Contenido principal del artículo

Mabela Ruiz
Facultad de Psicología de la Universidad de la República
Uruguay
Virginia Fachinetti
Facultad de Psicología de la Universidad de la República
Uruguay
Cecilia Pereda
Facultad de Psicología de la Universidad de la República
Uruguay
Diego Cuevasanta
Facultad de Psicología de la Universidad de la República
Uruguay
Vol. 4 Núm. 2 (2023), EXPERIENCIAS, Páginas 109-126
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i2.14531
Recibido: mar 23, 2022 Aceptado: feb 23, 2023 Publicado: jul 31, 2023
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

El artículo presenta la experiencia de enseñanza en el Taller de Investigación y Tesis de la Maestría en Psicología y Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Uruguay. Situados desde dicha experiencia, nos preguntamos: ¿qué significa formar al otro (estudiante) como investigador/a en el posgrado? 


El Taller se desarrolla en cuatro instancias espaciadas en el tiempo relacionadas a los momentos de una investigación. Nuestro objetivo de formación ha sido co-construir un espacio formativo de interacción y autonomía que invite y anime a los estudiantes a reconocer, reflexionar, conocer y posicionarse en la práctica de investigación en el campo de la Psicología y la Educación. Es un espacio para formarse e investirse investigador/a desde lo que “les pasa” mientras investigan. Un lugar para la problematización de lo que sentimos cuando investigamos: incomodidades, miedos, angustia, sufrimientos y placeres. Un lugar para pensar el asombro, la desnaturalización de lo obvio, la incertidumbre en la investigación. Un lugar para reflexionar en torno a éticas transversales al proceso de investigación, al análisis de la implicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Álvarez Pedrosian, E. (2015). Creatividad y rigor en la investigación: por una epistemología pluralista.

Conferencia inaugural a las Maestrías de Psicología social, Psicología Clínica, Psicología y Educación. Cohorte 2015. Facultad de Psicología. Udelar, 21 de setiembre de 2015. https://bit.ly/3X0K68W

Ardoino, J. (1997). La implicación. Conferencia impartida en el Centro de Estudios sobre la Universidad en UNAM, México el 4 de noviembre de 1997.

Baroni, C., Fachinetti, V., Plachot, G. y Ruiz, M. (2005). Investigando nuestras aulas. Enseñando a investigar. En II foro de Innovaciones educativas y Primer encuentro regional sobre Tecnologías de información y comunicación. Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República, Uruguay. https://bit.ly/40n3ekB

Bourdieu, P., Chamboredon, JC y Passeron, J.C. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI Editores.

Contreras, J. & Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Ediciones Morata. https://bit. ly/40qcGDA

Cruz, M. A.; Reyes, M. J. y Cornejo, M. (2012). Conocimiento Situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta de moebio, 45, p. 253-274, Scielo. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2012000300005

De Gaulejac, V. (2013). La neurosis de clase. Trayectorias sociales y conflictos de identidad. Por una sociología clínica. Del Nuevo Extremo. https://bit.ly/3wNhIwD

Devereux, G. (1985). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. 3ra.Edición Siglo XXI Editores. https://bit.ly/3YkFw6A

Diaz de Rada, V. (2012). Desarrollos innovativos en la asignatura Métodos y Técnicas de Investigación Social: el caso de los estudios de Sociología Aplicada en la Universidad Pública de Navarra. Revista INNOVAR, 45(22), 83-95. https://bit.ly/3l1WwQL

Díaz Genis, A. (2016). La formación humana desde una perspectiva filosófica. Inquietud, cuidado de sí y de los otros, autoconocimiento. Ed Biblos. https://bit.ly/3Y057Sw

Edelstein, G. (1996). “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo”. En Camilloni, A., Davini, M. A., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., y Barco, S. (Ed.), Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 75-90). Paidós.

Enriquez, E. (99/2000). Implicación y distancia. Les cahiers de l’implication. Revue d’analyse institutionnelle 3 (hiver 99/00). L’intervention, Paris 8 université.

Enriquez, E. (2003). Ponencia presentada al Primer encuentro de sociología Clínica en Uruguay, julio de 1995. En Sociología clínica. Documentos de sociología e historia social del Uruguay. Facultad de Psicología, Udelar. Argos Edición Alternativa.

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Ediciones Novedades Educativas. Formación de Formadores. Serie Los documentos 6.

Filloux, J.C. (1996). Intersubjetividad y Formación. Coedición Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Ediciones Novedades Educativas. https://bit.ly/3DC8182

Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas: sociedad y cultura contemporáneas. Tecnos. https://bit.ly/3Dx2r6Y

Galvalisi, C. y Grasso, M. (2016). Enseñar a investigar, enseñar sobre investigación. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. https://bit.ly/40lU0oK

Gatti, E. y otros (2002). Proyecto de Maestría en Psicología y Educación. Facultad de Psicología-Universidad de la República.

Gatti, G. (2008). El detenido desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Ediciones Trilce. https://bit.ly/3wRO5do

Guerrero, P., Balboa, M. y Miranda, G. (2017). Sufrimiento y reconocimiento en el trabajo. Un estudio de caso. TeukenBidikay, 8(11), 175-19. https://doi.org/10.33571/teuken.v8n11a9

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra. https://bit. ly/3WWHJ7m

Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Katz. https://bit.ly/3DwWvuw Larrosa, J. (2009). “Experiencia y alteridad en educación”. En Skliar, C., y Larrosa, J. (Comp.), Experiencia

y alteridad en educación (pp. 13-44). Homo Sapiens Ediciones.

Manrique, M. S., Di Matteo, M. F., y Sanchez, L. (2016). Análisis de la implicación: construcción del sujeto y del objeto de la investigación. Cadernos de Pesquisa, 46(162), 984-1008. https://doi. org/10.1590/198053143559

Rheaume, J. (2003). “Dimensiones epistemológicas de las relaciones entre teoría y práctica”. En Barceló, J. (Comp.), Sociología Clínica, Universidad de la República, Facultad de Psicología.

Rizo García, M. (2014). Enseñar metodología vs. Enseñar a investigar. Experiencias en la Licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de México. En Komunikazioak-Comunicaciones, IV Congreso Internacional Asociación Española de Investigación de la Comunicación, AE-IC, ISBN 978-84-695-9434-6. https://bit.ly/3I1NoVz

Ruiz, M. (2015). Entre educaciones, los sujetos. En Conferencia inaugural actividades académicas 2015. Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo. https://bit.ly/41AWkZM

Sanchez Puentes, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de investigación en ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Cultural Universitario. https://bit. ly/3XWZJQn

Sanmartín Arce, R. (2000). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología social 9, 105-126. https://bit.ly/3jklPgF

Sennet, R. (2009). El artesano. Anagrama. https://bit.ly/3WYrqXA

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de una producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación de la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, 7(1), 114-136. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol7-Issue1-fulltext-54

Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Notas, fragmentos, incertidumbres. Noveduc. https://bit. ly/3Rpa313

Wainerman, C. (2011). “Consejos y advertencias para la formación de investigadores en ciencias sociales”. En Wainerman, C., y Sautu, R., (Ed.), La trastienda de la investigación, (pp. 27-51). Ediciones Lumiere. https://bit.ly/3l9epNq