Alfabetización digital tecnológica: formación de voluntariado Technological digital literacy: volunteer training
Contenido principal del artículo
Resumen
La brecha digital, contra la que llevan luchando los distintos gobiernos desde principios de siglo, amparados en los planes de desarrollo de distintos estamentos internacionales como la UNESCO, aún provoca enormes diferencias entre las personas que tienen acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las que no; entre aquellas que cuentan con los dispositivos, pero no tienen acceso a conexiones rápidas; o entre aquellas personas que, aun teniendo acceso a ambas cosas, no poseen la formación suficiente para saber utilizarlas o aprovecharlas de modo suficiente. Este fenómeno se ha hecho si cabe más acuciante a raíz de la crisis sanitaria mundial provocada por la extensión de la covid19 y sus ramificaciones sociales, políticas, económicas y educativas. Pese a los ingentes esfuerzos gubernamentales, las consecuencias de esta grave crisis deben ser afrontadas desde múltiples frentes, pues múltiples y variadas son las ramificaciones de sus efectos sobre la cotidianidad: no en vano, tras los confinamientos se empezó a hablar de “nueva normalidad". Y esta pasa necesariamente por una democratización de la tecnología y de la alfabetización de su uso. El objetivo principal de este trabajo es mostrar los resultados de la puesta en práctica de un proyecto de alfabetización digital a través de voluntarios con personas afectadas por la brecha digital que se ha llevado a cabo en la asignatura “TIC aplicadas a la Educación I” del grado de Maestro en Educación Infantil de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), durante el curso 2019-2020. A través de un modelo humanizador y afectivo, estos voluntarios y voluntarias han alfabetizado a personas seleccionadas para este proyecto. Los resultados muestran que este modelo puede resultar una herramienta muy interesante para combatir la falta de alfabetización digital de las personas mayores.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Abad Alcalá L. (2016). La alfabetización digital como instrumento de e-inclusión de las personas mayores. Revista Prisma Social, 16, 156-204.
Astudillo Torres, M. P., Chévez Ponce, F. y Oviedo Vargas, Y. (2019). La exclusión social y las Tecnologías de la Información y la Comunicación: una visión estadística de su relación en la educación superior. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 18(1), 177-193. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.721 DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.721
Barrientos-Báez, A., Barquero-Cabrero, M. y Rodríguez-Terceño, J. (2019). La educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: el caso del grado de turismo. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 147-165.
Cabero-Almenara, J., y Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu» y cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 213-234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462
Caldevilla-Domínguez, D., Rodríguez-Terceño, J. y Barrientos-Báez, A. (2019). El malestar social a través de las nuevas tecnologías: Twitter como herramienta política. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1264-1290. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1383-66 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1383
Cantero de Julián, J. I., Calvo Rubio, L. M. y Benedicto Solsona, M. A. (2020). La tenue apuesta por los vídeos en 360º en las estrategias transmedia de las televisiones autonómicas españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 415-433. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1433 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1433
Castañeda, L. (2019). Debates regarding Technology and Education: contemporary pathways and pending conversations. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 29-39. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.23020 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.22.1.23020
Consejo de la Unión Europea (30 de Mayo, 2016). Conclusiones del Consejo de la Unión Europea sobre el desarrollo de la alfabetización mediática y el pensamiento crítico a través de la educación y la formación. [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2016/05/30/eycs-conclusions-developing-media-literacy/
Declaración de principios. Cumbre Mundial de la sociedad de la información (2004). Recuperado el 3 septiembre de 2020, de: https://www.itu.int/net/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html#:~:text=Nosotros%2C%20los%20representantes%20de%20los,Informaci%C3%B3n%20centrada%20en%20la%20persona%2C
Díaz Rosabal, E. M., Díaz Vidal, J. M., Vázquez, A. E., Sánchez Martínez, Y., Riverón Rodríguez, G. y Santiesteban Reyes, D. C. (2020). La dimensión didáctica de las tecnologías de la información y las comunicaciones. RITI Journal, 8, 8-15. https://doi.org/10.36825/RITI.08.15.002 DOI: https://doi.org/10.36825/RITI.08.15.002
Fedele, M. y García-Muñoz, N. (2010). El consumo adolescente de la ficción seriada. Revista de Comunicación Vivat Academia, 111, 48-65. https://doi.org/10.15178/va.2010.111.47-64 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2010.111.47-64
García-Umaña, A., Ulloa, M. C. y Córdoba Pillajo, E. F. (2020). La era digital y la deshumanización a efectos de las TIC. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 9, 11-20. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.58663
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Kairós.
Hernández-Sánchez, A. M. y Ortega-Maldonado, A. (2015). Hacia la personalización del e-Learning: la afectividad y su repercusión en el bienestar subjetivo. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 194-203. DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a20
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. MECD.
Jiménez, E. (2018). La inteligencia emocional como predictor del hábito lector y la competencia lectora en universitarios. Investigaciones Sobre Lectura, 10, 30-54. DOI: https://doi.org/10.37132/isl.v0i10.256
Labio-Bernal, A., Romero-Domínguez, L. R., García-Orta, M. J. y García-Prieto, V. (2020). Competencia digital informacional, alfabetización mediática y periodismo. Un análisis de caso a través del proyecto “La Prensa en las escuelas”. Icono 14, 18(2), 58-83. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1387 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1466
Marín, V., Vázquez, A. I., Llorente, M. C. y Cabero, J. (2012). La alfabetización digital del docente universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 39. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2012.39.377
Ortega Navas, C. (2009). Dimensión formativa de la alfabetización tecnológica. En Ortega Sánchez, I. y Ferrás Sexto, C. (Coords.), Alfabetización Tecnológica y desarrollo regional [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2).
Ortega Sánchez, I. (2009). La Alfabetización tecnológica. En Ortega Sánchez, I. y Ferrás Sexto, C. (Coords.), Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2).
Parra-López, E., Barrientos-Báez, A., y Martínez-González, J. A. (2020). La transformación digital del turismo. Revista de Occidente, 464. 52-66.
Pérez-Tornero, J. M., Giraldo-Luque, S., Tejedor-Calvo, S. y Portalés-Oliva, M. (2018). Propuesta de indicadores para evaluar las competencias de alfabetización mediática en las administraciones públicas. El Profesional de la Información, 27(3), 521-536. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.06 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.06
Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. El Profesional de la Información, 28(1), 1-26. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211. DOI: https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Sánchez-Claros, J. P. (2016). Nuevas alfabetizaciones en un entorno multimodal: nuevas necesidades lectoras para un entorno textual múltiple. Investigaciones Sobre Lectura, 6, 51-57. DOI: https://doi.org/10.37132/isl.v0i6.153
Ziegler Delgado, M. M. (2020). El tiempo de las Humanidades Digitales: entre la Historia del Arte, el Patrimonio Cultural, la ciudadanía global y la educación en competencias digitales. Revista de Comunicación de la SEECI, 52, 29-47. http://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.29-47 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.29-47
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Manuel Fernández Navas, J. Eduardo Sierra Nieto, Noelia Alcaraz Salarirche, Ester Caparrós Martín, Diego Martín Alonso, Mayka García García, Álvaro Pérez García, Laura Pérez Granados, Abriendo brechas en la coraza de la investigación educativa hegemónica , Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga: Vol. 1 Núm. 1 (2020): ¿Hacia dónde va la investigación educativa?
- Ester Caparrós Martín, Diego Martín Alonso, J. Eduardo Sierra Nieto, Noelia Alcaraz Salarirche, Manuel Fernández Navas, Ana Yara Portigo Fuentes, Mayka García García, Laura Pérez Pérez, Álvaro Pérez García, Javier Montero González, La gran estafa de la "producción académica" , Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga: Vol. 3 Núm. 1 (2022)
- J. Eduardo Sierra Nieto, Ester Caparrós Martín, Álvaro Pérez García, Noelia Alcaraz Salarirche, Manuel Fernández Navas, Mayka García García, CAMINANDO POR LOS MÁRGENES , Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga: 2019: ¿Hacia dónde va la formación del profesorado?
- Ester Caparrós Martín, J. Eduardo Sierra Nieto, Mayka García García, Manuel Fernández Navas, Noelia Alcaraz Salarirche, Laura Pérez Granados, Diego Martín Alonso, Ana Yara Postigo Fuentes, Álvaro Pérez García, Javier Montero González, Un lugar concreto desde el que vivir, mirar y pensar el mundo (educativo) , Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga: Vol. 2 Núm. 1 (2021)
- Joan-Francesc Fondevila-Gascón, Pedro Mir-Bernal, Almudena Barrientos-Báez, Marc Perelló-Sobrepere, Huella cinemática en las redes sociales: un análisis comparativo , Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía: Núm. 22 (2021): La historia de la fotografía en América Latina (siglos XIX y XX)
- J. Eduardo Sierra Nieto, Ester Caparrós Martín, Mayka García García, Manuel Fernández Navas, Noelia Alcaraz Salarirche, Álvaro Pérez García, Laura Pérez Granados, Ana Yara Postigo Fuentes, Diego Martín Alonso, Un año habitando los Márgenes , Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga: Vol. 1 Núm. 2 (2020)
- Noelia Alcaraz Salarirche, Ester Caparrós Martín, José Eduardo Sierra Nieto, Manuel Fernández Navas, Mayka García García, Laura Pérez Granados, Diego Martín Alonso, Ana Yara Postigo Fuentes, Javier Montero González, Álvaro Pérez García, Celebrando el encuentro , Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga: Vol. 2 Núm. 2 (2021)