Análisis de la percepción de estudiantes universitarios sobre hábitos en comentarios argumentativos de textos

Autores/as

  • Patricia Pérez Alcaraz Universidad de Murcia España
  • María Teresa Caro Valverde Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura (Español, Inglés, Francés), Facultad de Educación, Universidad de Murcia España

DOI:

https://doi.org/10.24310/isl.vi17.14140

Palabras clave:

argumentación, comentario de texto, Educación Primaria, Educación Superior

Resumen

Esta investigación explora costumbres académicas de estudiantes de Grado de Educación Primaria sobre metodología y recursos didácticos utilizados para analizar textos argumentativos y para producir comentarios argumentativos de textos multimodales. Se encuadra en una metodología cuantitativa de corte descriptivo, con recogida de datos mediante cuestionario de escala tipo Likert. Los objetivos exploratorios se centran en indagar costumbres relativas al trabajo en clase del comentario de texto oral y escrito, al empleo de comentarios filológicos y críticos, a la formación recibida sobre análisis y producción de textos argumentativos, a la revisión docente y la autorrevisión de comentarios argumentativos, así como a las dificultades encontradas en tales procesos discursivos. Los resultados obtenidos muestran el uso escaso de comentarios de texto, tanto orales como escritos, en las aulas en educación superior, así como la falta de oportunidades formativas en su vida académica para desarrollar su capacidad crítica a través de la interpretación y la producción de textos argumentativos. Por tanto, el análisis de las costumbres académicas exploradas permite concluir la evidencia de un importante déficit formativo sobre las prácticas comunicativas propias del comentario argumentativo y proponer como mejora la propuesta de iniciativas didácticas colegiadas donde se promueva el uso estratégico de recursos teórico-prácticos relacionados con la argumentación y su desarrollo discursivo en el comentario, dado que la defensa y la elaboración de argumentos es competencia básica y el fomento del comentario crítico de textos es competencia de tal titulación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Adam, J. M. (1995). Hacia una definición de la secuencia argumentativa. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 9-22.

Almela, R.; Caro, Mª T.; Lozano, G. (2009). Guía para los exámenes de Lengua castellana y de Comentario de texto. Pruebas de acceso a la Universidad de Murcia. Editum.

Bermejo-Luque, L. (2011). Giving Reasons. A Linguistic-Pragmatic Approach to Argumentation Theory. Springer

Benarroch, A. y Briceño, J. J. (2014). La argumentación como instrumento de mejora de docentes universitarios de ciencia en activo. En B. Peña Acuña (Coord.). Vectores de la pedagogía docente actual (pp. 35-55). ACCI.

Bisquerra, R. (Coord). (2009). Metodología de la investigación educativa (Vol. 2). La Muralla.

Caro, M. T., & González, M. (2018). Didáctica de la argumentación en el comentario de textos. Síntesis.

Caro, M. T., & González, M. (2015). El comentario de textos. In P. Guerrero y M. T. Caro (Eds.). Didáctica de la Lengua y Educación Literaria (349-364). Ediciones Pirámide.

Caro, M. T., Vicente-Yagüe, M. I., & Valverde, M. T. (2018). Percepción docente sobre costumbres metodológicas de argumentación informal en el comentario de texto. Revista Española de Pedagogía, 270, 273-293. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-04

Caro, M. T., De Amo, J. M. y Domínguez-Oller, J. C. (2021). Innovación epistémica de un modelo de comentario argumentativo de textos multimodales en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Consistencia interna de una exploración. In A. Flores y R. Pérez (Coords.). Nuevos retos y perspectivas de la investigación en Literatura, Lingüística y Traducción (pp. 1738-1755). Dykinson.

Caro Valverde, M.T., Amo Sánchez-Fortún, J.M. d and Domínguez-Oller J.C. (2021). Implicit Teacher Theories Regarding the Argumentative Commentary of Multimodal Texts in the Teaching of Spanish as a Native and Foreign Language. Frontiers. Psychology, 12:749426. doi: 10.3389/fpsyg.2021.749426

Castelló, M., & Mateos, M. (2015). Las representaciones de profesores y estudiantes sobre escritura académica en las universidades españolas. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 27(3), 489-500. doi: https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072357

Cotteron, J. (1995). ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria?. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 79-94.

Cros, A. (2003). Convencer en clase. Argumentación y discurso docente. Ariel.

Cubero Pérez, M., Santamaría Santigosa, A., & Barragán Felipe, A. (2017). La argumentación en el aula: Una propuesta analítica. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 72, 78-100. https://idus.us.es/handle/11441/52703

Dolz, J. y Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura.

Eemeren, F. van (2012). Maniobras Estratégicas en el Discurso Argumentativo. Plaza y Valdés-CSIC.

Guía de la asignatura de Grado en Educación Primaria “Estrategias para la Enseñanza de la Lengua y la Literatura” 2021/2022. Universidad de Murcia. https://aulavirtual.um.es/umugdocente-tool/htmlprint/guia/RLnUJ3pNik24LD2qxLAvufyOFrMnEO2WP4OFEULDDGHcBzdccuM

Hernández-Nieto, R. A. (2002). Contributions to Statistical Analysis. Universidad de Los Andes.

Kruse, O. (2013). Perspectivas sobre la escritura académica en la educación superior europea: géneros, prácticas y competencias. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 37-58. doi:https://doi.org/10.4995/redu.2013.5591.

Kuhn, D., Hemberger, L., & Khait, V. (2016). Dialogic argumentation as a bridge to argumentative thinking and writing. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 39(1), 25-48. doi:10.1080/02103702.2015.1111608

Marraud, H. (2013). ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Cátedra.

Padilla, C. (2020). Enseñar y aprender a argumentar a lo largo de la escolaridad: desafíos actitudinales, epistémicos, colaborativos y situados. Revista Iberoamericana de Argumentación, 20, 7-29. http://doi.org/10.15366/ria2020.20.001

Plantin, C. (2005). L´argumentation. Histoire, theories et perspectives. PUF.

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 260, de 30 de octubre de 2007, pp. 44037-44048.

Rodríguez-Martínez, F. (2016). El comentario de textos literarios en Educación Secundaria: evolución metodológica y papel de la literatura comparada. Ocnos. Revista de Estudios sobre lectura, 15 (2), 119-135. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.953

Thyrion, F. (1997). L´écrit argumenté. Questions d´aprrentissage. Peeters.

Vicente-Yagüe, M. I. de, Valverde, M. T., & González, M. (2019). Necesidades de formación del profesorado de Lengua y Literatura para el desarrollo de la argumentación informal en el comentario de texto. Educatio Siglo XXI, 37(1), 213-234. doi: http://doi.org/10.6018/educatio.363471

Villalón, R., & Mateos. M. (2009). Concepciones del alumnado de secundaria y universidad sobre la escritura académica. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 32(2), 219-232. doi: 10.1174/021037009788

Publicado

27-06-2022

Cómo citar

Pérez Alcaraz, P., & Caro Valverde, M. T. (2022). Análisis de la percepción de estudiantes universitarios sobre hábitos en comentarios argumentativos de textos. Investigaciones Sobre Lectura, 17(1), 1–20. https://doi.org/10.24310/isl.vi17.14140

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.