La fotografía vernácua y archivos policiales. La memoria reconstruida en el cine de Susana de Sousa Dias

Vernacular Photography and Police Archives: Reconstructed Memory in the Cinema of Susana de Sousa Dias

Autores/as

  • Nieves Limón Serrano Universidad de Castilla-La Mancha España

DOI:

https://doi.org/10.24310/fotocinema.30.2025.20569

Palabras clave:

Fotografía, Cine, Memoria, Mujeres, história visual, Imagen
Agencias: Ninguna

Resumen

La filmografía de Susana de Sousa Dias (Lisboa, 1962) reflexiona sobre los límites y vacíos que han dejado los discursos oficiales en la historia reciente de Portugal. A lo largo de algunas de sus producciones, nos aproxima a los puntos ciegos de la dictadura salazarista. A través de sus películas es posible descubrir los episodios escamoteados, las voces silenciadas y los rostros borrados de los relatos hegemónicos del país vecino. De Sousa desvela esos pasajes y, principalmente, denuncia los procesos de construcción discursiva que forjan una memoria colectiva basada, casi de forma exclusiva, en el relato de los vencedores. Para este propósito, la directora utiliza una cuantiosa cantidad de material fotográfico y lo hace dialogar, en muchos casos, con técnicas propias de la creación cinematográfica. Esta investigación se centra en tres de sus películas (Naturaleza Morta, 48 y Luz Obscura) y explora dónde puede encontrarse ese material fotográfico en estas producciones, qué técnicas se usan para su inserción en el cine de de Sousa y, sobre todo, qué aporta la imagen fotográfica a sus relatos fílmicos. Además, y a través del análisis de estas películas, se ahondará en la fértil relación entre la fotografía y el cine.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
6

Biografía del autor/a

Nieves Limón Serrano, Universidad de Castilla-La Mancha

Beve CV (español):
- Nieves Limón Serrano.
- Profesora Titular de la Facultad de Comunicación (Universidad de Castilla-La Mancha). Doctora con Mención Internacional, Investigación en Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía). D.E.A. Historía, Teoría y Estética de la Imagen. Licenciada en Comunicación Audiovisual (Universidad Complutense de Madrid).
- Departamento de Periodismo (en constitución). Facultad de Comunicación. Universidad de Castilla-La Mancha. España.
- nieves.limon@uclm.es
- https://orcid.org/0000-0003-0292-0882

Beve CV (english):
- Nieves Limón Serrano.
- Associate Professor-Facultad de Comunicación (Universidad de Castilla-La Mancha). PhD (International Degree) Media Research (Universidad Carlos III de Madrid). Máster Contemporary Art and Visual Culture (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía). D.E.A. History, Theory and Estetics of Images. Bachelor's Degree in Audiovisual Communication (Universidad Complutense de Madrid).
- Journalism Department. Facultad de Comunicación. Universidad de Castilla-La Mancha. España.
- nieves.limon@uclm.es
- https://orcid.org/0000-0003-0292-0882

Citas

Acero Sánchez, J. (2018). Relaciones espacio-temporales entre la fotografía y la imagen en movimiento (cine y vídeo) [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid].

Bellour, R. (2009). Entre imágenes. Cine, foto, vídeo. Colihue.

Baetens, J., Streitberger, A. y Van Gelder H. (Eds.). (2010). Time and Photography. Leuven University Press.

Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós Comunicación.

Bazin, A. (2008). ¿Qué es el cine? Rialp.

Benjamin W. (1995). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Lom.

Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Gustavo Gili.

Burgin, V. (2010). The Eclipse of Time. En J. Baetens, A. Streitberger y H. Van Gelder H. (Eds.), Time and Photography (pp. 125- 140). Leuven University Press.

Calabrese, O. (2012). La fotografía como texto y como discurso. Nota sobre semiótica de la fotografía. EU-topias. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, 3, 15-25.

Carter, E. (2022). Activating the Archive: Feminism and German Women’s Film Heritage, 2010–2020. Feminist German Studies, 38(1), 27-53.

Cerdán, J. y Fernández Labayen, M. (2022). Cine, migración y archivos. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 34, 7-18.

Corrales Crespo, E. (2012). La obra fotográfica de David Hockney: una reflexión sobre lo múltiple fotográfico [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid].

Deleuze, G. (1996). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Paidós.

Derrida, J. (1995). Archive Fever. A Freudian Impression. University of Chicago Press.

Didi-Humerban G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Paidós.

Dubois, P. (2002). El acto fotográfico. De la recepción a la representación. Paidós.

Fernandez, H. (2023). Garrafa ao mar. En D. A. Guéniot, F. Valladares, J. L. Neves y S. Lourenço Marques (Eds.), Livros de fotografía em Portugal: da revoluçao ao presente (pp. 9-15). Ghost Editions.

Freund. G. (2008). La fotografía como documental social. Gustavo Gili.

Gil, J. (2004). Portugal Hoje. O Medo de Existir. Relógio d’Água.

Kraus, R. (2002). Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Gustavo Gili.

Ledo Andión, M. (2005). Cine de fotógrafos. Gustavo Gili.

Lugon, O. (2010). El estilo documental. De August Sander a Walker Evans 1920-1945. Ediciones Universidad de Salamanca.

Martin, M. (2002). El lenguaje del cine. Gedisa.

Marzal Felici, J. (2009). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Cátedra.

Mbembe, A. (2002). The Power of the Archive and Its Limits. En C. Hamilton, V. Harris, J. Taylor, M. Pickover, G. Reid y R. Saleh (Eds.), Refiguring the Archive (pp. 19-26). Springer.

Moholy-Nagy, L (2005). Pintura, fotografía, cine y otros escritos sobre fotografía. Gustavo Gili.

Olivera Zaldua,M., Salvador Benítez, A. y Sánchez Vigil, J. M. (2024). Propuesta de criterios metodológicos para la interpretación histórica desde la fotografía y su análisis documental. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, (28), 13-34. https://doi.org/10.24310/fotocinema.28.2024.17683

Paalman, F., Fossati, G. y Masson, E. (2021). Introduction: Activating the Archive. The Moving Image, 21(1), 1-25.

Parejo, N. (2012). La expresión de lo fotográfico en el cine. En D. Acle Vicente, F. J. Herrero Gutiérrez y M. González de Ávila (Coord.), Expresión, análisis y crítica de los discursos audiovisuales: cine (pp. 64-80). Sociedad Latina de Comunicación Social.

Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla.

Rodríguez Merchán, E., Esteban, L. y Vega, C. La idea del tiempo en fotografía y cine. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, (12), 3-7. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2016.v0i12.6033

Rosas, F. (1994). História de Portugal. Direcçao de José Mattoso. O Estado Novo Vol 7 (1929-1974). Editorial Estampa.

Rubio, M. O. y Koetzle, H. M. (2006). Momentos estelares. La fotografía en el siglo XX. Círculo de Bellas Artes.

Sánchez Vigil, J. M., Salvador Benítez, A. y Olivera Zaldua, M. (2022). Coleccones y fondos fotográficos. Criterios metodológicos, estrategias y protocolos de actuación. Ediciones Trea.

Scheinkopf, P. (2024). Heterotopía suspendida, o la potencia (afectiva) de futuro en Forlanda malise, de Susana de Sousa Dias. Cuadernos del Sur-Filosofía, (53), 110-126.

Souguez, M-L. (Coord.). (2007). Historia general de la fotografía. Cátedra.

Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En M. Franco y F. Levín (Comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 67-95). Paidós.

Vélez, G. y Zelich, C. (2005). Prefacio. En L. Moholy-Nagy, Pintura, fotografía, cine y otros escritos sobre fotografía (pp. 7-9). Gustavo Gili.

Veigas, Susana (2014). Aesthetical Divide: A Study on Susana de Sousa Dias´48. Revista de Literatura, História y Memoria. Dossie Dictaduras, memorias e suas representaçoes astisticas, 10(15), 9-17.

Villarmea Álvarez, I. y Limón Serrano, N. (2022). Susana de Sousa Dias. Reconstruir el archivo visual reprimido. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, (34), 151-176.

Yin, R. K. (2003). Case Study research. Design and Methods. Sage Publications.

Zunzunegui, S. y Zumalde I. (2019). Ver para creer. Avatares de la verdad cinematográfica. Cátedra.

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Limón Serrano, N. (2025). La fotografía vernácua y archivos policiales. La memoria reconstruida en el cine de Susana de Sousa Dias: Vernacular Photography and Police Archives: Reconstructed Memory in the Cinema of Susana de Sousa Dias. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (30), 209–232. https://doi.org/10.24310/fotocinema.30.2025.20569