Yo leo y tú escribes: una experiencia de lectura literaria y escritura creativa en un grupo de adultos con discapacidad intelectual
DOI:
https://doi.org/10.24310/isl.2.18.2023.17794Palabras clave:
lectura literaria, escritura creativa, discapacidad intelectual, enfoque de derechos, vida independienteResumen
El presente artículo tuvo como objetivo indagar en las experiencias de lectura y escritura creativa de un grupo de adultos con discapacidad intelectual, mediante la implementación de talleres que les permitieran resignificar su relación con la literatura. Para ello se diseñó e implementó una experiencia didáctica que permitió que un grupo de 9 adultos con discapacidad intelectual, durante el periodo de Pandemia COVID-19 pudiera experimentar la lectura literaria y la escritura creativa en un espacio de recreación y contención emocional, compartiendo recursos de expresión y creatividad que les permitió no solo potenciar su vida independiente, desde la perspectiva del enfoque de derechos, sino también desarrollar la creatividad. La metodología se diseñó e implementó bajo el modelo de investigación inclusiva (Salmon, Barry & Hutchins, 2018) y desde un paradigma cualitativo. Entre los principales resultados se encuentran la identificación de los intereses de lectura y escritura que este grupo tenía; también fue posible crear un modelo didáctico que sugiere actividades y recursos para abordar la creación de talleres literarios para adultos con discapacidad intelectual y, finalmente, recoger las principales valoraciones del Grupo Asesor en torno a la experiencia de participar en estos talleres.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.
Ángel Muñoz, S. (2019). Estudio de la competencia lectora y escritora de alumnos con discapacidad intelectual de aulas inclusiva. Revista RETOS XXI, 3(1), 23-33. https://doi.org/10.33412/retosxxi.v3.1.2346
Baikie, K & Wilhelm, K. (2005). Emotional and physical health benefits of expressive writing. Advances in psychiatrics treatment. Journal of continuing professional development. 11:338-346.
Bombini, G. (2008). La lectura como política educativa. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 46, p. 19-35.
Buckley, S & Perera, J.(2006). Lectura y escritura en estudiantes con síndrome de Down. Una visión de conjunto. Madrid-España: Edición CEPE.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama. Barcelona–España.
Cerrillo, P. (2016). El lector literario. México: Fondo de cultura económica.
Chaisiri, T. (2010). Implementing a Genre Pedagogy to the teaching writing in a University Context inThailand. Language Education in Asia. Vol 1, pp. 181-199.Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Convención de las Naciones Unidas. (2006). Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNCRPD).
Deatline-Buchman, A., & Jitendra, A. K. (2006). Enhancing argumentative essay writing of fourth-grade students with learning disabilities. Learning Disability Quarterly, 29(1), 39–54. https://doi.org/10.2307/30035531
Emerson, E. B., Davies, I., Spencer, K., & Malam, S. (2005). Adults with learning difficulties in England. 2003/4.
Frugoni, S. (2002). Escribir ficciones: un camino hacia la literatura. [Ponencia]. Jornadas de Enseñanza de la Literatura del Instituto del Profesorado Alicia Moreau de Justo. Buenos Aires, Argentina.
Harvey, A. G., & Farrell, C. (2003). The Efficacy of a Pennebaker-Like Writing Intervention for Poor Sleepers. Behavioral Sleep Medicine, 1(2), 115–124. https://doi.org/10.1207/S15402010BSM0102_4
García, J.-N., & de Caso, A. M. (2004). Effects of a Motivational Intervention for Improving the Writing of Children with Learning Disabilities. Learning Disability Quarterly, 27(3), 141–159. https://doi.org/10.2307/1593665
García, P. (2011). Escritura creativa y competencia literaria. Lenguaje y textos, 2011, no 33, p. 49-60.
Grant, G.W., Ramcharan, P., & Goward, P. (2003). Resilience, Family Care, and People with Intellectual Disabilities. International Review of Research in Mental Retardation, 26, 135-173.
González, C; Jarpa-Azagra, M., Catalán-Henríquez, S. y Vega-Córdova, V. (2023). Prácticas de lectura de textos no ficcionales de jóvenes con discapacidad intelectual. Revista Colombiana de Educación, (89), 320–339. https://doi.org/10.17227/rce.num89-17424.
Guillespie, A., Graham, S. (2014). A Meta-Analysis of Writing Interventions for Students With LearningDisabilities. Council for Exceptional Children, 80;4, 454-473. https://doi.org/10.1177/0014402914527238 Hyland, K. (2007). Genre pedagogy: Language, literacy and L2 writing instruction. Journal of Second Language Writing. 16 (2007) 148–164. https://doi.org/10.1016/j.jslw.2007.07.005
Stephen J. Lepore & Melanie A. Greenberg (2002) Mending Broken Hearts: Effects of Expressive Writing on Mood, Cognitive Processing, Social Adjustment and Health Following a Relationship Breakup. Psychology & Health. 17:5, 547-560, DOI: 10.1080/08870440290025768
MINEDUC, (2016). Recomendaciones para una Política de Desarrollo Curricular. Informe Mesa de Desarrollo Curricular. Unidad de Curriculum Educativo-UCE, junio 2016. http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-35514_recurso_1.pdf
Miranda, A. M. (2016). Alfabetización en lectura y escritura en personas en situación de discapacidad intelectual. Revista Inclusiones. 1(3),115-145. http://hdl.handle.net/11181/4806
Munita, F. (2017). La didáctica de la literatura: hacia la consolidación del campo. Educação e Pesquisa, 43 (2), 379-392. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201612151751
Munita, F. y Manresa, M. (2012). “La mediación literaria”. En: Colomer T. y Fitipaldi (Coords.). La literatura que acoge: Inmigración y lectura de álbumes. Venezuela: Banco del libro.
Pallisera, M; Fullana, J; Puyaltó, C; Vilà, M y Díaz, G. (2017). Apoyando la participación real de las personas con discapacidad intelectual: una experiencia de investigación inclusiva sobre vida independiente. Revista Española de Discapacidad. Vol. 5. Num.1.
Pennebaker, J. W. (1995). Emotion, disclosure, and health: An overview. In J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure, & health (pp. 3–10). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10182-015
Petri, J., Embregts, P. J., Taminiau, E. F., Heerkens, L., Schippers, A. P. y Van Hove, G. (2018). Collaboration in inclusive research: competencies considered important for people with and without intellectual disabilities. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 15(3), 193-201. https://doi.org/10.1111/jppi.12248
Robledo, B. (2017). El mediador de lectura. La formación del lector integral. Santiago de Chile: Ibby Chile, Fundación SM.
Rodari, G. (2002). Gramática de la fantasía: Introducción al arte de contar historias. Barcelona: Planeta.
Saddler, B. (2006). Increasing story-writing ability through self-regulated strategy development: effects on young writers with learning disabilities. State University of New York-Albany. https://doi.org/10.2307/30035555
Salmon, N., Barry, A., & Hutchins, E. (2018). Inclusive research: an Irish perspective. British Journal of Learning Disabilities. 46, 4: 268-277. https://doi.org/10.1111/bld.12247
Schalock, R. L., Luckasson, R., & Tassé, M. J. (2021). Definición, diagnóstico, clasificación y planificación de apoyos para personas con discapacidad intelectual: un consenso emergente. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 52(3), 29–36. https://doi.org/10.14201/scero20215232936
Sherman, C. K., & De La Paz, S. (2018). FIX: A Strategic Approach to Writing and Revision for Students with Learning Disabilities. TEACHING Exceptional Children, 50(4), 233–242. https://doi.org/10.1177/0040059918757944
Spencer, H; Vega, V; Exss, K; Jarpa, M y Álvarez-Aguado, I. (2020). Including intellectual disability in participatory design processes: Methodological adaptations and supports. In Proceedings of Participatory Design Conference 2020 - Participation(s) Otherwise (PDC '20: Vol. 1), June 15-20, 2020, Manizales, Colombia. ACM, New York, NY, USA, https://doi.org/10.1145/3385010.3385023.
Walker, B., Shippen, M., Alberto, P., Houchins, D., Cihak, D. (2005). Using the Expressive Writing Program to Improve the Writing Skills of High School Students with Learning Disabilities. Georgia State University. https://doi.org/10.1111/j.1540-5826.2005.00131.xWalmsley, J., Strnadová, I. & Johnson, K. 2018. The added value of inclusive research. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities. 31, 5: 751-759. https://doi.org/10.1111/jar.12431
Zuñiga, R. (2014). Creando pretextos para motivar la escritura creativa a partir de la percepción sensorial en personas invidentes: Una experiencia de taller de escritura creativa con personas invidentes en la sala de atención a discapacitados “Jorge Luis Borges” del Centro Cultural de Santiago de Cali. [Tesis para optar al Grado de Licenciado en Literatura]. Universidad del Valle. Colombia.
Descargas
Publicado
Versiones
- 02-01-2024 (4)
- 22-12-2023 (3)
- 22-12-2023 (2)
- 22-12-2023 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marcela Jarpa Azagra, Carolina González Ramírez, Vanessa Vega Córdova, Herbert Spencer González, Katherine Exss Cid
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en Investigaciones sobre la Lectura están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Investigaciones sobre la Lectura reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Investigaciones sobre la Lectura se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.