Contenido principal del artículo

Luis Tejedor Fernandez
Universidad de Málaga
España
https://orcid.org/0000-0002-2477-3492
Biografía
Núm. 5 (2022): Arte, Arquitectura y Cultura visual, Artículos (RESEARCH AREA)
DOI: https://doi.org/10.24310/Umatica.2022.v4i5.14999
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Resulta difícil hacer una aproximación reflexiva a la arquitectura sin que aparezca de inmediato la palabra forma. Sin embargo, es frecuente no considerar sus múltiples significados, lo que empobrece la reflexión que, en torno a ella, pueda realizarse. Considerar el significado de la palabra en otras disciplinas artísticas puede darnos algunas claves para entender su verdadero alcance. En arquitectura, es habitual limitar ese significado a la primera acepción del diccionario de la RAE (la configuración externa o apariencia visual del objeto). En música, por el contrario, se vincula más con la tercera acepción (modo o manera de estructurarse los temas y sus desarrollos en la forma de sonata, p.ej.). Releer con atención lo escrito por autores procedentes de ambas disciplinas creativas, nos proporciona un ámbito de confluencia más amplio, en el que construir -en arquitectura-, y componer -en música-, llegan a identificarse, alcanzando su significado más completo.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Anglés, H. (1954). Diccionario de la Música Labor. Barcelona: ed. Labor S.A.

Arnheim, R. (1978). La forma visual de la arquitectura. Barcelona: ed. Gustavo Gili.

Cortés, J. A. (2006). «El dilema de la forma en la arquitectura moderna». En Lecciones de equilibrio. Barcelona: colección ‘La cimbra’, nº.2, ed. Fundación Caja de Arquitectos.

Lavalou, A. (ed.) (2005). Conversaciones con Jean Prouvé. Barcelona: ed. Gustavo Gili.

Le Corbusier. (1983). En defensa de la arquitectura. En J. A. Cortés & F. Rodríguez (Eds.), El espíritu nuevo en arquitectura - En defensa de la arquitectura (pp. 11-25). Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, Galería-Librería Yerba y Consejería de Cultura y Educación de la Comunidad Autónoma de Murcia. (Trabajo original publicado en 1929)

Magris, C. (2012). «La mesa de Schönberg». En El infinito viajar. Barcelona: ed. Anagrama (2ª edición).

Martí, C. (1999). «La tradición moderna». En: Silencios elocuentes, Barcelona, Ed. Universidad Politécnica de Cataluña.

Martí, C. «Abstracción en arquitectura. Una definición». En La cimbra y el arco. Barcelona: colección “La cimbra”, nº.1, (2ª reimpresión), ed. Fundación Caja de Arquitectos.

Neumeyer, F. (2000). Mies van der Rohe: la palabra sin artificio. Reflexiones sobre arquitectura 1922/1968. El Escorial: colección “Biblioteca de arquitectura” nº.5, El Croquis Editorial.

Pallasmaa, J. (2010). Una arquitectura de la humildad. Barcelona: colección ‘la cimbra’, nº.8, ed. Fundación Caja de Arquitectos.

Rubert de Ventós, X. (1997). El arte ensimismado. Barcelona: colección Compactos Anagrama nº139, ed. Anagrama.

de la Sota, A. (1989). Alejandro de la Sota, arquitecto. Madrid: ed. Pronaos.

Trías, E. (2001). «El templo». En Pensar en público. Barcelona: Ediciones Destino.

Trías, E. (2007). «Arnold Schönberg. La nueva teología musical». En El canto de las sirenas. Barcelona: ed. Galaxia Gutenberg.

Trías, E. (2010). «Johann Sebastian Bach. Al atardecer, cuando ya refrescaba». En La imaginación sonora. Barcelona: ed. Galaxia Gutenberg.