Desarrollo de las habilidades lingüísticas y lectoras y su relación con la comprensión de textos narrativos y expositivos en estudiantes de segundo y tercer grado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/isl.2.18.2023.16511

Palabras clave:

comprensión lectora – habilidades lingüísticas – habilidades lectoras – texto narrativo – texto expositivo.

Resumen

El presente estudio se propuso examinar la comprensión lectora en relación con las habilidades lingüísticas y lectoras habitualmente observadas en la literatura: prosodia, vocabulario, gramática, comprensión oral, exactitud y velocidad lectora. En particular, se buscó 1) determinar de qué manera influyen las habilidades lingüísticas y lectoras seleccionadas en la comprensión textual; 2) establecer si esta influencia varía al comparar estudiantes de 2º y 3er grado y 3) observar si el impacto de las habilidades seleccionadas difiere en función del tipo de texto (narrativo o expositivo). La muestra final estuvo compuesta por 297 niños de 2o y 3er grado (136 y 161 respectivamente) pertenecientes a dos colegios particulares de Santiago de Chile. Los resultados mostraron que la influencia de las habilidades medidas en la comprensión lectora varía en función del nivel escolar (efecto menor en 2º grado) y del tipo de texto (efecto menor para textos narrativos). De manera general, vocabulario y comprensión oral fueron las dos habilidades con más influencia sobre la comprensión lectora. No se observó ningún efecto relevante de la exactitud lectora ni de la velocidad sobre la comprensión. Se concluye que, una vez alcanzado cierto dominio lector básico, las habilidades que más más influyen en la lectura comprensiva son las habilidades lingüísticas y que, en el tercer grado, estas muestran una consolidación posiblemente relacionada con una maduración cognitiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Camilo Quezada Gaponov, Universidad de Chile

Camilo Quezada Gaponov es Profesor Asistente en el Departamento de Fonoaudiología (Facultad de Medicina de la Universidad de Chile)

Formación:

Traducción Inglés-Francés, Pontificia Universidad Católica de Chile

Magíster en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile

Líneas de trabajo:

Lenguaje; Comprensión Lectora; Metodología Cuantitativa; Estadística

Más información: https://deptofonoaudiologia.med.uchile.cl/profesores/camilo-quezada-gaponov

Soledad Aravena, Pontificia Universidad Católica de Chile

María Soledad Aravena Reyes:
- Doctora en Lingüística, Universidad de Barcelona, España.
- Diplomada en Estudios Avanzados (DEA) en Lingüística, Universidad de Barcelona, España.
- Magister en Letras, mención Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Licenciada en Letras mención Lengua y Literatura Hispánicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Profesora de Castellano y Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

En el campo de la psicolingüística evolutiva, le interesa el desarrollo del lenguaje oral y escrito durante la primera infancia y los años escolares, con énfasis en la complejidad lingüística. En particular, ha estudiado el modo en que emergen y evolucionan los recursos léxicos y sintácticos, así como también los diversos factores que intervienen en esos cambios, tales como el desarrollo cognitivo, el contacto con la cultura letrada o literacidad, la experiencia con los géneros discursivos y las condiciones sociales y educativas de los sujetos. En este marco ha circunscrito su docencia, su investigación y su trabajo en diversas políticas públicas del ámbito educativo, como la medición estandarizada de la lectura y la escritura, la elaboración de estándares disciplinares para la formación inicial docente, la evaluación de profesores de enseñanza básica y media y el desarrollo curricular.

Más información: https://letras.uc.cl/academicos/maria-soledad-aravena

Carmen Julia Coloma, Universidad de Chile

Licenciada en Lingüística de la Universidad de Chile y doctora en Psicología de la Universidad de Granada, España. Es académica del Departamento de Fonoaudiología y del Instituto de Estudios Avanzados en Educación. Es Profesora Titular de la Universidad de Chile.
Su investigación principal se centra en desempeño lector de los niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Es autora de instrumentos para evaluar el lenguaje infantil y de propuestas de intervención para apoyar a los niños con TEL.
Ha sido directora y subdirectora de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Más información: https://www.ciae.uchile.cl/?page=view_personas_investigadores&case=ficha&id=56

Citas

Andrés, M. L., Canet, L. & García, A. (2010). Conciencia sintáctica en niños de 5 a 8 años de edad: Diseño de un instrumento y evaluación de sus propiedades psicométricas. Avaliação Psicológica, 9(2), 199-210.

Álvarez-Cañizo, M., Cueva, E., Cuetos, F., & Suárez-Coalla, P. (2020). Reading fluency and reading comprehension in Spanish secondary students. Psicothema, 32(1), 75-83.

Aznárez, L., Hossain, I. M., & Cuadro, A. (2021). Desarrollo prosódico en lectura de textos en voz alta de niños uruguayos de 8, 10 y 12 años de edad (Proyecto), FMV_3_2018_1_148928, ANII, Uruguay.

Baker, D. L., Alberto, P. C., Macaya, M. M., García, I., & Gutiérrez-Ortega, M. (2022). Relation Between the Essential Components of Reading and Reading Comprehension in Monolingual Spanish-Speaking Children: a Meta-analysis. Educational Psychology Review, 1-36.

Balbi, A., Cuadro, A., & Trías, D. (2009). Comprensión lectora y reconocimiento de palabras. Ciencias Psicológicas, 3(2), 153-160.

Bizama, M., Arancibia, B., Sáez, K., y Loubiès, L. (2017). Conciencia sintáctica y comprensión de lectura en niñez vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 219-232.

Cain, K. (1996). Story knowledge and comprehension skill. In C. Cornoldi & J. Oakhill (Eds.), Reading comprehension difficulties: Processes and intervention (pp. 176–192). Lawrence Erlbaum Associates.

Cadime, I., Rodrigues, B., Santos, S., Viana, F.L., Chaves-Sousa, S., Céu Cosme, M., & Ribeiro, I. (2017). The role of word recognition, oral reading fluency and listening comprehension in the simple view of reading: a study in an intermediate depth orthography. Reading and Writing, 30, 591-611. DOI 10.1007/s11145-016-9691-3

Calet, N., Gutiérrez-Palma, N., Simpson, I., González-Trujillo, M.C., & Defior, S. (2015). Suprasegmental Phonology Development and Reading Acquisition: A Longitudinal Study. Scientific Studies of Reading, 19, 51-71.

Clinton, V., Taylor, T., Bajpayee, S., Davison, M. L., Carlson, S. E., & Seipel, B. (2020). Inferential comprehension differences between narrative and expository texts: a systematic review and meta-analysis. Reading and Writing, 33(9), 2223-2248.

Cohen J. (1992). A power primer. Psychological bulletin, 112(1), 155–159. https://doi.org/10.1037//0033-2909.112.1.155

Cromley, J. G., & Azevedo, R. (2007). Testing and refining the direct and inferential mediation model of reading comprehension. Journal of Educational Psychology, 99(2), 311-325. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.2.311

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. & Arribas, D. (2014). PROLEC-R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, revisada (5ª ed.). TEA Ediciones.

De Mier, M.V., Borzone, A.M., y Cupani, M. (2012). La fluidez lectora en los primeros grados: relación entre habilidades de decodificación, características textuales y comprensión. Un estudio piloto con niños hablantes de español. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 4(1), 18-33.

De Mier, V., Borzone, A. M., Sánchez Abchi, V. y Benítez, M. E. (2013). Habilidades de comprensión y factores textuales en los primeros grados. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2(1), 89-106.

Diakidoy, I.N. (2014). The effects of familiarization with oral expository text on listening and reading comprehensionlevels. Reading Psychology, 35(7), 622-643. https://doi.org/10.1080/02702711.2013.790327

Diakidoy, I. N., Stylianou, P., Karefillidou, C., & Papageorgiou, P. (2005). The relationship between listening and reading comprehension of different types of text at increasing grade levels. Reading Psychology, 26, 55-80.

Duke, N. K. (2000). 3.6 minutes per day: The scarcity of informational texts in first grade. Reading Research Quarterly, 35, 202-224.

Echeverría, M., Herrera, M. A., y Segure, J.T. (2009). TEVI-R. Test de Vocabulario en Imágenes. Universidad de Concepción.

Ehren, B. J., Murza, K. A., & Malani, M. D. (2012). Disciplinary literacy from a speech–language pathologist’s perspective. Topics in Language Disorders, 32(1), 85-98. https://doi.org/10.1097/ TLD.0b013e318244e8d4

Ferroni, M., y Jaichenco, V. (2022). Comprensión oral y escrita: efectos de la estructura textual. Interdisciplinaria, 39(3), 139-150. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.8

Figueroa, S. & Gallego, J. (2021). Relación entre vocabulario y comprensión lectora: Un estudio transversal en educación básica. Revista signos. estudios de lingüística, 54(106) 354-375.

Florit, E., Roch, M., Dicataldo, R., & Levorato, M. C. (2022). The Simple View of Reading in Italian beginner readers: Converging evidence and open debates on the role of the main components. Learning and Individual Differences, 93, 101961.

Friedman, N. P., & Miyake, A. (2017). Unity and diversity of executive functions: Individual differences as a window on cognitive structure. Cortex; a journal devoted to the study of the nervous system and behavior, 86, 186–204. https://doi.org/10.1016/j.cortex.2016.04.023

Graesser, A. C., McNamara, D. S., & Louwerse, M. M. (2003). What do readers need to learn in order to process coherence relations in narrative and expository text? In A. P. Sweet & C. E. Snow (Eds.), Rethinking reading comprehension (pp. 82-98). Guilford.

Jiménez, J., García, E., Estévez, A., Díaz, A., Guzmán, R., Hernández-Valle, I., Ortiz, M.R., Rodrigo, M., y Hernández, S. (2004). Evaluación del procesamiento sintáctico- semántico en la dislexia evolutiva. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 2(2), 127-142.

Kim, Y., & Pallante, D. (2012). Predictors of reading skills for kindergartners and first grade students in Spanish: A longitudinal study. Read Write, 25(1), 2-22.

Kim, Y. S., & Wagner, R. K. (2015). Text (Oral) Reading Fluency as a Construct in Reading Development: An Investigation of its Mediating Role for Children from Grades 1 to 4. Scientific studies of reading : the official journal of the Society for the Scientific Study of Reading, 19(3), 224–242. https://doi.org/10.1080/10888438.2015.1007375

Kuhn, M., Jackson, S., & Cimentada, J. (2020). Correlations in R. R Package Version 0.4, 3, https://CRAN.R-project.org/package=corrr

Leslie, L., & Caldwell, J. S. (2017). Assessments of reading comprehension: Challenges and directions. In S. Israel (Ed.), Handbook of research on reading comprehension (pp. 219-271). Guilford.

López-Escribano, C., Elosúa de Juan, M. R., Gómez-Veiga, I., & García-Madruga, J. A. (2013). A predictive study of reading comprehension in third-grade Spanish student. Psicothema, 25(2), 199-20.

Lundine, J.P., Harnish, S.M., McCauley, R.J., Blackett, D.S., Zezinka, A., Chen, W., & Fox, R.A. (2018). Adolescent Summaries of Narrative and Expository Discourse: Differences and Predictors. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 49, 551-568.

Lynch, J., van den Broek, P., Kremer, K, Kendeou, P., White, M. J. & Lorch, E. (2008). The development of narrative comprehension and its relation to other early reading skills. Reading Psychology, 29, 327-365.

Mar, R. A., Li, J., Nguyen, A.T. & Ta, C.P. (2021). Memory and comprehension of narrative versus expository texts: A meta-analysis. Psychonomic Bulletin & Review, 28(3), 732-749.

McNamara, D. S., Floyd, R. G., Best, R., & Louwerse, M. (2004). World knowledge driving comprehension difficulties. In Y. B. Kafai, W. A. Sandoval, N. Enyedy, & A. S. Nixon (Eds.), Proceedings of the 6th International Conference of the Learning Sciences (pp. 326–333). Lawrence Erlbaum Associates.

Montesinos, M. M. T., Salceda, J. C. R., Alonso, G. A., & Joshi, R. M. (2022). Simple view of reading in Spanish: A longitudinal study. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.

Nippold, M. A. (2014). Language intervention at the middle school: Complex talk reflects complex thought. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 45(2), 153-156. https://doi.org/ 10.1044/2014_LSHSS-14-0027.

Perfetti, C. A. (1985). Reading ability. Oxford University Press.

R Core Team (2022). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/

Recio-Pineda, S. (2017). Prosodia y comprensión lectora en Educación Primaria [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/454820?locale-attribute=en#page=1

Riffo, B., Caro, N., y Sáez, K. (2018). Conciencia lingüística, lectura en voz alta y comprensión lectora. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 56(2), 175-198.

Ripoll-Salceda, J. C., Tapia Montesinos, M., & Aguado-Alonso, G. (2020). Reading rate in Spanish- speaking students: A meta-analysis. Revista de Psicodidáctica, 25(2), 158–165.

Rosas, R., Espinoza, V., Martínez, C., & Santa-Cruz, C. (2022). Playful Testing of Executive Functions with Yellow-Red: Tablet-Based Battery for Children between 6 and 11. Journal of Intelligence, 10(4), 125. https://doi.org/10.3390/jintelligence10040125

Schwanenflugel, P.J., & Benjamin, R.G. (2017). Lexical prosody as an aspect of oral reading fluency. Reading and Writing, 30, 143–162. https://doi.org/10.1007/s11145-016-9667-3

Shah, A. D., Bartlett, J. W., Carpenter, J., Nicholas, O., & Hemingway, H. (2014). Comparison of random forest and parametric imputation models for imputing missing data using MICE: a CALIBER study. American journal of epidemiology, 179(6), 764–774. https://doi.org/10.1093/aje/kwt312

Snyder, L. & Caccamise (2010). Comprehension Processes for Expository Text: Building. In M.A. Nippol & C.M. Scott (Eds.), Expository Discourse in Children, Adolescents, and Adults. Development and Disorders (pp. 32-68). Psychology Press.

Tabullo, A.J., Wainselboim, A.J. & París, L.A. (2022). La comprensión de textos expositivos y narrativos y su relación con el vocabulario. la eficacia lectora y el control inhibitorio en niños de cuarto grado. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 9(17), 39-59.

Tighe, E. L., Spencer, M., & Schatschneider, C. (2015). Investigating Predictors of Listening Comprehension in Third-, Seventh-, and Tenth-Grade Students: A Dominance Analysis Approach. Reading psychology, 36(8), 700–740. https://doi.org/10.1080/02702711.2014.963270

Vergara, D., Strasser, K. & Del Río, M. (2016). Más que palabras por minuto: Las otras habilidades que afectan la comprensión en primero básico. Calidad en la Educación, 4, 46-67.

Zevallos, D., Arcos, N., & Ripoll, J. C. (2017). La concepción simple de la lectura en alumnos de cuarto de primaria de una escuela fiscal de Quito. Alteridad, 12(1), 115-122.

Publicado

22-12-2023 — Actualizado el 02-01-2024

Versiones

Cómo citar

Quezada Gaponov, C., Aravena, S., Maldonado, M. ., & Coloma, C. J. (2024). Desarrollo de las habilidades lingüísticas y lectoras y su relación con la comprensión de textos narrativos y expositivos en estudiantes de segundo y tercer grado. Investigaciones Sobre Lectura, 18(2), 115–144. https://doi.org/10.24310/isl.2.18.2023.16511 (Original work published 22 de diciembre de 2023)

Número

Sección

Artículos