La sexualidad en el cine español durante el primer franquismo

Autores/as

  • Pilar AMADOR Profesora Emérita en el Departamento de Humanidades la Universidad Carlos III de Madrid España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2010.v0i1.5848

Palabras clave:

Franco, ideología, sexo, cine, estereotipos

Resumen

Consideramos que la imagen cinematográfica tiene un papel privilegiado para representar y crear (recrear) la realidad y, en este sentido, es uno de los medios a través del que se cristalizan las representaciones intersubjetivas (miedos, ansiedades, deseos, obsesiones, etc.) y se perpetúan los estereotipos que definen la vida cotidiana de la sociedad que produce esa imagen. De acuerdo con estos planteamientos, en este trabajo se ha interpretado el Cine como manifestación, y al mismo tiempo como configurador de la sexualidad de los español@s durante los años de postguerra, época en que el régimen de Franco intenta establecer un modelo de sociedad, política e ideológicamente unánime sobre la base de valores nacionalcatólicos.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
517
Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202622
|

Biografía del autor/a

Pilar AMADOR, Profesora Emérita en el Departamento de Humanidades la Universidad Carlos III de Madrid

Ha sido  profesora en las universidades de Extremadura, Cádiz y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en la que ha impartido docencia en el título de Experto en Informática Educativa. Profesora Invitada en la Universidad de Paris VIII-Saint Denis, en el Institut d'etudes  Iberiques et Latino-Américaines (Universidad Paris IV-Sorbona) y en el Institut  für Romanistik der Universität Wien (Austria). Miembro de la Comisión asesora del Título de Experto en Diseños de Contextos Virtuales de Aprendizaje para Secundaria y Bachillerato y del equipo que ha elaborado el Proyecto Educativo Kairos (Ministerio de Educación Cultura y Deporte). Las líneas de investigación que desarrolla se centran fundamentalmente en la investigación del conflicto y en la integración de la imagen (fotográfica y cinematográfica) y de las Nuevas Tecnologías en el trabajo del historiador

Citas

Álvarez Bolado, A. (1975). La experiencia del Nacional-catolicismo (1939-1975), Madrid: Cuadernos para el Diálogo.

Alonso Tejada, L. (1977). La represión sexual en la España de Franco. Barcelona: Caral Editor, S.A.

Domínguez, V. (2005). Tabú: la sombra de lo prohibido, innombrable y contaminante. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Fanés. F. & Dobó, E. (1982). Cifesa la antorcha de los éxitos. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.

Fernández Mayoralas, J. (1998). “Ideologías y evolución socioeconómica delcine del franquismo”. En Tiempo y Tierra, nº6, Madrid, primavera-verano 1, pp. 153-190.

Franco, F. (1936). Arenga de Francisco Franco a los españoles, anunciando el Alzamiento, Santa Cruz de Tenerife, 18.07.1936

Núñez Calvo, J. (2004). Diarios de operaciones del General Varela. 1936-1939.Madrid: Editorial Almena.

Descargas

Publicado

2010-10-02

Cómo citar

AMADOR, P. (2010). La sexualidad en el cine español durante el primer franquismo. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (1), 3–22. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2010.v0i1.5848

Número

Sección

Artículos