Psychology Practicum during COVID-19: satisfaction and new proposals.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v6i1.11206

Keywords:

Practicum; Psychology; Higher Education; COVID-19 disease; Virtual education.

Abstract

In the university field, the sanitary measures associated with COVID-19 are having important implications in the way in which the students’ training is organized. This research shows an analysis of the development of the Practicum in Psychology during the 2019-20 academic year, offering data regarding the satisfaction perceived by students and a comparison with the satisfaction data obtained during the previous academic year 2018-19. A total of 123 students from the 4th year of the Degree in Psychology participated. The instruments used were the Document Analysis and student assessment surveys. The data treatment was carried out quantitatively and qualitatively. The data shows that the students´ general satisfaction was lower in 2019-20, but issues such as the sessions taught from the university center or the possibility of knowing other professional fields had a higher valuation. The offer of a virtual alternative that allowed students to finish the course and acquire skills related to the degree was valued as something very relevant.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Isabel Silva Lorente, Centro Universitario Cardenal Cisneros (UAH)

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Educación por la Universidad de Alcalá. Beca de investigación y dos años más de colaboración externa en el Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa (CNIIE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes desarrollando labores de investigación y apoyo en la puesta en marcha de programas educativos. En la actualidad, profesora titular del Centro Universitario Cardenal Cisneros (UAH) en los grados de psicología, educación infantil y primaria. Pertenece al grupo de investigación del CUCC “Protección y desarrollo positivo del menor” y al Equipo de Investigación e Innovación en Inclusión, Mejora Educativa, Convivencia y Aprendizaje Cooperativo (IMECA-UAH). Líneas de investigación e interés en las siguientes áreas: innovación educativa, convivencia, protección del menor y buenos tratos en la infancia.

Carmen Teresa Casares Guillén, Centro Universitario Cardenal Cisneros (UAH))

Profesora Titular. Departamento de Educación y Psicología.

Cristina Escribano Barreno, Centro Universitario Cardenal Cisneros (UAH)

Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Premio Extraordinario de Doctorado (Facultad de Psicología, UCM). Profesora Titular del Centro Universitario Cardenal Cisneros en las áreas de Psicología y Educación, acreditada por la ANECA en las figuras de Profesora Contratada Doctora y de Universidad Privada. Miembro del grupo de investigación Protección y desarrollo positivo del menor, del Centro Universitario Cardenal Cisneros. Investigación centrada en el área de la Cronopsicología y los ritmos y su influencia sobre el rendimiento académico, la salud y las relaciones familiares y con iguales principalmente en la etapa adolescente. Centrada también en las buenas prácticas en el trato a la infancia y el fomento de una buena convivencia escolar.

Carmen Prado Novoa, Centro Universitario Cardenal Cisneros (UAH)

Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid en el área de Metodología del comportamiento y la salud. Máster en gerontología social: planificación de programas y servicios gerontológicos. Experto universitario en inserción social: servicios sociales comunitarios y economía social. Profesora titular del Centro Universitario Cardenal Cisneros, impartiendo docencia en los Grados de Maestro en Educación Infantil, Educación Social y Psicología. Actualmente centra su trabajo en el estudio de las situaciones de malos tratos domésticos que sufren las personas mayores.

References

Blanco, A. (1998). Requisitos y necesidades de formación para la psicología del siglo XXI. Revista de Psicología General y Aplicada, 51, 149-172. https://bit.ly/37Zg5jO

Blanco, F. J. y Latorre, M. J. (2008). La apuesta por la excelencia en la formación práctica universitaria de futuros profesores. Estudios sobre Educación, 15, 7-29.

Cebrián Robles, D., Pérez Galán, R. y Cebrián de la Serna, M. (2017). Estudio de la comunicación en la evaluación de los diarios de prácticas que favorecen la argumentación. Revista Prácticum, 2(1), 1-21. https://bit.ly/2LbkYwZ

Cid, A., Pérez Abellás, A. y Sarmiento, J.A. (2016). Evaluación del programa del Practicum del grado de maestro de la Universidad de Vigo: su reconstrucción. Revista de docencia universitaria, 14(1), 285-320. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5796

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata.

Gairín-Sallán, J., Díaz-Vicario, A., Del Arco, I. y Flores, O. (2019). Efecto e impacto de las prácticas curriculares de los grados de educación infantil y primaria: la perspectiva de estudiantes, tutores y coordinadores. Educación XXI, 22(2), 17-43. https://doi.org/10.5944/educxx1.21311

González-Garzón, M. L. y Laorden, C. (2012). El Practicum en la formación inicial de los maestros en las nuevas titulaciones de Educación Infantil y Primaria. El punto de vista de estudiantes y profesores. Pulso, 35, 131-154. https://bit.ly/3aVkDti

Khanam, A. (2015). A practicum solution through reflection: an iterative approach. Reflective Practice, 16(5), 688-699. https://doi.org/10.1080/14623943.2015.1071248

Kolb, D. (1984). Experiential Learning. Prentice Hall Inc.

la Velle, L., Newman, S., Montgomery, C. y Hyatt, D. (2020). Initial teacher education in England and the Covid-19 pandemic: challenges and opportunities, Journal of Education for Teaching, 46 (4), 596-608. https://doi.org/10.1080/02607476.2020.1803051

Mayorga, M., Sepúlveda, P., Madrid, D. y Gallardo, M. (2017). Grado de satisfacción y utilidad profesional de las prácticas externas del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España). Perfiles Educativos. 39 (157), 140 – 159. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.157.58446

Melgarejo, J. J., Pantoja, A. y Latorre, P. (2014). Análisis de la calidad del Practicum en los estudios de Magisterio desde la perspectiva del alumnado. Aula de encuentro, 16 (1), 53-70. https://bit.ly/3n35uIW

Mena Manrique, A. M. y Méndez Pineda, J. M. (2009). La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista Iberoamericana De Educación, 49(3), 1-7. https://doi.org/10.35362/rie4932094

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Real Decreto 592/2014, de 11 Julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios. Boletín Oficial del Estado, 30 de Julio de 2014, 184, 60502-60511.

Moody, J. (2009). Key elements in a positive prácticum: Insights from Australian Post-Primary Pre-service teacher. Irish Educational Studies, 28(2),155. https://doi.org/10.1080/03323310902884219

Mutton, T. (2020). Teacher education and Covid-19: responses and opportunities for new pedagogical initiatives, Journal of Education for Teaching, 46 (4), 439-441. https://doi.org/10.1080/02607476.2020.1805189

Olmedo, E. O., Gómez, G. C. y López, E. (2016). Design an Action Plan to Structure a Competency-Based Curriculum: a Study in Spanish University System. Journal of Educational Excellence, 3(2), 14-34. https://doi.org/10.18562/IJEE.026

Osess, S., Sánchez, I. e Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32 (1), 119-133. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007

Pascual-Arias, C. y Molina, M. (2020). Evaluar para aprender en el Prácticum: una propuesta de Evaluación Formativa y Compartida durante la Formación Inicial del Profesorado. Publicaciones, 50(1), 183–206. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.15959

Raposo, M. y Zabalza, M. A. (2011). La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Practicum. Revista de Educación, 354, 17- 20. https://bit.ly/3b3Zaye

Selva, C., Vall-llovera, M. y Méndez, M. (2020). Subjetividades emergentes del proceso de auto-aprendizaje en el Practicum de Psicología. Revista Practicum, 5 (1), 5-21. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v5i1.9804

Tejada Fernández, J. y Ruiz Bueno, C. (2013). Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3),91-110. https://bit.ly/3rI6E04

Valle, J. M. y Manso, J. (2018). El Prácticum en la formación inicial: aportaciones del modelo 9:20 de competencias docentes. Cuadernos de Pedagogía, 489, 1-5. https://bit.ly/3mXPd7T

Zabalza, M. (2007). Buenas prácticas en el Practicum: bases para su identificación y análisis. En A. Cid, M. Muradás, M.A. Zabalza, M. Sanmamed, M. Raposo y M.L. Iglesias (Coords.) Actas del IX Symposium Internacional sobre Practicum: Buenas prácticas en el Practicum (pp. 35- 48). Imprenta Universidad de Santiago de Compostela

Zabalza, M.A. (2011). El Practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21- 46. https://bit.ly/3807qgN

Zabalza, M. A. (2016). El Prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Practicum, 1(1), 1-23. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v1i1.8254

Zeichner, K., & Wray, S. (2001). The teaching portfolio in US teacher education programs: what we know and what we need to know. Teaching and Teacher Education, 17(5), 613–621. http://dx.doi.org/10.1016/S0742-051X(01)00017-8

Published

2021-06-18

How to Cite

Silva Lorente, I., Casares Guillén, C. T., Escribano Barreno, C., & Prado Novoa, C. (2021). Psychology Practicum during COVID-19: satisfaction and new proposals . Diario De Practicum, 6(1), 75–94. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v6i1.11206

Issue

Section

Investigación