Elisabeth Francart, “Madame Disdéri”, una pionera de la fotografía borrada por la historia (y por un raspador)
DOI:
https://doi.org/10.24310/fotocinema.30.2025.20549Palabras clave:
fotografía, Mujeres fotógrafas, Disdéri, Francart, carte de visite, BrestResumen
Eclipsada por la fama de su marido, Elisabeth Francart, Mme Disdéri (c.1818-1878), es conocida principalmente por su actividad como fotógrafa en la localidad de Brest (Bretaña) a partir de 1850. A su importancia como mujer pionera en regentar diversos estudios fotográficos a su nombre, esta investigación recupera ahora su intensa e inédita actividad como socia, administradora y fotógrafa en Disdéri & Cie, el famoso establecimiento abierto por su marido André en París en los años de la implantación y triunfo de las cartes de visite. Esta relevante participación, que presenta a la fotógrafa como co-responsable en el éxito del revolucionario formato, ha sido ignorada por la historia a la vez que se magnificaban los merecimientos de su marido –del que se encontraba separada–. En la misma línea, el nombre de Mme Disdéri llegó a ser raspado metódicamente de las cartes de visite que reconocían la autoría de su trabajo.
Descargas
Métricas
Citas
Aubenas, S. (1997). Le petit monde de Disdéri : Un fonds d'atelier du Second Empire. Études photographiques, nº 3, 25-41.
Barr, N. Y. (2021). Exposing France’s First Female Photographer: Geneviève Élisabeth Disdéri. The Macksey Journal, Vol. 2, Article 47.
Bastit-Lesourd, M-F. (2013). Elisabeth Francart-Disdéri ca 1817-1878. Ellesaussienbretagne (blog). La última actualización del texto corresponde a noviembre de 2023. https://ellesaussi.wordpress.com/genevieve-elizabeth-francart-disderi-ca-1817-1878/.
Buerger, J. E. (1989). French Daguerreotypes. The University of Chicago Press.
Celles Anibarro, C. (2024). Un Retrato Romántico. La carte de visite. Comunidad de Madrid.
Delouche, D. (1980). Les professeurs de dessin a l’École Navale de Brest au XIXe siècle. Les Cahiers de l’Iroise, 27e année, nº 2 (Nouvelle Série), 63-76.
Durand, M. (2013). De l’image fixe à l’image animée (1820-1910), documents du Minutier central des notaires de Paris relatifs à l’histoire des photographes et de la photographie. Archives nationales.
Font-Réaulx, D. de (2015). Où sont les femmes photographes?. En Qui a peur des femmes photographes?. Musée d’Orsay.
Foucher, J. (1984). Disdéri et son épouse, premiers photographes brestois. Les Cahiers de l’Iroise, 31e Année, nº 2 (Nouvelle Série), 59-62.
Frecker, P. (2024). Cartomania. Photography & Celebrity in the Nineteenth Century. September Publishing.
Gernsheim, H. (1955). The History of Photography. Oxford University Press.
Guengant, J-Y. (2022). Geneviève Élizabeth Francart-Disdéri, entre oubli et reconnaissance”. Les Cahiers de l’Iroise, nº 239, 32-47.
Hudgins, N. (2020). The Gender of Photography. Routledge.
Korda, A. (2008). Disdéri, Geneviève-Elisabeth (1817-1818). En Hannavy , J. (ed), Encyclopedia of Nineteenth-Century Photography. Routledge.
Lauzac, H. (1861). Disdéri (André-Adolphe-Eugène). En Galerie historique et critique du dix-neuvième siècle. Troisième volume. Bureau de la Galerie Historique.
Mann, M. (1975). Women of Photography. An Historical Survey. San Francisco Museum of Art.
McCauley, A. (1978). Adolphe-Eugène Disdéri. Prestige de la Photographie, nº 5, 4-47.
McCauley, E. A. (1985). A. A. E. Disdéri and the Carte de Visite Portrait Photograph. Yale University Press.
Nadar. (1899). Quand j’étais Photographe. Ernest Flammarion, Éditeur.
Onfray, S. (2023). Mujeres y fotografía en el siglo XIX español. El ejemplo madrileño de la colección Castellano (1850-1870). (Tesis doctoral inédita), Universidad Complutense de Madrid.
Nilsen, M. (2011). Architecture in Nineteenth-Century Photographs. Ashgate publishing.
Padín Ogando, F. (9 de febrero de 2017). Geneviève Élisabeth Francart-Disdéri (c.1817-1878). Fotógrafas pioneras. https://fotografaspioneiras.wordpress.com/2023/12/27/genevieve-elisabeth-francart-disderi-c-1817-1878/.
Pagneux, M, ed. (1995). Photographies du Second Empire: Collection Maurice Levert, Fond Disdéri (91 albums), album par Olympe Aguado. Pescheteau-Badin, Godeau et Leroy.
Rosenblum, N. (1994). A History of Women Photographers. Abbeville Press Publishers.
Roudaut, A. (2019). Album du Voyage de Napoléon III à Brest. Skol Vreizh.
Rouillé, A. (1989). La Photographie en France. Macula.
Sánchez Vigil, J. M. (2017). La fotografía en sus reversos. Universidad Complutense de Madrid.
White, M. (1969). French Primitive Photography. Philadelphia Museum of Art.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Emiliano Cano Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.