Contenido principal del artículo

Fabiola Alcalá Anguiano
Universidad de Guadalajara, México
México
Biografía
Núm. 22 (2021): La historia de la fotografía en América Latina (siglos XIX y XX) , Miscelánea, Páginas 331-349
DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11728
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

En este texto se analiza la película Rostros y Lugares de la cineasta Agnès Varda y del artista gráfico JR (2017) tomando en cuenta su condición de documental performativo y siguiendo algunas pautas teórico-metodológicas que los estudios visuales como campo y como método ofrecen. Este análisis permite reflexionar sobre las funciones emotiva y reflexiva de las imágenes, ya sean fotográficas, cinematográficas, de gran formato, analógicas o digitales. Así como en su repercusión estética y sociopolítica siguiendo los aportes de Bill Nichols, Nicholas Mirzoeff y Gille Deleuze.


El análisis se divide en cuatro tipos de imágenes que ayudan a comprender cómo funciona narrativa y estéticamente el filme, un documental que además está constituido por instalaciones fotográficas y por sus réplicas en internet, estas son: imágenes instalación, imágenes introspección, imágenes ausencia e imágenes reproducción, una taxonomía en construcción que puede servir de base para el estudio de otros filmes de esta naturaleza.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Blümlinger, C. (2011). De la fotografía al cine y viceversa. L'Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 12, 70-77.
Brea, J. (2005). Estética, Historia del Arte, Estudios Visuales. Estudios Visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 3, 8-25.
Bruzzi, S. (2000). New Documentary: A Critical Introduction. Londres: Routledge.
Català, J. (2005). La imagen compleja: la fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Català, J. (2008). La forma de lo real. Introducción a los estudios visuales. Barcelona: UOC.
Deleuze, G. (1984). La imagen-movimiento. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (2004). La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós.
Entrevista con Nicholas Mirzoeff: Visualidad, contravisualidad e imagen digital. (26 de julio de 2013). Revista Código. Recuperado de https://revistacodigo.com/arte/entrevista-con-nicholas-mirzoeff/
Godard, J. (1964). Bande à part. Francia: Columbia Pictures.
Gómez-Peña, G. (2005). En defensa del arte del performance. Horizontes Antropológicos, 24, 199-226.
Merino, I. (2019). Agnès Varda. Espigadora de realidades y ensueños. Donostia San Sebastián: Donostia Kultura.
Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo: Una nueva introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
Nichols, B. (1991). La representación de la realidad. Barcelona: Paidós.
Nichols, B. (1994). Blurred Boundaries: Questions of Meaning in Contemporary Culture. Indianapolis: Indiana University Press.
Nichols, B. (2001). Introduction to Documentary. Indianapolis: Indiana University Press.
Plantinga, C. (1997). Rhetoric and Representation in Nonfiction film. Cambridge: Chapbook Press.
Rice, S. (2011). El hilo de Ariadna: en las Playas que son Agnès Varda. L'Atalante. Revista De Estudios Cinematográficos, 12, 64-69.
Varda, A. (1962). Cléo de 5 à 7. Francia: Ciné Tamaris, Rome Paris Films.
Varda, A. (1976). L'une chante, l'autre pas. Francia: Ciné Tamaris.
Varda, A. (1981). Mur murs. Francia: Ciné Tamaris.
Varda, A. (1985). Sans toit ni loi. Francia: Films A2, Ciné Tamaris, Centre Méditerranéen de Création Cinématographique, Film 4, Ministère de la Culture.
Varda, A. (2000). Les glaneurs et la glaneuse. Francia: Ciné Tamaris.
Varda, A. (2008). Les Plages d'Agnès. Francia: Ciné Tamaris, France 2.
Varda, A. y Jean René (2017). Visages Villages. Francia: Ciné Tamaris, Arte France Cinéma, Social Animals.
Zumalde, I. (2011). La emoción fílmica. Un análisis comparativo de las teorías cinematográficas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 326-349.