La fotografía documental, entre la evidencia y la creación
Cristina García Rodero y Cristina de Middel
DOI:
https://doi.org/10.24310/fotocinema.30.2025.20580Palabras clave:
Imagen fotográfica, fotografía documental, expresión artística, mujeres fotógrafas, Cristina García Rodero, Cristina de MiddelResumen
Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949) y Cristina de Middel (Alicante, 1975) representan dos momentos significativos en la evolución de la fotografía documental en España. García Rodero, Premio Nacional de Fotografía en 1996, destaca por su enfoque etnográfico y su habilidad para capturar la esencia de las tradiciones españolas, así como culturas dispares de otros países. Su trabajo documenta y ofrece una mirada profunda de las costumbres, al igual que de los momentos íntimos y de los sentimientos que brotan espontáneamente del ser humano. Cristina de Middel, galardonada con este mismo premio en 2017, más de 20 años después, es reconocida por su visión innovadora, desafiando los límites entre la realidad y la ficción. Además de ser miembros de la agencia fotográfica Magnum Photos, la conexión entre ambas fotógrafas radica en su gran influencia en la fotografía documental. Mientras que García Rodero abrió camino con su mirada tradicional y documental, de Middel ha llevado el género a nuevos horizontes, donde la interpretación de la realidad y el potencial de la imagen para ofrecer nuevos puntos de vista desempeñan un papel fundamental. Ambas ejemplifican cómo la fotografía documental puede ser un medio para la expresión artística y el comentario social.
Descargas
Métricas
Citas
Alcocer, S. (29 de septiembre de 2015). La sociedad avanza y es cada vez menos machista; la fotografía no. El País. https://elpais.com/cultura/2015/01/31/actualidad/1422709948_935057.html
Arquero, I. y Deltell, L. (2021). Parodias en la fotografía actual: Chema Madoz, Joan Fontcuberta y Cristina de Middel. En M. Blanco y N. Parejo (Eds.), Historias de la fotografía, siglo xxi (pp. 185-205). Comunicación social ediciones y publicaciones.
Baeza, P. (agosto de 2009). Fotografía documental: decreto de crisis. Las imágenes controladas de los mercaderes. Le Monde diplomatique, https://mondiplo.com/fotografia-documental-decreto-de-crisis
Baque, I. (2019). España Oculta: Hidden Spain. Magnum Photos. In conversation with Irene Baque. https://www.magnumphotos.com/arts-culture/society-arts-culture/cristina-garcia-rodero-espana-oculta/
Barker, M. (2024). Verdades superiores y las llamadas mentiras: la autenticidad animada del documental. Revista de la Sociedad de Antropología Visual, 40(1), 25-38. doi: 10.1111/var.12315
Bersch, A. y Grant, L. (2011). De testigo a participante: la creación de un documental subversivo. En A. Freund y A. Thomson (Eds.), Oral History and Photography. Palgarve Studies in Oral History (pp. 187-201). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230120099_11
Berger, J. (1980). Ways of seeing. Penguin Books.
Bermúdez, R. (5 de junio de 2016). Cristina de Middel: “El fotógrafo y el artista tienen que dar su opinión, que no es la verdad”. Clavo ardiendo. https://clavoardiendo-magazine.com/mundofoto/entrevistas/cristina-de-middel/
Català, J. M. (2011). Reflujos de lo visible. La expansión post-fotográfica del documental. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (2), 43-62. doi:10.6035/26
Cordero, D. (23 de abril de 2024). Cristina García Rodero, premio a la trayectoria profesional: “Las fotografías son el momento que le arranco a la muerte”. El País. https://elpais.com/comunicacion/2024-04-23/cristina-garcia-rodero-premio-a-la-trayectoria-profesional-las-fotografias-son-el-momento-que-le-arranco-a-la-muerte.html.
De Middel, C. (2017). The perfect man. La Fábrica editorial.
De Middel, C. (2012). The Afronauts. Self-published.
Di Bello, P., Wilson, C. y Zamir, S. (2012). The Photobook: From Talbot to Ruscha and Beyond. I.B. Tauris.
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Galaxia Gutenberg.
Fontcuberta, J. (2001). Joan Fontcuberta habla con Cristina Zelich. La Fábrica. Conversaciones con Fotógrafos.
Garcia, E. C. (2011). Photography as Fiction. Getty Publications.
García Rodero, C. (2023). Ser fotógrafa, un regalo de la vida. J de J Editores.
García Rodero, C. (1989). España Oculta. Lunwerg.
Guerrero Glez.-Valerio, B. (2019). Cristina García Rodero: España Oculta. Razón y Palabra, 23(106), 97-123. http://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1485
Guerrero Glez.-Valerio, B. (2018). Fotografía documental y la utopía. Miguel Hernández. Communication Journal, 9(2), 293-307. https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i9.251
Gubern, R. (2017). Medios formativos. En G. Indij y S. Silva (Comps), Clic! Fotografía y percepción (pp. 21-23). La marca editora.
Jeffrey, I. (1999). La fotografía. Ediciones Destino.
Lemagny, J. C. y Rouillé, A. (1988). Historia de la fotografía. Martínez Roca.
León, A. (2022). La ficción en la fotografía documental: Entrevista a Federico Estol. FOT, 5(2), 88–101. https://doi.org/10.19083/fot.v5i2.1751
Monge, A. (4 de septiembre de 2007). ¿Qué cambió Robert Frank en la fotografía? [Sesión de conferencia]. Alianza Francesa, Buenos Aires, Argentina. https://p.pdfdokument.com/1-que-cambio-robert-frank-en-la-fotografia-alberto-a-_5ee87759097c4733388b917a.html
Moreno Pachón, S. (30 de diciembre de 2000). Me gustaría que Madrid fuese lo menos ciudad posible. El País. https://elpais.com/diario/2000/12/30/madrid/978179071_850215.htm
Newhall, B. (2002). Historia de la fotografía. Gustavo Gili.
Ors, J. (27 de mayo de 2016). Cristina de Middel: “Me siento cómoda en los lugares sin ninguna identidad”. La Razón. https://www.larazon.es/cultura/cristina-de-middel-me-siento-comoda-en-los-lugares-sin-ninguna-identidad-LH12733594/#.Ttt1UrV8xbIqvQo
Panofsky, E. (1998). Estudios sobre iconología. Alianza Editorial.
Parreño, J. M. (2005). “Miradas de mujer”, 20 fotógrafas españolas. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente.
Peralta, M. y Menéndez, M. I. (2019). Cristina García Rodero y la fotografía documental: antropología visual en España Oculta. En F. J. García Ramos y U. Felten (Eds.), Fotografía (Femenino; Plural): visiones, ensayos y otros escritos sobre mujeres fotógrafas (pp. 65-90). Fragua.
Rouillé, A. (2017). La fotografía, entre documento y arte contemporáneo. Editorial Herder.
Sekula, A. (1984). Photography Against the Grain: Essays and Photo Works 1973-1983. College of Art and Design.
Solomon-Godeau, A. (2009). Photography at the Dock: Essays on Photographic History, Institutions, and Practices. University of Minnesota Press.
Sontang, S. (2005). On Photography. Rossetta Books.
Susperregui, J. M. (2000). Fundamentos de la fotografía. Universidad del País Vasco.
Torralba Gállego, B. (2017). Cristina de Middel y el fotolibro. Humor, subjetividad y libertad como distintivos de autoría. Proyecto I+D+i Mujeres artistas en España, 1804-1939. Financiado por Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo de Desarrollo Regional (FEDER).
Torres-Mestey, V. y Do Montes Ribas, L. (2023). La paradoja de la fotografía: entre la supuesta realidad y la ficción inherente. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (191), 131-137. https://doi.org/10.18682/cdc.vi191.9551
Walker, I. (1995). Documentary fictions? Photography in the Visual Arts, Art and Design, (44), 1-8. https://ianwalkerphoto.com/wp-content/uploads/2015/10/Ian_Walker_Documentary_Fictions.pdf
Walzer, A. (2021). En torno a la definición de imagen como representación de la realidad. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de estudios de comunicación y Ciencias Sociales, (33), 39-51. https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a924
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 BEATRIZ GUERRERO GLEZ-VALERIO, Laura González Díez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.