and Revision for Students with Learning Disabilities. TEACHING Exceptional Children, 50(4), 233–242. https://doi.org/10.1177/0040059918757944

Spencer, H; Vega, V; Exss, K; Jarpa, M y Álvarez-Aguado, I. (2020). Including intellectual disability in participatory design processes: Methodological adaptations and supports. In Proceedings of Participatory Design Conference 2020 - Participation(s) Otherwise (PDC '20: Vol. 1), June 15-20, 2020, Manizales, Colombia. ACM, New York, NY, USA, https://doi.org/10.1145/3385010.3385023.

Walker, B., Shippen, M., Alberto, P., Houchins, D., Cihak, D. (2005). Using the Expressive Writing Program to Improve the Writing Skills of High School Students with Learning Disabilities. Georgia State University. https://doi.org/10.1111/j.1540-5826.2005.00131.xWalmsley, J., Strnadová, I. & Johnson, K. 2018. The added value of inclusive research. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities. 31, 5: 751-759. https://doi.org/10.1111/jar.12431

Zuñiga, R. (2014). Creando pretextos para motivar la escritura creativa a partir de la percepción sensorial en personas invidentes: Una experiencia de taller de escritura creativa con personas invidentes en la sala de atención a discapacitados “Jorge Luis Borges” del Centro Cultural de Santiago de Cali. [Tesis para optar al Grado de Licenciado en Literatura]. Universidad del Valle. Colombia.

Published

2023-12-22

Versions

How to Cite

Jarpa Azagra, M., González Ramírez, C., Vega Córdova, V., Spencer González, H., & Exss Cid, K. (2023). Yo leo y tú escribes: una experiencia de lectura literaria y escritura creativa en un grupo de adultos con discapacidad intelectual . Investigaciones Sobre Lectura, 18(2), 28–55. https://doi.org/10.24310/isl.2.18.2023.17794

Issue

Section

Artículos