Una vuelta a “La vuelta al mundo”, incorporando Diseño Universal de Aprendizaje.
DOI:
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.9420Palabras clave:
Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), trabajo por proyectos, metodología, inclusión, educación infantilResumen
La necesidad de potenciar la inclusión en las aulas de Educación Infantil, es lo que dio origen a mi Trabajo Final de Grado, cuyo contenido es el objeto del relato que articula este trabajo. Se trató de un una experiencia educativa titulada ''La vuelta al mundo’’ que, asumiendo la metodología de trabajo por proyectos que ya se desarrollaba en el propio centro, incorpora claves para avanzar hacia una práctica educativa inclusiva. Su naturaleza es el rediseño de un proyecto didáctico, entendido a su vez como proceso de investigación, que me permitiera conocer y analizar lo que puede aportar incorporar a un aula de Educación Infantil de 4 años, el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Este último se presenta como una estrategia metodológica que potencia la inclusión como manera de acoger y respetar a todo el alumnado que da vida a un aula de educación infantil.
Descargas
Métricas
Citas
Alba, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. En J., Navarro, M. T., Fernández, F. J., Soto, y F., Tortosa (coords.). Respuestas flexibles en contextos educativos diversos (pp. 1-13). Consejería de Educación, Formación y Empleo. Recuperado de https://bit.ly/3bgWYjD
Alba, C., Sánchez, J. M., Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje. Pautas para su introducción en el currículo. Edelvives. Recuperado de https://bit.ly/3bjIVtE
Booth, T., y Ainscow, M. (1998). From them to us: An international study of inclusion in education. Routledge. CAST. (2011). Universal design for learning guidelines version 2.0. Wakefield, MA. Recuperado de https://bit.
ly/2WfoIAW
Centro X, Plan de Atención a la Diversidad (s/f).
Centro X, Plan de Convivencia (s/f).
Centro X, Proyecto Educativo de Centro (s/f).
Centro X, Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) (s/f).
Díez Navarro, C. (1998). La oreja verde de la escuela: trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Ediciones de la Torre.
Echeita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(2), 1-14. Recuperado de https://bit. ly/2YPcz7o
Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Recuperado de https://bit.ly/2mBbnzo
LaCueva, A. (2006). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?. En E. Manteca (Ed.), Reforma de la Educación Secundaria (pp. 15-23). Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://bit.ly/2yG0CGt
López Melero, M. (2015). “Este niño es de necesidades educativas especiales, aunque ahora se dice inclusión”. ¡Cuidado! El lenguaje configura pensamiento. Educación para la diversidad y comunicación, 10, 11-32. Recuperado de https://bit.ly/3dB9WKJ
Medina, A. (1990). Innovación curricular: la elaboración del proyecto educativo de centro. En J., López Yáñez y B., Bermejo (coords.). Jornadas de estudio sobre el centro educativo. Nuevas perspectivas organizativas (pp.603-647). Universidad de Sevilla. Recuperado de https://bit.ly/2WDq5bD
Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación infantil. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (26 de agosto 2008), BOJA núm. 169, págs. 17-53.
Organización Mundial de la Salud, y Organización Panamericana de la Salud (2001). CIF: Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Paniagua, G. y Palacios J. (2005). Educación infantil: Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial. Recuperado de https://bit.ly/3bjIFea
Parrilla, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de educación, 327, 11-29. Recuperado de https://bit.ly/3fy53no
Pujolàs, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Aljibe. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de https://bit.ly/3cutTlW
Rosales, C. (2015). Cómo transformar el aula de integración en aula de inclusión. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(2), 14-24. Recuperado de https://bit.ly/2LcJomy
Rubio, F. (2009). Principios de normalización, integración e inclusión. Innovación y experiencias educativas, 19, 1-9. Recuperado de https://bit.ly/2Wg1JWg
Sala, I., Sánchez, S., Giné, C., y Díez, E. (2014). Análisis de los distintos enfoques del paradigma del diseño universal aplicado a la educación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(1), 143-152. Recuperado de https://bit.ly/3fAFPVd
Tomlinson, C. A. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paidós. Recuperado de https://bit.ly/2WDr8IB
Torrejón-Romero, A. (2019). Una vuelta a “La vuelta al Mundo”, incorporando Diseño Universal de Aprendizaje [Trabajo Final de Grado]. Rodin UCA. Recuperao de https://bit.ly/2zLV0eb
UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/3dwuSm0
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En la Revista Márgenes apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Márgenes, están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).