Enseñar a investigar, investirse investigador/a
DOI:
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i2.14531Palabras clave:
enseñanza, investigación, taller de tesis, implicación, UruguayResumen
El artículo presenta la experiencia de enseñanza en el Taller de Investigación y Tesis de la Maestría en Psicología y Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Uruguay. Situados desde dicha experiencia, nos preguntamos: ¿qué significa formar al otro (estudiante) como investigador/a en el posgrado?
El Taller se desarrolla en cuatro instancias espaciadas en el tiempo relacionadas a los momentos de una investigación. Nuestro objetivo de formación ha sido co-construir un espacio formativo de interacción y autonomía que invite y anime a los estudiantes a reconocer, reflexionar, conocer y posicionarse en la práctica de investigación en el campo de la Psicología y la Educación. Es un espacio para formarse e investirse investigador/a desde lo que “les pasa” mientras investigan. Un lugar para la problematización de lo que sentimos cuando investigamos: incomodidades, miedos, angustia, sufrimientos y placeres. Un lugar para pensar el asombro, la desnaturalización de lo obvio, la incertidumbre en la investigación. Un lugar para reflexionar en torno a éticas transversales al proceso de investigación, al análisis de la implicación.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez Pedrosian, E. (2015). Creatividad y rigor en la investigación: por una epistemología pluralista.
Conferencia inaugural a las Maestrías de Psicología social, Psicología Clínica, Psicología y Educación. Cohorte 2015. Facultad de Psicología. Udelar, 21 de setiembre de 2015. https://bit.ly/3X0K68W
Ardoino, J. (1997). La implicación. Conferencia impartida en el Centro de Estudios sobre la Universidad en UNAM, México el 4 de noviembre de 1997.
Baroni, C., Fachinetti, V., Plachot, G. y Ruiz, M. (2005). Investigando nuestras aulas. Enseñando a investigar. En II foro de Innovaciones educativas y Primer encuentro regional sobre Tecnologías de información y comunicación. Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República, Uruguay. https://bit.ly/40n3ekB
Bourdieu, P., Chamboredon, JC y Passeron, J.C. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI Editores.
Contreras, J. & Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Ediciones Morata. https://bit. ly/40qcGDA
Cruz, M. A.; Reyes, M. J. y Cornejo, M. (2012). Conocimiento Situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta de moebio, 45, p. 253-274, Scielo. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2012000300005
De Gaulejac, V. (2013). La neurosis de clase. Trayectorias sociales y conflictos de identidad. Por una sociología clínica. Del Nuevo Extremo. https://bit.ly/3wNhIwD
Devereux, G. (1985). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. 3ra.Edición Siglo XXI Editores. https://bit.ly/3YkFw6A
Diaz de Rada, V. (2012). Desarrollos innovativos en la asignatura Métodos y Técnicas de Investigación Social: el caso de los estudios de Sociología Aplicada en la Universidad Pública de Navarra. Revista INNOVAR, 45(22), 83-95. https://bit.ly/3l1WwQL
Díaz Genis, A. (2016). La formación humana desde una perspectiva filosófica. Inquietud, cuidado de sí y de los otros, autoconocimiento. Ed Biblos. https://bit.ly/3Y057Sw
Edelstein, G. (1996). “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo”. En Camilloni, A., Davini, M. A., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., y Barco, S. (Ed.), Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 75-90). Paidós.
Enriquez, E. (99/2000). Implicación y distancia. Les cahiers de l’implication. Revue d’analyse institutionnelle 3 (hiver 99/00). L’intervention, Paris 8 université.
Enriquez, E. (2003). Ponencia presentada al Primer encuentro de sociología Clínica en Uruguay, julio de 1995. En Sociología clínica. Documentos de sociología e historia social del Uruguay. Facultad de Psicología, Udelar. Argos Edición Alternativa.
Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Ediciones Novedades Educativas. Formación de Formadores. Serie Los documentos 6.
Filloux, J.C. (1996). Intersubjetividad y Formación. Coedición Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Ediciones Novedades Educativas. https://bit.ly/3DC8182
Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas: sociedad y cultura contemporáneas. Tecnos. https://bit.ly/3Dx2r6Y
Galvalisi, C. y Grasso, M. (2016). Enseñar a investigar, enseñar sobre investigación. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. https://bit.ly/40lU0oK
Gatti, E. y otros (2002). Proyecto de Maestría en Psicología y Educación. Facultad de Psicología-Universidad de la República.
Gatti, G. (2008). El detenido desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Ediciones Trilce. https://bit.ly/3wRO5do
Guerrero, P., Balboa, M. y Miranda, G. (2017). Sufrimiento y reconocimiento en el trabajo. Un estudio de caso. TeukenBidikay, 8(11), 175-19. https://doi.org/10.33571/teuken.v8n11a9
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra. https://bit. ly/3WWHJ7m
Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Katz. https://bit.ly/3DwWvuw Larrosa, J. (2009). “Experiencia y alteridad en educación”. En Skliar, C., y Larrosa, J. (Comp.), Experiencia
y alteridad en educación (pp. 13-44). Homo Sapiens Ediciones.
Manrique, M. S., Di Matteo, M. F., y Sanchez, L. (2016). Análisis de la implicación: construcción del sujeto y del objeto de la investigación. Cadernos de Pesquisa, 46(162), 984-1008. https://doi. org/10.1590/198053143559
Rheaume, J. (2003). “Dimensiones epistemológicas de las relaciones entre teoría y práctica”. En Barceló, J. (Comp.), Sociología Clínica, Universidad de la República, Facultad de Psicología.
Rizo García, M. (2014). Enseñar metodología vs. Enseñar a investigar. Experiencias en la Licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de México. En Komunikazioak-Comunicaciones, IV Congreso Internacional Asociación Española de Investigación de la Comunicación, AE-IC, ISBN 978-84-695-9434-6. https://bit.ly/3I1NoVz
Ruiz, M. (2015). Entre educaciones, los sujetos. En Conferencia inaugural actividades académicas 2015. Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo. https://bit.ly/41AWkZM
Sanchez Puentes, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de investigación en ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Cultural Universitario. https://bit. ly/3XWZJQn
Sanmartín Arce, R. (2000). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología social 9, 105-126. https://bit.ly/3jklPgF
Sennet, R. (2009). El artesano. Anagrama. https://bit.ly/3WYrqXA
Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de una producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación de la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, 7(1), 114-136. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol7-Issue1-fulltext-54
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Notas, fragmentos, incertidumbres. Noveduc. https://bit. ly/3Rpa313
Wainerman, C. (2011). “Consejos y advertencias para la formación de investigadores en ciencias sociales”. En Wainerman, C., y Sautu, R., (Ed.), La trastienda de la investigación, (pp. 27-51). Ediciones Lumiere. https://bit.ly/3l9epNq
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
En la Revista Márgenes apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Márgenes, están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).