Núm. 1 (2018): Dolly y los otros Prometeos: Imágenes y retos del s.xxi.

nº1 [Umática_ Revista sobre creación y análisis de la imagen] Dolly y los otros Prometeos: Imágenes y retos del s.xxi.

En 1968, Philip K. Dick nos invitaba a pensar sobre la posibilidad de que los androides pudieran soñar con ovejas eléctricas, abriendo bajo nuestros pies un abismo inquietante (y aludiendo a la formulación de M. Mori[1]en su célebre ensayo de 1970) que nos atenaza desde la posibilidad de alimentar y dar nueva vida al clásico mito de Prometeo. Tres décadas después, el 22 de febrero 1997 Ian Willmut y Keith Cambell del Instituto Roslin nos descubrieron que de ser así, esas ovejas artificiales no tendrían por qué ser ni mecánicas ni eléctricas; podían ser de una raza doméstica como la Finn Dorsten, i.e. todas podían ser clones como Dolly. 

“Dolly y los otros Prometeos: imágenes y retos del s.xxi” es el título con el que, el equipo editorial de la revista Umática, aspira a inaugurar este nuevo espacio para la discusión académica y la difusión de resultados de investigación relacionadas con ámbitos de la creación, el arte y la cultura visual. 

Se trata de un título discutible y, por ello, lo suficientemente polémico como para suscitar un debate sobre las diferentes implicaciones teóricas, éticas y sociales de las transformaciones tecnológicas como un factor sistémico de desestabilización categorial. Entre otras implicaciones, se desencadena la necesidad de una reconceptualización constante de nociones básicas que, por obvias, parecen no tener que ser redefinidas –como por ejemplo, la noción misma de imagen– revelando el carácter artificial de una construcción de la realidad que de forma imprevista e imprevisible nos transforma como sujetos. De forma un tanto alarmante se dice, por ejemplo, que las aludidas transformaciones tecnológicas provocan una “desocialización” de las relaciones interpersonales que va ligada a la vertiginosa espectacularización del individuo en los sistemas y dispositivos inteligentes, y que además re-introducen nuevas formas de dominio y construcción tecnológica –social e imaginaria– de todos nosotros en esta civilización de la imagen.

El objetivo principal de este primer número ha sido recoger una serie de aportaciones realizadas por investigadores/as y creadores/as en los distintos formatos arbitrados que la revista ofrece (i.e. artículos de investigación o revisión, proyectos de creación o ensayos visuales) cuyo enfoque y desarrollo sirva para alimentar un debate crítico sobre la interconexión disciplinar entre ciencia, arte y tecnología. 

Este primer número acoge, por tanto, trabajos relativos al amplio espectro de los retos [tecnológicos, éticos, sociológicos, conceptuales, etc.] planteados —en el día de hoy, y, previsiblemente, en el día de mañana— por el diverso espectro de los desarrollos de la producción y los usos de las imágenes: desde imágenes usadas para hacer los planos de las cámaras subterráneas de una pirámide, para orientarse en el metro de Moscú o para ilustrar un trabajo acerca de la fotosíntesis, a imágenes generadas de forma autónoma por un dispositivo interactivo o la tan cotidiana producción y difusión masiva de auto-fotos (Selfie). Desde las RealDolls, los robots diseñados por la empresa Boston Dynamics (comprada hace cuatro años por Google), etc., a los cuadros de Juan Francisco Casas o las obras de Ron Mueck, por ubicarnos ahora en el campo del Arte.  Desde cierto punto de vista, tales transformaciones nos enfrentan también a los retos derivados del impacto de los nuevos desarrollos de la Teoría de las Imágenes sobre las disciplinas académicas que tradicionalmente han acaparado el estudio del devenir de las imágenes — i.e. la Historia del Arte, la “Semiótica de las imágenes”, etc. 

Umática se rotula a sí misma como un espacio?de?investigación?“sobre?análisis?y creación de la imagen” y,??por ello, uno de nuestros propósitos generales –y también de este número en particular– es explorar vías capaces de relativizar el enfoque semiótico de las imágenes para comprender los fenómenos que configuran nuestra cultura visual. (Continúa leyendo)


[1].?Mori, Masahiro (1970). Bukimi no tani (?????) The uncanny valley. Energy, 7 (4), 33–35.

 

Publicado: 2018-12-30

Proyectos de Creación (CREATION ZONE)