Enseñar a investigar, investirse investigador/a
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta la experiencia de enseñanza en el Taller de Investigación y Tesis de la Maestría en Psicología y Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Uruguay. Situados desde dicha experiencia, nos preguntamos: ¿qué significa formar al otro (estudiante) como investigador/a en el posgrado?
El Taller se desarrolla en cuatro instancias espaciadas en el tiempo relacionadas a los momentos de una investigación. Nuestro objetivo de formación ha sido co-construir un espacio formativo de interacción y autonomía que invite y anime a los estudiantes a reconocer, reflexionar, conocer y posicionarse en la práctica de investigación en el campo de la Psicología y la Educación. Es un espacio para formarse e investirse investigador/a desde lo que “les pasa” mientras investigan. Un lugar para la problematización de lo que sentimos cuando investigamos: incomodidades, miedos, angustia, sufrimientos y placeres. Un lugar para pensar el asombro, la desnaturalización de lo obvio, la incertidumbre en la investigación. Un lugar para reflexionar en torno a éticas transversales al proceso de investigación, al análisis de la implicación.
Palabras clave:
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Citas
Álvarez Pedrosian, E. (2015). Creatividad y rigor en la investigación: por una epistemología pluralista.
Conferencia inaugural a las Maestrías de Psicología social, Psicología Clínica, Psicología y Educación. Cohorte 2015. Facultad de Psicología. Udelar, 21 de setiembre de 2015. https://bit.ly/3X0K68W
Ardoino, J. (1997). La implicación. Conferencia impartida en el Centro de Estudios sobre la Universidad en UNAM, México el 4 de noviembre de 1997.
Baroni, C., Fachinetti, V., Plachot, G. y Ruiz, M. (2005). Investigando nuestras aulas. Enseñando a investigar. En II foro de Innovaciones educativas y Primer encuentro regional sobre Tecnologías de información y comunicación. Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República, Uruguay. https://bit.ly/40n3ekB
Bourdieu, P., Chamboredon, JC y Passeron, J.C. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI Editores.
Contreras, J. & Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Ediciones Morata. https://bit. ly/40qcGDA
Cruz, M. A.; Reyes, M. J. y Cornejo, M. (2012). Conocimiento Situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta de moebio, 45, p. 253-274, Scielo. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2012000300005
De Gaulejac, V. (2013). La neurosis de clase. Trayectorias sociales y conflictos de identidad. Por una sociología clínica. Del Nuevo Extremo. https://bit.ly/3wNhIwD
Devereux, G. (1985). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. 3ra.Edición Siglo XXI Editores. https://bit.ly/3YkFw6A
Diaz de Rada, V. (2012). Desarrollos innovativos en la asignatura Métodos y Técnicas de Investigación Social: el caso de los estudios de Sociología Aplicada en la Universidad Pública de Navarra. Revista INNOVAR, 45(22), 83-95. https://bit.ly/3l1WwQL
Díaz Genis, A. (2016). La formación humana desde una perspectiva filosófica. Inquietud, cuidado de sí y de los otros, autoconocimiento. Ed Biblos. https://bit.ly/3Y057Sw
Edelstein, G. (1996). “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo”. En Camilloni, A., Davini, M. A., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., y Barco, S. (Ed.), Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 75-90). Paidós.
Enriquez, E. (99/2000). Implicación y distancia. Les cahiers de l’implication. Revue d’analyse institutionnelle 3 (hiver 99/00). L’intervention, Paris 8 université.
Enriquez, E. (2003). Ponencia presentada al Primer encuentro de sociología Clínica en Uruguay, julio de 1995. En Sociología clínica. Documentos de sociología e historia social del Uruguay. Facultad de Psicología, Udelar. Argos Edición Alternativa.
Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Ediciones Novedades Educativas. Formación de Formadores. Serie Los documentos 6.
Filloux, J.C. (1996). Intersubjetividad y Formación. Coedición Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Ediciones Novedades Educativas. https://bit.ly/3DC8182
Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas: sociedad y cultura contemporáneas. Tecnos. https://bit.ly/3Dx2r6Y
Galvalisi, C. y Grasso, M. (2016). Enseñar a investigar, enseñar sobre investigación. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. https://bit.ly/40lU0oK
Gatti, E. y otros (2002). Proyecto de Maestría en Psicología y Educación. Facultad de Psicología-Universidad de la República.
Gatti, G. (2008). El detenido desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Ediciones Trilce. https://bit.ly/3wRO5do
Guerrero, P., Balboa, M. y Miranda, G. (2017). Sufrimiento y reconocimiento en el trabajo. Un estudio de caso. TeukenBidikay, 8(11), 175-19. https://doi.org/10.33571/teuken.v8n11a9
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra. https://bit. ly/3WWHJ7m
Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Katz. https://bit.ly/3DwWvuw Larrosa, J. (2009). “Experiencia y alteridad en educación”. En Skliar, C., y Larrosa, J. (Comp.), Experiencia
y alteridad en educación (pp. 13-44). Homo Sapiens Ediciones.
Manrique, M. S., Di Matteo, M. F., y Sanchez, L. (2016). Análisis de la implicación: construcción del sujeto y del objeto de la investigación. Cadernos de Pesquisa, 46(162), 984-1008. https://doi. org/10.1590/198053143559
Rheaume, J. (2003). “Dimensiones epistemológicas de las relaciones entre teoría y práctica”. En Barceló, J. (Comp.), Sociología Clínica, Universidad de la República, Facultad de Psicología.
Rizo García, M. (2014). Enseñar metodología vs. Enseñar a investigar. Experiencias en la Licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de México. En Komunikazioak-Comunicaciones, IV Congreso Internacional Asociación Española de Investigación de la Comunicación, AE-IC, ISBN 978-84-695-9434-6. https://bit.ly/3I1NoVz
Ruiz, M. (2015). Entre educaciones, los sujetos. En Conferencia inaugural actividades académicas 2015. Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo. https://bit.ly/41AWkZM
Sanchez Puentes, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de investigación en ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Cultural Universitario. https://bit. ly/3XWZJQn
Sanmartín Arce, R. (2000). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología social 9, 105-126. https://bit.ly/3jklPgF
Sennet, R. (2009). El artesano. Anagrama. https://bit.ly/3WYrqXA
Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de una producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación de la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, 7(1), 114-136. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol7-Issue1-fulltext-54
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Notas, fragmentos, incertidumbres. Noveduc. https://bit. ly/3Rpa313
Wainerman, C. (2011). “Consejos y advertencias para la formación de investigadores en ciencias sociales”. En Wainerman, C., y Sautu, R., (Ed.), La trastienda de la investigación, (pp. 27-51). Ediciones Lumiere. https://bit.ly/3l9epNq