Mujeres fotoperiodistas

La obra de Sandra Balsells a través de Balkan in memoriam (1991-2000)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/fotocinema.30.2025.20454

Palabras clave:

Fotoperiodistas, Mujeres fotógrafas, Género, Guerra de los Balcanes, Balsells

Resumen

El trabajo académico dedicado a las fotoperiodistas en España es, a día de hoy, escaso. Razones como esta evidencian la necesidad de reconstruir la historia del fotoperiodismo desde la experiencia y aportaciones de las mujeres, con nombres como el de la protagonista de esta investigación: Sandra Balsells. A través de la recopilación de datos biográficos, curriculares, y un análisis en profundidad de su obra Balkan in memoriam, el objetivo principal de este artículo es dar a conocer el trabajo que la fotoperiodista catalana ejerció durante los diez años que duró la guerra de los Balcanes, un conflicto tan largo como intenso. A pesar de las adversidades a las que ha tenido que enfrentarse, el trabajo de Sandra Balsells ha servido para demostrar que lo verdaderamente importante no reside en la propia fotografía, sino en las personas y situaciones que retrató, creando un importante legado de carácter gráfico para la historia.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
8

Biografía del autor/a

María Peralta, Universidad de Burgos

María Peralta Barrios, es Doctora en comunicación, Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Patrimonio y Comunicación por la Universidad de Burgos. Cuenta con una trayectoria como fotógrafa profesional con más de diez años de experiencia en el sector, trabajo que en la actualidad combina con su labor en investigación y como Profesora Asociada en el Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Burgos. 

 

Isabel Menéndez, Universidad de Burgos

María Isabel Menéndez Menéndez es Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Burgos (España). Su carrera investigadora se ha centrado en el análisis feminista de las industrias culturales, interesada por la representación de género, especialmente en cine y televisión, pero también en publicidad, redes sociales, música, literatura, fotografía o periodismo. Temáticamente, estos textos han abordado la historia de las mujeres, la violencia machista y simbólica, la biopolítica y el canon estético, el liderazgo femenino o el edadismo. También se ha interesado por las mujeres cineastas o el movimiento feminista en la prensa.

Citas

Agustín, M. C. y Tomás, S. (2018). Las primeras mujeres fotógrafas en Aragón: pioneras y modernas. Revista general de información y documentación, 28(2), 621-658. https://doi.org/10.5209/RGID.62842

Armentia, J. y Caminos, J. (2003). Fundamentos del periodismo impreso. Ariel Comunicación.

Arroyo, L. B. y Doménech, H. (2015). Gerda Taro y los orígenes del fotoperiodismo moderno en la guerra civil española. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 10, 119-153. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i10.5982

Balsells, S. (2002). Balkan in memoriam. Blume.

Ballesteros, E. y Maira, M. (2018). Gender barriers at work: A comparative study between Women train drivers and Women mechanics at garages. The Spanish case. Cuaderno de Relaciones Laborales, 2, 113-133. https://doi.org/10.13128/cambio-23519

Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Paidós.

Bernárdez-Rodal, A. y Moreno, I. (2017). La maternidad contemporánea entre la catástrofe y el sacrificio. Un análisis de Lo imposible. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 23, 171-186.

Bouveresse, C. (2020). Women photographers. Thames and Hudson.

Camarero, L. A. (Coord.). (2006). El trabajo desvelado. Trayectorias ocupacionales de las mujeres rurales en España. Instituto de la Mujer.

Carabias, M. (2016). Disparos fotográficos en el marco del conflicto: España, 1936-1939. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 11.

Carabias, M. (2016).Ojos de mujer. Aproximación a medio siglo de creación fotográfica en España. En J. C. Alfeo y L. Deltell (Eds.), La mirada mecánica. 17 ensayos sobre la imagen fotográfica (pp. 147-166), Fragua.

Chéroux, C. (2001). Mythologie du photographe de guerre. En L. Gervereau (Dir.), Voir/Ne pas voir la guerre. Histoire des représentations photographiques de la guerre (cat. exp.), BDIC/Somogy.

Del Paso, A. (2018). Reporteras españolas, testigos de guerra. Penguin Random House.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.

Diez, V. (2017). El reportero en zona de guerra: cuatro generaciones de periodistas españoles a través de su práctica profesional [Tesis Doctoral, Universidad de Málaga].

Fernández, C. (2011). Fotografía y expresión femenina o el valor subversivo de la imagen: el caso de los “fotografismos” de Claire Lejeune. Thélème, 26, 131-143. https://doi.org/10.5209/rev_THEL.2011.v26.8

Folch, M. J. (2017). La mujer como documento gráfico: Una aproximación al fotoperiodismo femenino. [Tesis doctoral, Universidad de Valencia].

Freund, G. (1974). La fotografía como documento social. Gustavo Gili.

Galasso, G. (2001). Nada más que historia. Teoría y metodología. Ariel.

García, E. (2020). A la sombra del mito. Representaciones audiovisuales de las reporteras de guerra españolas, Historia y comunicación social, 25(1), 201-211. https://doi.org/10.5209/hics.69239

García, M. C. (2005). Situación actual del fotoperiodismo. Espacios Públicos, 8, 262- 276.

García, M. S. (2005). José Spreafico, Enrique Facio y Sabina Muchart. Nuevos datos sobre fotógrafos malaqueños del siglo XIX y principios del XX. Boletín de Arte, 26, 37-71. https://doi.org/10.24310/BoLArte.2006.v0i26-27.4543

García-Albi, I. (2007). Nosotras que contamos. Plaza & Janés.

García-Ramos, F. J. (2017). Relatos y representaciones de la mujer fotoperiodista en la prensa y el cine español en los años 50 y 60. El caso de la fotógrafa Juana Biarnés. Prisma Social, 2, 126-166. https://revistaprismasocial.es/article/view/1598

García-Ramos, F. J. (2018). El cine desde la cámara de una pionera del fotoperiodismo español: los proyectos de Juana Biarnés como foto-fija en Cataluña (1956-1963). Área Abierta, 18(1), 55-73. https://doi.org/10.5209/ARAB.57590

García-Ramos, F. J. (2019). Pioneras del fotoperiodismo profesional en la España franquista: Los trabajos de María del Pilar Frías López de la Osa y Juana Biarnés en la década de 1950. En F. A. Zurian y D. González (Eds.), Cultura, igualdad e inclusión (pp. 223-245), Universidad del Atlántico.

Hernández, R.; Fernández C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Education.

Irala, P. (2023). Ojos que ven. La mirada de las mujeres fotoperiodistas. En M. Bermúdez y M. Rojano Simón (Eds.), Estudios sociales, estética, arte y género: nuevos enfoques (pp. 139-151), Dykinson.

Izquierdo, V. (2022). Corresponsales y fotoperiodistas extranjeras en la Guerra Civil Española. En A. Barrientos-Báez, F. J. Herranz y D. Caldevilla (Coords.), Estrategias de comunicación: género, persuasión y redes sociales (pp. 135-149), Gedisa.

Jahan, S. (2016). Informe sobre desarrollo humano 2016. PNUD.

Jar, G. (2009). Mujeres corresponsales de guerra. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 16, 39-60. https://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/images/stories/doc/vapm20100429190258.pdf

Keene, M. (1995). Practica de la fotografía de prensa: Una guía para profesionales. Paidos Ibérica.

Lambron, M. (2001). Lee Miller. El ojo del silencio. Ediciones Circe.

Lara, E. (2005). La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología. Revista de Antropología Experimental, 10, 1-28.

Laurenzi, E. (2012). Desenmascarar la complementariedad de los sexos. María Zambrano y Rosa Chacel frente al debate en la “Revista de Occidente”. Aurora: papeles del Seminario María Zambrano, 13, 18-29.

Liu, J. (2015). Beholding the Feminine Sublime: Lee Miller’s War Photography. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 40(2), 308-319. https://doi.org/10.1086/678242

Londoño, L. M. (2005). La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Revista de Estudios Sociales, 21, 67-74. https://doi.org/10.7440/res21.2005.05

Marcos, M. (2016). Memento mori: La representación de la muerte en la footgrafía de la guerra civil española. Fotocinema, 13, 15-29. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2016.v0i13

Marzal, J. (2007). Cómo se lee una fotografía: interpretaciones de la mirada. Cátedra.

Moreno, R. y Bauluz, A. (2011). Fotoperiodistas de guerra españolas. Turner.

Moutoussamy, J. (1994). Viewfinders: Black Women Photographers. Writers and Readers.

Muñoz, A. (2020). Fotógrafas en la Guerra Civil: Vera Elkan. Kalós.

Nead, L. (2002). Fotografía, feminidad y género. El Cultural. Recuperado de https://bit.ly/3WzdbK5.

Newman, C. (2001). Mujeres tras la cámara. National Geographic.

Núñez, M. (2016). La presencia femenina en el periodismo durante la guerra de España. Fotógrafas y corresponsales en primera línea. En I. Tajahuerce y A. Muiña (Coords.), Mujeres, comunicación y conflictos armados: de la Primera Guerra Mundial a nuestros días (pp. 58-69), La linterna roja.

Padilla, G. (2009). El éxito de Mujeres Desesperadas desde el Análisis Transaccional. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 60, 20-35.

Parras, A. y Cela, J. R. (2014). Comunicación y memoria: el fotoperiodismo como testigo de la violencia. Fuentes documentales de la Guerra Civil Española (1936-1939). Historia y Comunicación Social, 19, 113-131. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.47288

Paso, A. (2018). Reporteras españolas, testigos de guerra. De las pioneras a las actuales. Debate.

Pelizzon, L. (2014). Kati Horna. Constelaciones de sentido. Sans Soleil.

Peralta, M. y Menéndez, M. I. (2022). Documentar el conflicto: fotoperiodistas vascas ante el terrorismo de ETA (1980-2011). Discursos fotográficos, 19(32), 73-101. https://doi.org/10.5433/1984-7939.2022v19n32p73

Petit, Q. (2011). Fotógrafos en combate. El País Semanal.

Ribalta, J. (2004). Efecto verdad. Debates modernos sobre fotografía. Gustavo Gili.

Rodríguez, J.A. (2012). Fotógrafas en México, 1872–1960. Turner.

Rogoyska, J. (2013). Gerda Taro: inventing Robert Capa. Jonathan Cape.

Rosenblum, N. (1994). A History of Women photographers. Abbeville.

Ruiz, R. (2008). Miradas fotográficas de la guerra civil española: De Gerda Taro a Robert Capa. En M. P. Amador, J. Robledano y R. Ruiz (Coords.), La imagen como reflejo de la violencia y como control social (pp. 286-297). Universidad Carlos III.

Salvador, A. (2020). Mujeres tras la cámara. Fotógrafas en la Andalucía del siglo XIX. Andalucía en la historia, 68, 58-63.

Sandler, M. W. (2002). Against the Odds: Women Pioneers in the First Hundred Years of Photograph. Rizzoli.

Schaber, I. (2006). Gerda Taro: une photographe révolutionnaire dans la guerre d’Espagne. Éditions du Rocher.

Simón, A. y Calle, E. (2005). Gerda Taro: Una fotógrafa bajo el fuego. Clío: Revista de Historia, 46, pp. 70-75.

Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Alfaguara.

Sougez, M.-L. (2011). Historia de la fotografía. Cátedra.

Storm, H. y Williams, H. (Coords)(2012). No Woman’s Land: On the Frontlines with Female Reporters. International News Safety Institute.

Tranche, R. (2022) Agitación en las calles. La violencia política en la Transición española a través del fotoperiodismo. Historia y comunicación social, 27(1), 71-81. https://doi.org/10.5209/hics.81589

Ufarte, M. J. (2011). El periodista acosado: entre la precariedad laboral y el mobbing. Un estudio de caso: La precariedad de los periodistas almerienses en la prensa escrita. [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].

Vega, C. (2017). Fotografía en España (1839-2015). Cátedra.

Volkmar, N. (2023). Extrema violencia contra civiles como método de guerra en España (1936-1939): fotoperiodismo y doble potencial de la fotografía. Historia Contemporánea, 72, 699-738. https://doi.org/10.1387/hc.22908

Williams, V. (1986). The other observers: Women photographers in Britain 1900 to the present. Virago.

Woolf, V. (1999). Tres guineas. Lumen.

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Peralta Barrios, M., & Menéndez Menéndez, M. I. (2025). Mujeres fotoperiodistas: La obra de Sandra Balsells a través de Balkan in memoriam (1991-2000). Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (30), 175–208. https://doi.org/10.24310/fotocinema.30.2025.20454