Teaching how to investigate; learning how to dress yourself like a researcher
Main Article Content
Abstract
The article presents the teaching experience in the Research and Thesis Workshop of the master’s degree in Psychology and Education of the Faculty of Psychology of the Universidad de la República, Uruguay. Based on this experience, we ask ourselves: what does it mean to form the other (student) as a researcher in postgraduate studies?
The Workshop is developed in four instances spaced in time related to the moments of an investigation. Our formation objective has been to co-build a training space for interaction and autonomy that invites and encourages students to recognize, reflect, know, and position themselves in the research practice in the field of Psychology and Education. It is a space to be formed and be invested as a researcher from what happens to them while they investigate. A place for the problematization of what we feel when we investigate: discomforts, fears, anguish, sufferings, and pleasures. A place to think about the amazement, the denaturing of the obvious, the uncertainty in the investigation. A place to reflect on ethics transversal to the research process, to the analysis of the implication.
Keywords:
Downloads
Metrics
Article Details
References
Álvarez Pedrosian, E. (2015). Creatividad y rigor en la investigación: por una epistemología pluralista.
Conferencia inaugural a las Maestrías de Psicología social, Psicología Clínica, Psicología y Educación. Cohorte 2015. Facultad de Psicología. Udelar, 21 de setiembre de 2015. https://bit.ly/3X0K68W
Ardoino, J. (1997). La implicación. Conferencia impartida en el Centro de Estudios sobre la Universidad en UNAM, México el 4 de noviembre de 1997.
Baroni, C., Fachinetti, V., Plachot, G. y Ruiz, M. (2005). Investigando nuestras aulas. Enseñando a investigar. En II foro de Innovaciones educativas y Primer encuentro regional sobre Tecnologías de información y comunicación. Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República, Uruguay. https://bit.ly/40n3ekB
Bourdieu, P., Chamboredon, JC y Passeron, J.C. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI Editores.
Contreras, J. & Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Ediciones Morata. https://bit. ly/40qcGDA
Cruz, M. A.; Reyes, M. J. y Cornejo, M. (2012). Conocimiento Situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta de moebio, 45, p. 253-274, Scielo. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2012000300005
De Gaulejac, V. (2013). La neurosis de clase. Trayectorias sociales y conflictos de identidad. Por una sociología clínica. Del Nuevo Extremo. https://bit.ly/3wNhIwD
Devereux, G. (1985). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. 3ra.Edición Siglo XXI Editores. https://bit.ly/3YkFw6A
Diaz de Rada, V. (2012). Desarrollos innovativos en la asignatura Métodos y Técnicas de Investigación Social: el caso de los estudios de Sociología Aplicada en la Universidad Pública de Navarra. Revista INNOVAR, 45(22), 83-95. https://bit.ly/3l1WwQL
Díaz Genis, A. (2016). La formación humana desde una perspectiva filosófica. Inquietud, cuidado de sí y de los otros, autoconocimiento. Ed Biblos. https://bit.ly/3Y057Sw
Edelstein, G. (1996). “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo”. En Camilloni, A., Davini, M. A., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., y Barco, S. (Ed.), Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 75-90). Paidós.
Enriquez, E. (99/2000). Implicación y distancia. Les cahiers de l’implication. Revue d’analyse institutionnelle 3 (hiver 99/00). L’intervention, Paris 8 université.
Enriquez, E. (2003). Ponencia presentada al Primer encuentro de sociología Clínica en Uruguay, julio de 1995. En Sociología clínica. Documentos de sociología e historia social del Uruguay. Facultad de Psicología, Udelar. Argos Edición Alternativa.
Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Ediciones Novedades Educativas. Formación de Formadores. Serie Los documentos 6.
Filloux, J.C. (1996). Intersubjetividad y Formación. Coedición Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Ediciones Novedades Educativas. https://bit.ly/3DC8182
Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas: sociedad y cultura contemporáneas. Tecnos. https://bit.ly/3Dx2r6Y
Galvalisi, C. y Grasso, M. (2016). Enseñar a investigar, enseñar sobre investigación. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. https://bit.ly/40lU0oK
Gatti, E. y otros (2002). Proyecto de Maestría en Psicología y Educación. Facultad de Psicología-Universidad de la República.
Gatti, G. (2008). El detenido desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Ediciones Trilce. https://bit.ly/3wRO5do
Guerrero, P., Balboa, M. y Miranda, G. (2017). Sufrimiento y reconocimiento en el trabajo. Un estudio de caso. TeukenBidikay, 8(11), 175-19. https://doi.org/10.33571/teuken.v8n11a9
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra. https://bit. ly/3WWHJ7m
Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Katz. https://bit.ly/3DwWvuw Larrosa, J. (2009). “Experiencia y alteridad en educación”. En Skliar, C., y Larrosa, J. (Comp.), Experiencia
y alteridad en educación (pp. 13-44). Homo Sapiens Ediciones.
Manrique, M. S., Di Matteo, M. F., y Sanchez, L. (2016). Análisis de la implicación: construcción del sujeto y del objeto de la investigación. Cadernos de Pesquisa, 46(162), 984-1008. https://doi. org/10.1590/198053143559
Rheaume, J. (2003). “Dimensiones epistemológicas de las relaciones entre teoría y práctica”. En Barceló, J. (Comp.), Sociología Clínica, Universidad de la República, Facultad de Psicología.
Rizo García, M. (2014). Enseñar metodología vs. Enseñar a investigar. Experiencias en la Licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de México. En Komunikazioak-Comunicaciones, IV Congreso Internacional Asociación Española de Investigación de la Comunicación, AE-IC, ISBN 978-84-695-9434-6. https://bit.ly/3I1NoVz
Ruiz, M. (2015). Entre educaciones, los sujetos. En Conferencia inaugural actividades académicas 2015. Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo. https://bit.ly/41AWkZM
Sanchez Puentes, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de investigación en ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Cultural Universitario. https://bit. ly/3XWZJQn
Sanmartín Arce, R. (2000). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología social 9, 105-126. https://bit.ly/3jklPgF
Sennet, R. (2009). El artesano. Anagrama. https://bit.ly/3WYrqXA
Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de una producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación de la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, 7(1), 114-136. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol7-Issue1-fulltext-54
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Notas, fragmentos, incertidumbres. Noveduc. https://bit. ly/3Rpa313
Wainerman, C. (2011). “Consejos y advertencias para la formación de investigadores en ciencias sociales”. En Wainerman, C., y Sautu, R., (Ed.), La trastienda de la investigación, (pp. 27-51). Ediciones Lumiere. https://bit.ly/3l9epNq