¿Conocen los estudiantes el vocabulario legal básico? Diferencias según sexo y estudios en España y Latinoamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/isl.19.2.2024.20987

Palabras clave:

léxico legal, competencia legal, educación, competencias ciudadanas, universidad
Agencias: Dk/Da

Resumen

Este estudio analiza el conocimiento del léxico legal básico entre estudiantes universitarios de España y América Latina, examinando diferencias por sexo y tipo de estudios. Se aplicó un diseño cuantitativo, transversal y no experimental, recopilando datos de 850 estudiantes de universidades en España, Perú, Chile, Argentina y Colombia. El análisis incluyó pruebas t de Student y ANOVA para comparar el conocimiento del léxico legal en función de variables como género y área académica. Los resultados revelaron que los hombres obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en términos técnicos como exonerar y habeas corpus, mientras que las mujeres destacaron en términos prácticos como arrendatario. Asimismo, los estudiantes de Derecho y Económicas demostraron el mayor dominio del léxico legal, en contraste con los puntajes más bajos registrados en disciplinas artísticas. Estas diferencias reflejan tanto la influencia del contexto educativo como posibles sesgos culturales y de exposición previa al léxico especializado. Ciencias sociales puntúa bajo y estudios artísticos no llega a la media. El estudio subraya la importancia de integrar el aprendizaje del léxico legal en los programas educativos para fomentar competencias ciudadanas más inclusivas y robustas. Se recomienda ampliar la investigación mediante enfoques longitudinales y muestras más representativas para abordar las limitaciones del diseño y contexto del presente trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Durga Edelmira Ramírez Miranda, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Patricia Orozco Gómez, Universitat de València

PATRICIA OROZCO GÓMEZ
INVESTIGADORA EN FORMACION PREDOCTORAL DEL MINISTERIO
DepartamentO: Didáctica de la Llengua y la Literatura

Centro: FAC.MAGISTERI

Área: Didáctica de la Llengua i la Literatura

Grupo de investigación: Conocimiento didáctico del contenido escolar: fundamentos del análisis y la acción didáctica del profesorado

(https://producciocientifica.uv.es/investigadores/1245817/detalle?lang=ca)

Antonio León Martín Ezpeleta, Universitat de València

ANTONIO LEÓN MARTÍN EZPELETA
PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD
Departamento: Didáctica de la Lengua y la Literatura

Centro: FAC.MAGISTERI

Área: Didáctica de la Lengua y la Literatura

Grupo de investigación: Conocimiento didáctico del contenido escolar: fundamentos del análisis y la acción didáctica del profesorado

Doctor por la Universidad de Zaragoza con la tesis La historiografía literaria de los escritores de la primera mitad del Siglo XX 2006. Dirigida por Dr/a. Leonardo Romero Tobar.

(https://producciocientifica.uv.es/investigadores/334238/detalle)

Almudena Barrientos-Báez, Universidad Complutense de Madrid

Asesora del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia para el apoyo al desarrollo de líneas de actuación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesora en la Facultad de Ciencias de la Información del departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación de la Univ. Complutense de Madrid. Doctora con mención internacional Cum Laude en Educación. Fue Directora del Máster Habilitante de Formación del Profesorado en la Univ. Europea de Madrid. Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos - área de COMUNICACIÓN - (Univ. Camilo José Cela) y Máster en Dirección de Alojamientos Turísticos (Univ. Girona). Grado en Turismo (Univ. de La Laguna) y Diplomada en Magisterio (Univ. Valencia). Su labor investigadora está unida de manera directa y también transversalmente al Neuromarketing, Neurocomunicación, Género, Redes Sociales, Comunicación, RRPP y TIC. Índice h 22. Forma parte del Proyecto Medios audiovisuales públicos ante el ecosistema de las plataformas: modelos de gestión y evaluación del valor público de referencia para España, (PID2021-122386OB-I00), financiado por el MCIN, AEI y FEDER, UE. Ministerio de Ciencia e Innovación. IP1 Miguel Túñez y IP2 Francisco Campos. Forma parte del equipo de investigación de la Cátedra RTVE de la Universidade de Santiago de Compostela sobre Medios de Servicio Público en Europa. https://catedrapsm.com/la-catedra/equipo/ Miembro del Equipo de Investigación: Gabinete Comunicación y Educación. Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/es/equipo Forma parte del Proyecto de Innovación 2022-2023 Innova-Docencia. Proyecto Nº 242 Estrategias para favorecer la comunicación Universidad-Empresa y fomentar la inserción laboral de los estudiantes a lo largo de su trayectoria formativa. Forma parte como investigadora de la Cátedra de Educación en Tecnologías Emergentes, Gamificación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Fomentar un sistema integrado de actividades de investigación, formación, información y divulgación en materia de Educación y Tecnologías (EduEmer). https://www.eduemer.org/miembros-de-la-catedra/ Forma parte del grupo de investigación CONCILIUM (931.791) de la Universidad Complutense de Madrid, “Validación de modelos de comunicación, neurocomunicación, empresa, redes sociales y género”. Forma parte del grupo de INVESTIGACIÓN CREACIÓN Y EFECTOS PSICOSOCIALES Y CULTURALES DEL DISCURSO AUDIOVISUAL (940.350) de la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del proyecto (micro) Machismos. Un proxecto da Cátedra Feminismos 4.0 Depo-Uvigo (convocatoria 2021). Mulleres pontevedresas na rede. Análise do discurso, micromachismos e discurso de odio en Twitter. http://micromachismos.webs.uvigo.es/equipo-investigador/ Es Vicepresidenta de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC). https://www.asecic.org/ Directora de la revista académica Ciencias de la Comunicación e Información (HISIN) C1 en Comunicación DIALNET métricas y de la revista académica Comunicación y Salud (Universidad Complutense de Madrid) C2 en Comunicación DIALNET métricas. Fue co-presentadora del programa semanal “Miceando, Turismo en Radio” durante dos años. Activa Radio.

(https://produccioncientifica.ucm.es/investigadores/157988/detalle)

Citas

Arbó Marro, C., & Miguel Romera, E. (2020). De ley. Manual de español jurídico. Edinumen. https://www.redalyc.org/pdf/921/92152423014.pdf

Adams, A. y Andreis, A.M. (2012). Espacialidad e intersubjetividad en la constitución de la ciudadanía: el papel de la escuela. En Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (vol. I, pp. 101-108). Díada Editora.

Aguirre-Beltrán, B. (2001). El español para la comunicación profesional. Enfoque y orientaciones didácticas. En Español para Fines Específicos. Actas del I Congreso Internacional de Español para Fines Específicos (pp. 33-43). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Alam, M. S., y Asmawi, A. (2023). Chat GPT in Constructivist Language Pedagogy: Exploring Its Potential and Challenges in Legal Vocabulary Acquisition. Applied Research on English Language, 12(4), 131-148. DOI: 10.22108/are.2024.139708.2188

Bastidas-García, E. M. (2016). Las colocaciones en el español jurídico y su tratamiento en el aula de español para extranjeros [Tesis doctoral. Universitat de València]. http://hdl.handle.net/10550/58170

Beaty, R. E., Silvia, P. J., Nusbaum, E. C., Jauk, E., y Benedek, M. (2014). The roles of associative and executive processes in creative cognition. Memory & Cognition, 42(7), 1186-1197. https://doi.org/10.3758/s13421-014-0428-8

Calahorro-Merina, E.M. (2015). La enseñanza de Español para Fines Específicos. El español jurídico [Tesis doctoral. Universidad de Málaga]. http://hdl.handle.net/10630/13546

Campos Pardillos, M. Á., & Calvo Ferrer, J. R. (2023). La enseñanza/aprendizaje del léxico jurídico: dificultades y especificidad de un componente difuso. En Realidades y desafíos de la tecnología aplicada a la traducción e interpretación (pp. 179-190). Peter Lang.

Carranza Alcántar, M. del R. (2016). El uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje del Derecho. Revista Educ@rnos, 15, 151-167. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2016/10/articulo-maria-del-rocio.pdf

Cervantes-Ayala, P.A. (2020). Aproximaciones hacia una política educativa para la alfabetización jurídica. Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 14(27), 203-225.

Chamorro Guerrero, A. (2020). El enfoque léxico en la enseñanza del español jurídico. En La enseñanza del español con fines específicos (pp. 139-156). En Ediciones Académicas. https://1library.co/article/el-enfoque-l%C3%A9xico-la-ense%C3%B1anza-del-espa%C3%B1ol-jur%C3%ADdico.z3d917w9

Cownie, F., Bradney, A., & Jones, E. (Eds.). (2025). Elgar Concise Encyclopedia of Legal Education. Edward Elgar Publishing. https://www.e-elgar.com/shop/usd/elgar-concise-encyclopedia-of-legal-education-9781035302925.html

De Alba-Fernández, N., García-Pérez, F.F y Santisteban-Fernández, A. (2012). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales. Díada Editora.

Del Valle Cacela, V. (2020). Algunas observaciones sobre las colocaciones en el lenguaje jurídico español. Lublin Studies in Modern Languages and Literature, 44(2), 1-12. https://journals.umcs.pl/lsmll/article/view/10455

González Hernández, E., & Hernando García-Cervigón, A. (2020). Nuevas herramientas de enseñanza del lenguaje jurídico: elaboración de un glosario jurídico audiovisual. En Actas del Congreso Internacional Nodos del Conocimiento 2020. https://2020.nodos.org/ponencia/nuevas-herramientas-de-ensenanza-del-lenguaje-juridico-elaboracion-de-un-glosario-juridico-audiovisual/

Gutiérrez, M. (2021). El español jurídico: aproximación didáctica integradora a partir de una perspectiva discursiva. En Actas del Congreso Internacional de Español para Fines Específicos (pp. 85-102). Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/viena_2021/05_gutierrez.pdf

International Bar Association & Law Schools Global League. (2020). Blueprint for Global Legal Education. IE Law School. https://www.ie.edu/law-school/knowledge-exchange/blueprint-global-legal-education/

Instituto Cervantes (2008). Diccionario de términos clave en ELE. https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm

Jiménez-Pérez, E. P., Cerezo-Guzmán, M. V., García-Guirao, P., Gutiérrez-Fresneda, R. (2025). Validación de herramienta de competencia legal. (En prensa).

Jiménez-Pérez, E. P. (2023). Critical Thinking VS Critical Competence: Critical Reading. Investigaciones Sobre Lectura, 18(1), 1-26. https://doi.org/10.24310/isl.vi18.15839

Macià, E. (2016). Didáctica de la traducción de la terminología jurídica en textos especializados. [Tesis doctoral, Universidad de Vic]. https://repositori.uvic.cat/bitstream/handle/10854/4613/tesdoc_a2016_macias_elena_didactica_traduccion.pdf

Nation, I. S. P. (2001). Learning Vocabulary in Another Language. Cambridge University Press.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Ortiz-Sánchez, M. y Pérez-Pino, V. (2004). Léxico jurídico para estudiantes. Tecnos.

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

Recomendaciones del Consejo, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea C189.

Rodríguez Tapia, S. (2023). Percepción, terminología e interlocutores del discurso jurídico en el grado de especialización textual. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 94, 137-152. https://doi.org/10.5209/clac.70744

Sanz i Vilar, E., & Sevilla-Vallejo, S. (2020). El español jurídico: propuesta de intervención en el aula de español con fines específicos. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 27(1), 113-139. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1354

Schmitt, N. (2000). Vocabulary in Language Teaching. Cambridge University Press.

Artículo 6

Descargas

Publicado

27-12-2024

Cómo citar

Ramírez Miranda, D. E., Orozco Gómez, P., Martín Ezpeleta, A. L., & Barrientos Báez, A. C. (2024). ¿Conocen los estudiantes el vocabulario legal básico? Diferencias según sexo y estudios en España y Latinoamérica. Investigaciones Sobre Lectura, 19(2), 132–154. https://doi.org/10.24310/isl.19.2.2024.20987

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.