Os ODS e o PBA no Practicum: uma experiência formativa

Autores

  • María José Ramos Estévez Fundación San Pablo Andalucía CEU Espanha https://orcid.org/0000-0002-6104-2816
  • María-Luisa Moreno Gutiérrez Fundación San Pablo Andalucía CEU Espanha

DOI:

https://doi.org/10.24310/rep.9.1.2024.17768

Palavras-chave:

estágio, objectivos de desenvolvimento sustentável, aprendizagem baseada em projectos, ensino superior, formação de professores

Resumo

A educação é uma ferramenta essencial para que todos os cidadãos possam contribuir para responder à crise global em que a humanidade está imersa. Os professores, como agentes de transformação social, e juntamente com eles, os futuros professores, são elementos-chave para a melhoria socioeducacional, bem como para a realização da agenda 2030, proposta pelas Nações Unidas.

Este trabalho mostra a experiência realizada no ano letivo de 2022-23 no Practicum das Licenciaturas em Educação ministradas no Centro de Estudos da Universidade Cardenal Spínola CEU. O objetivo desta experiência é que os alunos do terceiro ano, simulando equipas de coordenação pedagógica, concebam situações de aprendizagem que abordem os ODS através da PBL. Esta experiência reflecte, entre outras questões, o trabalho interdisciplinar realizado na criação de um meta-projeto entre professores universitários e estudantes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

María José Ramos Estévez, Fundación San Pablo Andalucía CEU

Doctora por la Universidad de Sevilla, maestra y  licenciada en Ciencias de la Educación. Desde el curso 1994-95 forma parte del CES “Cardenal Spínola”, en el área  de Pedagogía y Sociología, ha impartido docencia en las titulaciones de Magisterio y Psicopedagogía y el actual Grado de Educación Primaria.   Ha participado en numerosos de Congresos, Symposium y Jornadas de ámbito internacional como nacional tanto dentro como fuera de España en los que ha presentado unas 40 comunicaciones como autora o coautora. También ha publicado más de una decena de capítulos de libros como autora o coautora de los mismos y varios artículos en distintas revistas científicas españolas. Ha sido miembro del comité científico y organizativo de varios Congresos Internacionales.

Sus líneas de investigación se centran principalmente en la formación inicial del profesorado, el prácticum y la inclusión educativa

María-Luisa Moreno Gutiérrez, Fundación San Pablo Andalucía CEU

Mª Luisa Moreno Gutiérrez es profesora del Centro de estudios Universitarios “Cardenal Spínola” desde el año 1996. Desde ese momento ha impartido docencia en los grados de educación tanto de Primaria como de Infantil en las asignaturas de Organización del Centro Escolar; Prácticas educativas I; Funciones del Profesorado; Procesos Sociales Básicos en Educación; Familia, escuela, relaciones interpersonales y cambio social.; Teorías de las instituciones contemporáneas (TICE); así como diversos talleres de preparación al alumnado para la realización de las prácticas en los centros educativos como: análisis del contexto del centro; metodologías innovadoras en los centros educativos o la planificación escolar. Además impartió durante varios años (desde 2006 hasta el año 2011) la asignatura perteneciente a la licenciatura de Psicopedagogía de Diseño, desarrollo e innovación en el curriculum.. Se ha hecho cargo de la tutoría de varios grupos de clase, ha tutorizado Trabajos Fin de Grados y ha participado como presidenta y vocal en tribunales de Trabajos de Fin de Grado de Educación Infantil

Así mismo impartió la asignatura de Servicios Sociocomunitarios en Andalucía, en el ciclo de Técnico Superior de Educación Infantil durante el curso 2004/2005.

 

Desde el año 1994 hasta 2013 fue la coordinadora del Departamento de Renovación Pedagógica y formación del profesorado de la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE) en Andalucía (actualmente Escuelas Católicas), organizando las actividades de formación del profesorado para los centros asociados a dicha federación. Así mismo actuó como ponente, organizando y planificando diferentes eventos formativos

Referências

Aguirregabiria Barturen, F.J. y García-Olalla, A. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y desarrollo sostenible en el Grado de Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 38 (2), 5-24 https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2717

Antón de Cos, P. (2021). Educación para la Ciudadanía Global y Objetivos del Desarrollo Sostenible: una propuesta interdisciplinar en 6º de Educación Primaria. (TFG- Universidad de Valladolid). https://acortar.link/gDjVBM

Arpí Miró, C., Àvila Castells, P., Baraldés Capdevila, M., Benito Mundet, H., Gutiérrez del Moral, M.J., Orts Alís, M., Rigall Torrent, C. y Rostan, C. (2012). El ABP: origen, modelos y técnicas afines. Aula de Innovación Educativa, 216, pp. 14-18. https://acortar.link/1hgwC2

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.

Botella Nicolás, A. Mª. y Ramos Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141. https://acortar.link/HxXgvY

Cabello, A. y Blanco, C. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Análisis de su conocimiento e intereses educativos del profesorado de Secundaria en formación de la Universidad de León. Revista de Investigación en Educación 20(2), 240-256 DOI: https://doi.org/10.35869/reined.v20i2.4228

Calero Llinares, M., Cantó Doménech J., Mayoral García-Berlanga, O., Pina Desfilis T., Ull Solís, M. À. y Vilches Peña, A. (2022). Propuestas didácticas para la incorporación de los ODS en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria. En A Benarroch Benarroch, 30 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales. La enseñanza de las ciencias en un entorno intercultural. Universidad de Granada, Servicio de Publicaciones pp.185-190. https://acortar.link/HX2uEo

CADEP-CRUE (2012). Directrices para la introducción de la sostenibilidad en el curriculum. Documento aprobado por el Comité Ejecutivo del Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible de la CRUE, celebrado en Valladolid el 18 de abril de 2005, revisado y actualizado en marzo de 2011. http://www.crue.org/Sostenibilidad/CADEP/Documents/Documentos/1.pdf

Colomo Magaña, E. y Gabarda Méndez, V. (2021). Prácticas escolares y docentes en formación: un análisis axiológico a través de los diarios de prácticas . Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 25(1), 271–295. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8518

Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. UNESCO-Fundación SM. https://bit.ly/3N00XaS

De Miguel, R. (2023). Qué es, qué beneficios aporta y cómo se pone en marcha el ABP en el aula. Educación.3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/abp-en-el-aula-beneficios/

Delgado, L. (2022). Formación de profesores de matemáticas y ODS: diseño de actividades de aula. En C. López Esteban (Ed.). Los ODS. Avanzando hacia una educación sostenible, pp. 141-157. Ediciones Universidad de Salamanca.

Dewey, J. (1916). Democracia y Educación. Morata. Séptima edición.

Domínguez Fernández, G. y Gaviño Aroc, M.P. (2021). La formación inicial del profesorado de secundaria en el marco de la Agenda 2030 un reto y oportunidad. En G. Domínguez Fernández. La dimensión social de la educación: Ciudadanía crítica inclusiva, compromiso y empoderamiento de la cibersociedad, en el marco de la Agenda 2030, pp. 139-155. Graó.

Escarbajal Frutos, A. y Martínez Galera, G. (2023). Uso de las metodologías activas en los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria. International Journal of New Education, (11), 5–25. https://doi.org/10.24310/IJNE.11.2023.16452

European Union, (1999). Joint Declaration of the European Ministers of Education convened in Bologna on the 19th of June 1999. https://www.rks.dk/trends1.htm.

Facultad de Ciencias de la Educación (2010) Memoria para la solicitud de verificación del título oficial de graduado o graduada en Educación Infantil por la Universidad de Sevilla 2009-2010. https://www.cardenalspinola.es/documentos/calidad/MEMORIAVerificaGI-web.pdf

Facultad de Ciencias de la Educación (2010) Memoria para la solicitud de verificación del título oficial de graduado o graduada en Educación Primaria por la Universidad de Sevilla 2009-2010. https://www.cardenalspinola.es/documentos/calidad/MEMORIAVerificaGP-web.pdf

Fernández-Cabezas, M. J. (2017). Aprendizaje basado en proyectos en el ámbito universitario: una experiencia de innovación metodológica en educación. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 269–278. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.939

Furman, M. (2021). Enseñar distinto. Guía para innovar sin perder el camino. Siglo XXI. Colección educación que aprende.

García Tort, E. y Monsalve, L. (2021). Incorporación de los ODS en la docencia universitaria en la formación inicial y permanente del profesorado. En M. A. Santos Rego, M. Lorenzo y Anaïs Quiroga (coords). La educación en Red. Realidades diversas, horizontes comunes pp. 565-567. Publicacions.

García-Varcálcel Muñoz-Repiso, A. y Basilotta Gómez-Pablos, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de educación primaria, Revista de Investigación Educativa, 35(1), pp. 113-131. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.246811

González Bravo, M.I., y Vivar Quintana, A.M. (2022). Actores y acciones de la EDS dirigida a los ODS. En C. López Esteban (eds.). Los ODS. Avanzando hacia una educación sostenible, pp. 53-71. Ediciones Universidad de Salamanca.

Guardeño J. M., Calatayud Requena, L., García-Tort, E., y García-Rubio, J. (2022). Conocimientos previos sobre objetivos de desarrollo sostenible del futuro profesorado. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 14(2), 1–11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4103

Guerrero Huertas, J. (2020). Estudio de la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible a la universidad española. Caso de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Universidad Politécnica de Madrid. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Industriales (UPM).

Granados Romero, J.F., Vargas Pérez, C. V. y Vargas Pérez, R. A. (2020). The training of competent and innovative professionals through the use of active methodologies. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 343-349. https://acortar.link/OCcPYV

Hurtado Soler, A. y Botella Nicolas, A.M. (2022). El aprendizaje interdisciplinar a través de un proyecto de innovación docente contextualizado en el huerto ecodidáctico-sonoro. En A.M. Martínez Soler, C. Paradinas Márquez y D. Muñoz Sastre. Comunicación y soluciones digitales para nuevos contenidos pp.19-232 Gedisa.

Ilu, A. (2024). La enseñanza y aprendizaje basado en proyectos como propuesta didáctico-pedagógica en la formación docente. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(19), 1–18. https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/821

Iranzo-García, E., Escribano Pizarro, J., Jardón Giner, P., Ruescas Orient, A.B., Fansa Saleh, G. y Arnal Aniorte, V. (2022). Aprendizaje basado en Proyectos (ABP) y Aprendizaje-Servicio (APS) en áreas rurales con espacios naturales protegidos: el proyecto ‘GEODIDACT RINCÓN’. En J.P. García Sabater y J.C. Cano Escribá. VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València (pp. 492- 506) https://doi.org/10.4995/INRED2022.2022.15819

Kilpatrick, W. H. (1918). The project method. The Use of the Purposeful Act in the Educative

Process. Teachers College Bulletin. Tenth Series No. 3. October 12, 1918 . New York: Teachers College, Columbia University.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). (BOE núm. 340, de 30 de diciembre de 2020)

Liñán-García, M. del M., Ternero Fernández, F., Ceballos Aranda, M., Lama Sánchez, Á., y Mena-Bernal Rosales, M. I. (2021). Aprendizaje basado en proyectos en el grado de educación primaria: trabajar por proyectos para aprender a trabajar por proyectos. EA, Escuela Abierta, 24, 75–90. https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/281

Majó Masferrer, F. y Baqueró Alós, M. (2014). Los proyectos interdisciplinarios. Ocho ideas clave. Graó.

Martínez Lirola, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2), 27-45. https://doi.org/10.35362/rie8223596

Martínez Scott, S. (2021). Los objetivos de desarrollo sostenible en la formación inicial del profesorado. En I. Aznar Díaz, J.A López

Núñez, M. P. Cáceres Reche, C. de Barros Camargo y F. J. Hinojo Lucena (coords.) Desempeño docente y formación en competencia digital en la era SARS COV 2 págs. 1210-1222. Editorial Dykinson.

Mergendoller, J. R. , Maxwell, N. L. y Bellisimo, Y. (2006). The Effectiveness of Problem-Based Instruction: A Comparative Study of Instructional Methods and Student Charaacteristics. Revista Interdisciplinaria de Aprendizaje Basado en Problemas, 1(2), 49-69.

https://doi.org/10.7771/1541-5015.1026

Morón-Monge, H. y Solís-Espallargas, C. (2022). ¿Qué problemas socioambientales preocupan al futuro maestro de Educación Primaria?: Una Experiencia innovadora desde los ODS En A Benarroch Benarroch, 30 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales. La enseñanza de las ciencias en un entorno intercultural pp. 897-902 Universidad de Granada, Servicio de Publicaciones

Pérez Cantero, J. (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Educación Primaria: En busca de un mundo mejor. (TFG- Universidad de Valladolid.) https://acortar.link/bdGV5p

Renovell Rico, S. y López Secanell, I. (2023). Interdisciplinaridad y ODS: Una experiencia para los y las futuros docentes de Secundaria. https://acortar.link/OtCOgG

Sáenz Higueras, A. (2008) ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)? (I). Revista Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers 319, 33-36. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1471/1247

Salido López, P. V. (2020). Metodologías activas en la formación inicial de docentes: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y educación artística. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(2), 120-143. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/13656/pdf

Sánchez Emeterio, G. y Plaza Tabasco, J. (2023).Objetivos de desarrollo sostenible y geografía: Concepciones alternativas y actividades propuestas en situaciones de aprendizaje por maestros en formación. Didáctica geográfica,.24, 151-175. https://doi.org/10.21138/DG.661

Sánchez Fernández, A. J. (2021). Un enfoque del aprendizaje basado en problemas (ABP) como metodología didáctica en las prácticas extracurriculares del grado en conservación-restauración. Aula, 27, 313–327. https://doi.org/10.14201/aula202127313327

Sebastiá Alcaraz, R., Tonda Monllor, M.E. y García-Rubio, J. (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el currículo escolar según la experiencia del alumnado en el prácticum II de Magisterio. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 43, 91-106. DOI: 10.7203/DCES.43.25305

UNESCO (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, 2005-2014: el Decenio en pocas palabras https://unesdoc.unesco.org/arK:/48223/pf000141619_spa

UNESCO (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Zambrano Briones, M. A., Hernández Díaz, A., y Mendoza Bravo, K. L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182. https://acortar.link/ExsAsC

Publicado

2024-06-26

Como Citar

Ramos Estévez, M. J., & Moreno Gutiérrez, M.-L. (2024). Os ODS e o PBA no Practicum: uma experiência formativa. Revista Prácticum, 9(1), 48–63. https://doi.org/10.24310/rep.9.1.2024.17768

Edição

Seção

Mycelanea