La fotografía de Eulalia Abaitua como estudio de la identidad de la mujer vasca.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/fotocinema.30.2025.20576

Palabras clave:

documental, País Vasco, Mujer, Clase Obrera
Agencias: No tiene

Resumen

El artículo se fundamenta en el archivo fotográfico realizado entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX por Eulalia Abaitua (1853-1943) una de las primeras mujeres fotógrafas del País Vasco, en el que registró una gran parte del costumbrismo, las tradiciones y la manera de vivir de este pueblo. Considerando su trabajo como un registro fotográfico documental, se revisan los aspectos culturales e identitarios de la mujer vasca ya que gran parte del trabajo de Eulalia se dirige hacia el sector femenino.

El análisis recae sustancialmente en los retratos realizados a mujeres trabajadoras constituyendo con ello un cambio de paradigma de la visión establecida en su época, donde la mujer pasa de ser un objeto de contemplación de la mirada masculina a la categoría de sujeto. Así la clase obrera es tratada como un motivo digno y su repertorio convierte a estas personas anónimas, en representativas de su oficio. Es por ello que se interpretan como extractos o muestras de la sociedad y sirven para analizar su influencia en la vida de esta región.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
4
Visualizaciones del HTML
1

Citas

Agustín Lacruz, M. C., & Tomás Esteban, S. (2018). Las primeras mujeres fotógrafas en Aragón: pioneras y modernas. Revista General de Información y Documentación. Ediciones Complutense.

Arredondo Garrido, D., Castro Torres, J. J., & Rivas López, E. J. (2017). Proyecto interdisciplinar de aprendizaje colaborativo: patrimonio y fotografía estereoscópica. In V Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'17), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, 16 y 17 de Noviembre de 2017: libro de actas (pp. 203-217). Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica.

Azpiazu Elorza, J. A. (2016). Las mujeres vascas y el mar, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, (8). Untzi Museoa-Museo Naval, pp. 811-829.

Bejarano Petersen, C. (2006). La caricatura realista del ideal romántico. I Simposio de Internacional de Estética y Filosofía. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Boguszewicz, M., & Gajewska, M. A. (2020). O matriarcado galego, o matriarcado vasco: revisión do mito en" Matria" de Álvaro Gago e" Amama" de Asier Altuna. Madrygal. Revista de estudios gallegos, 23, 35.

Cabanillas Casafranca, Á., & Serrano de Haro, A. (2019). La mujer en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (1873-1967). Academia. Boletín Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. (nº 121).

Carvalho, M. H. R.; Andrade, O. G. (2004). Las Singularidades Del Pueblo Vasco. Akrópolis, 12(2), 37-39.

Coleman, C; Schaaf. L. J; Ware, M; Gray, M; Batchen, G; Kurtz, G. F; Roberts. R. (2001). Huellas de la luz. El arte y los experimentos de William Henry Fox Talbot. Cátalogo de exposición. Aldeasa y Museo Reina Sofía.

De la Granja Sainz, J. L. (2006). El" antimaketismo": la visión de Sabino Arana sobre España y los españoles, Norba, 19, 191-203.

De los Santos García, M. & Jiménez Ochoa del Alda, M. (2009). Eulalia Abaitua y Amélie Galup: Dos fotógrafas aficionadas en el fin de siglo. IV Congreso de Historia de la Fotografía, Zarautz, Photomuseum.

Euskal Arkeologia, Etnografia eta Kondaira Museoa - Museo Arqueológico, Etnográfico e histórico vasco. EAEKM-MAEHV (1990). Eulalia Abaitua Allende Salazar. Gure aurreko Andrak, Mujeres del ayer (1990). Catálogo de exposición. Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Bizkaia.

Euskal Arkeologia, Etnografia eta Kondaira Museoa - Museo Arqueológico, Etnográfico e histórico vasco. EAEKM-MAEHV (1991). Eulalia Abaitua Allende Salazar. Kresalibaia: behinolako irudiak = La ría: imágenes de otro tiempo. Catálogo de exposición. Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Bizkaia.

Euskal Arkeologia, Etnografia eta Kondaira Museoa - Museo Arqueológico, Etnográfico e histórico vasco. EAEKM-MAEHV (1994). Eulalia Abaitua Allende Salazar. Senitartea - La Familia. Catálogo de exposición. Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Bizkaia.

Euskal Arkeologia, Etnografia eta Kondaira Museoa - Museo Arqueológico, Etnográfico e histórico vasco. EAEKM-MAEHV (1998). Lehenagokoen Begiratuak. Miradas del pasado / Eulalia de Abaitua. Catálogo de exposición. Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Bizkaia.

Hempel, C. (1965). Problemas y cambios en el criterio empirista de significado. La búsqueda del significado. Edición Tecnos y Universidad de Murcia.

Hernández, F. H. (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Trea.

Hernández Latas, J. A. (2010). Primeros tiempos de la fotografía en Zaragoza: formatos "Carte de Visite" y "Cabinet Card. Cajalon.

Huarte Esparza, J. J. (2017). Eulalia Abaitua, Lucía de la Poza, Chusa Garcia Camón, Susana Tsoukalas, Agnès Varda, Kimiko Yoshida. Revista Contraluz. Agrupación fotográfica y cinematográfica de navarra. nº39, 8-31.

Humboldt, W. F. V. (1922). Diario del viaje vasco, 1801. Revista Internacional de los Estudios Vascos (13), 614-658.

Huxley, S. (1982). Unos apuntes sobre el papel comercial de la mujer vasca en el siglo XVI. Cuadernos de Sección-Antropología, (1), 161-166.

Ituarte, L. (2015). Arqueología Simbólica del matriarcalismo vasco: las epifanías amalúricas en Vacas y Tierra de Julio Medem. Libro de actas del VII Congreso Internacional de Análisis Textual: Las Diosas. Asociación Cultural Trama y Fondo.

Jiménez Ochoa de Alda, M. (2010). La fotógrafa Eulalia Abaitua (1853-1943). Colección temas vizcaínos. BBK.

Jiménez Ochoa de Alda, M. (2010). Eulalia Abaituaren emakumeak / Las mujeres de Eulalia Abaitua. Catálogo de exposición. Euskal Museoa-Museo Vasco.

Jiménez Ochoa de Alda, M. (2010). Eulalia de Abaitua y Allende-Salazar, pionera de la fotografía en el Bilbao del 1900. Bidebarrieta: Revista de humanidades y ciencias sociales de Bilbao, Nº. 21, (Ejemplar dedicado a Bilbaínas/os en la historia: 1310-2010. De María Díaz de Haro a nuestros días), 153-165.

Jiménez Ochoa de Alda, M. (2011). Eulalia Abaitua (1853-1943): memoria fotográfica de nuestro pasado. Revista internacional de estudios vascos, 56(2), 741-762.

Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Anaya-Spain.

Merino, J. M. La mujer en el ámbito pesquero donostiarra. Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 7, Untzi Museoa-Museo Naval, 2000, pp. 395-470.

Mostazo, J. P. (2019). Lustrando las raíces: Antigüedad vasca, política e identidades en el siglo XIX. Urgoiti Editores, SL.

Muguerza, J. A. A. (1990). Historia del pensamiento en el País Vasco a partir de la Segunda Guerra Carlista. Universidad de Deusto.

Mulvey, L. (1989). Visual and Other Pleasures. Palgrave.

Nieto, R. Los vascos. Madrid: Acento, 1996.

Onfray, S. (2018). Ellas: de modelo a fotógrafa. La mujer como impulsora de nuevas formas retratísticas en los estudios fotográficos madrileños (1860-1880). Área abierta, 18(1), 13.

Ortiz-Osés, A. & Mayr, F.K (1988). El matriarcalismo vasco. Universidad de Deusto.

Pegenaute, L. (2004). La época realista y el fin de siglo. Historia de la traducción en España. Editorial Ambos Mundos, 397-478.

Pérez-Fuentes Hernández, P. (2004). Ganadores de pan y amas de casa. Otra mirada sobre la industrialización vasca. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua.

Rest, J. (1979). Conceptos de literatura moderna. América Latina.

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Sánchez Díez, I. (2025). La fotografía de Eulalia Abaitua como estudio de la identidad de la mujer vasca. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (30), 69–100. https://doi.org/10.24310/fotocinema.30.2025.20576