La posguerra española en clave de western rural
Las adaptaciones cinematográficas de Intemperie (2019) y Sordo (2018)
DOI:
https://doi.org/10.24310/tlc.6.2024.20108Palabras clave:
adaptación cinematográfica, memoria histórica, western, rural, Intemperie, SordoResumen
El cine español contemporáneo sobre la memoria histórica ha renovado sus modelos con técnicas y motivos del western. Dos casos notables son las adaptaciones de Sordo (Alfonso Cortés-Cavanillas, 2018) e Intemperie (Benito Zambrano, 2019). De esta forma, el cómic de David Muñoz y Rayco Pulido (2008), sobre un soldado de la Operación Reconquista, devendrá en una persecución entre pistoleros por el Pirineo. A su vez, la película sobre Intemperie de Jesús Carrasco (2013) ubicará su trama en la Andalucía de posguerra para ofrecer una reflexión sobre la subalternidad y la violencia del franquismo. A continuación, analizaremos la suma de estas dos estructuras reconocibles para el público, y sus consecuencias formales.
Descargas
Métricas
Citas
ADORNO, Theodor y Max HORKHEIMER, (1998), Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid, Trotta.
ASENSI PÉREZ, Manuel (2009), «De los usos del canon: el canon por venir y el Lazarillo desfigurado», Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 18, págs. 45-68.
ALTHUSSER, Louis (1974), Ideología y aparatos represivos de Estado, Buenos Aires, Nueva Visión.
BADAL, Marc (2019), Vidas a la intemperie: nostalgias y prejuicios del mundo campesino, Logroño, Pepitas de Calabaza.
BAUMAN, Zygmunt (2017), Retrotopía, Barcelona, Paidós.
BERMEJO, Andrés G. (2019), «Sordo», 20 minutos, 9 de septiembre, s. pág. [En línea: https://www.20minutos.es/cinemania/criticas/sordo-135549/. Fecha de consulta: 23/04/2024].
CARRASCO, Jesús (2013), Intemperie, Barcelona, Seix Barral.
CAWELTI, John (1999), The Six-Gun Mystique Sequel, Madiso, University of Wisconsin Press.
CHAMPEAU, Geneviève (2018), «La novela neorrural actual entre distopía y retro-utopía», Hispanismes. Revue de la Société des Hispanistes Français, 11, págs. 1-16.
CHARLO, Ramón (2020), «José Mallorquí, su influencia en la literatura popular», Belphégor. Littératures populaires et culture médiatique, 18-2, págs. 1-11.
DÍEZ COBO, Rosa María (2017), «Páramos humanos: retóricas del espacio vacío en La lluvia amarilla, de Julio Llamazares, y en la novela neorrural española», Siglo XXI, literatura y cultura española, 15, págs. 13-25.
EFE (2019), «Intemperie, de Benito Zambrano, un western profundamente español», La Vanguardia, 9 de noviembre, s. pág. [En línea: https://www.lavanguardia.com/vida/20191109/471472217059/intemperie-de-benito-zambrano-un-western-profundamente-espanol.html. Fecha de consulta: 23/04/2024].
GÓMEZ TRUEBA, Teresa (2022), «Desmontando algunos sobreentendidos en torno al neorruralismo y la novela», en T. Gómez Trueba (ed.), La alargada sombra de Delibes sobre la España vacía: de la novela rural al neorruralismo del siglo XXI, Valladolid, Universidad de Valladolid, págs. 7-21.
GUHA, Ranajit (1988), «On some Aspects og the Historiography of Colonial India», en R. Guha y G. C. Spivak (eds.), Selected Subaltern Studies, Nueva York y Oxford, Oxford University Press, págs. 37-44.
GUTIÉRREZ RECACHA, Pedro (2004), «Pioneros en nuevas praderas (hacia una definición de un western puramente español)», Secuencias. Revista de historia del cine, 19, págs. 71-87.
GUTIÉRREZ RECHACA, Pedro (2006), «Spanish Western! La década que el cine del Oeste habló en español», Ars medica. Revista de humanidades, 5-2, págs. 267-273.
IEHL, Dominique (1997), Le Grotesque, París, Presses Universitaires de France.
KITSES, Jim (2004), Horizons West, Londres, BFI.
LÓPEZ FERNÁNDEZ, Álvaro, Gómez, Diana y Almar, Ana (2018), «Toledo bien podría ser Arkansas, o Texas. Una entrevista con el autor español Jesús Carrasco», Pterodáctilo, s. pág. [En línea: https://www.pterodactilo.com/toledo-bien-podria-ser-arkansas-o-texas-una-entrevista-con-el-autor-espanol-jesus-carrasco/. Fecha de consulta: 23/04/2024].
MARGENOT III, John B. (2017), « Traversing the Intermezzo: Demonic Archetypes in Jesús Carrasco's Intemperie», Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures, 71-4, págs. 218-228.
MARTÍN BAENA, Lucía (2019), «Intemperie, un western pata negra», La Sexta, 25 de noviembre, s. pág. [En línea: https://www.lasexta.com/ahoraqueleo/virales/intemperie-un-western-pata-negra_201911255ddc144c0cf22013adf81524.html. Fecha de consulta: 23/04/2024].
MARTÍNEZ, Luis (2019), «Sordo: la guerra civil como western y crepúsculo», El Mundo, 12 de septiembre, s. pág. [En línea: https://www.elmundo.es/metropoli/cine/2019/09/12/5d79f953fdddff980a8b4590.html. Fecha de consulta: 23/04/2024].
MOLINO, Sergio del (2016), La España vacía. Viaje por un país que nunca fue, Madrid, Turner.
MORA, Vicente Luis (2018), «Líneas de fuga neorrurales de la literatura española contemporánea», Tropelías: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 4 (extra), págs. 198-221.
MORALES CARRIÓ, Mari Trini (2016), El arte de los cartelistas españoles de la posguerra. De 1940 a 1980, Universidad de Granada [Tesis Doctoral].
MUÑOZ, David y Rayco PULIDO (2018), Sordo, Bilbao, Astiberri Ediciones.
PERIS BLANES, Jaume (2011), «Hubo un tiempo no tan lejano… Relatos y estéticas de la memoria e ideología de la reconciliación en España», 452º F: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 4, págs. 35-55.
REY, Javier (2016), Intemperie, Barcelona, Planeta.
ROAS, David (2009), «Poe y lo grotesco moderno», 452ºF. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 1, págs. 15-27.
SPIVAK, Gayatri Chakravorty (2009), ¿Pueden hablar los subalternos?, Barcelona, MACBA.
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Álvaro López Fernández, Raúl Molina Gil

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Esta revista electrónica está editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.