“¿Qué recomiendo leer y por qué?” Preferencias lectoras del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/isl.v18i1.15736

Palabras clave:

identidad lectora, preferencias lectoras, funciones literarias, prácticas lectoras, profesorado en formación

Resumen

Esta investigación explora las preferencias lectoras de estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Primaria, a partir de las obras literarias que consideran que les han marcado y servido para crear su identidad lectora. El objetivo general es analizar el conjunto de las obras literarias seleccionadas para determinar su pertenencia a la literatura de adultos, infantil o juvenil, al género textual y las funciones por las que los participantes recomiendan su lectura. Se emplea una metodología cuantitativa de corte descriptivo. Los resultados muestran una clara predilección por lecturas del género narrativo, con mayor presencia de novelas detectivescas y de misterio, románticas y sociales. Las funciones predominantes por las que los participantes sugieren su lectura son la evasiva, afectiva, social, educativa y axiológica. Estos resultados revelan la necesidad de implementar medidas de mejora en la formación lectora y literaria de estos futuros maestros y maestras, promover la reflexión sobre el concepto de lectura que transmiten y desarrollar análisis críticos sobre las potencialidades educativas de la literatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carla Míguez-Álvarez, Universidade de Vigo

Eulalia Agrelo-Costas , Universidade de Vigo

Isabel Mociño-González, Universidad de Vigo

Citas

Aliagas, C., Castellà, J. M., y Cassany, D. (2009). Aunque lea poco, yo sé que soy listo. Estudio de caso sobre un adolescente que no lee literatura. Ocnos, 5, 97-112. https://doi.org/10.18239/ocnos_2009.05.07

Autor/a (2022).

Beckett, S. (2012). Crossover Picturebooks: a genre for all ages. Routledge.

Boraks, N., Hoffman, A., y Bauer, D. (2006). Children’s book preferences: Patterns, particulars, and imposible implications. Reading Psychology, 18(4), 309-341. https://doi.org/10.1080/0270271970180401

Bravo-Villasante, C. (1985). Historia de la literatura infantil española. Escuela Española.

Cervera, J. (1991). Teoría de la literatura infantil. Mensajero.

Chartier, A. M. (2004). La memoria y el olvido, o cómo leen los jóvenes profesores. In B. Lahire (Comp.), Sociología de la lectura (pp. 109-137). Gedisa.

Colomer, T. (2009). Entre la normalidad y el desinterés: los hábitos lectores de los adolescentes. In T. Colomer (Coord.), Lecturas adolescentes (pp. 19-58). Graó.

Cremin, T., Bearne, E., Mottram, M. y Goodwin, P. (2008). Primary teachers as readers. English in Education, 42(1), 8-23. https://doi.org/10.1111/j.1754-8845.2007.00001.x

Duszynski, M. (2006). L’identité de lecteur chez les professeurs des écoles en formation initiale. Carrefours de l’éducation, 1(21), 17-29.

Educainee (2013). Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la Población Adulta (PIAAC) I, Boletín de Educación INEE, 15. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/inee/internacional/piaac/piaac2013vol1.pdf?documentId=0901e72b81741bbc

Elche, M., y Yubero, S. (2019). La compleja relación de los docentes con la lectura: el comportamiento lector del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(1), 31-45. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.66083

Falconer, R. (2004). Crossover literature. In P. Hunt (Ed.), International companion enciclopedia of children’s literature (2ª edición) (pp. 556-573). Routledge.

Felipe, A., Barrios, E., y Caldevilla, D. (2019). Políticas de fomento de la lectura a través del futuro profesorado. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 89-103.

Ferreyro, J., y Stramiello, C. I. (2008). El docente: el desafío de construir/se en sujeto lector. Revista Iberoamericana de Educación, 45(4), Número especial. https://doi.org/10.35362/rie4542076

Fournier, C. (2008). Análisis Literario. Cengage Learning Editores.

Galindo, A. K. (2021). Ser, tener y leer. La identidad lectora y el capital lector: ¿son elementos clave en la configuración de las prácticas lectoras vernáculas de un adolescente de secundaria? Diálogos sobre educación, 12(23), 1-25. https://doi.org/10.32870/dse.vi23.964

García, E., Jiménez, J. E., González, D., y Jiménez-Suárez, E. (2013). Problemas de comprensión en el alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria: un estudio de prevalencia en español. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 113-123. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v3i2.28

Garralón, A. (2005). La literatura juvenil. Un género polémico. Educación y Biblioteca, 148, 6-11.

Gramuglio, M. T. (2010). Juan José Saer; Razones (1984). Revista Crítica Cultural, 5(2), 315-324.

Granado, C. y Puig, M. (2014). ¿Qué leen los futuros maestros y maestras? Un estudio del docente como sujeto lector a través de los títulos de libros que evocan. Ocnos, 11, 93-112. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.05

Granado, C. y Puig, M. (2015). La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores. Ocnos, 13, 43-63. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.03

Granado, C., Puig, M. y Romero, C. (2012). Los futuros maestros y maestras ante la educación lectora: hábitos lectores, creencias, capacitación adquirida y necesidades formativas de los futuros maestros y maestras respecto a la educación lectora. Consejería de Cultura de Andalucía.

Guimarães Botelho, R. (2013). Las funciones de la literatura infantil en la Educación. Revista Iberoamericana de Educación, 61(3), 1-10.

Gupta, R. (2004). Old habits die hard: Literacy practices of pre-service teachers. Journal of Education for Teaching, 30(1), 67-78.

Gutiérrez, R. (2010). Introducción. In Introducción a los géneros literarios: teoría y ejercicios (pp. 7-8). Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Ministerio de Educación.

Herrera, H., Martínez, R., y Amengual, M. (2011). Estadística aplicada a la investigación lingüística. Editorial EOS.

Hopper, R. (2005). What are teenagers reading? Adolescent fiction reading habits and reading choices. Literacy, 39(3), 113-120. https://doi.org/10.1111/j.1467-9345.2005.00409.x

Hunt, C. (1996). Young adult literature evades the theorists. Children's Literature Association Quarterly, 21(1), 4-11. https://doi.org/10.1353/chq.0.1129

INE (2021a). Igualdad en cifras. MEFP 2021. Aulas por la igualdad. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/igualdad-en-cifras-mefp-2021-aulas-por-la-igualdad/discriminacion-social-y-desigualdad/24816

INE (2021b). Curso escolar 2021/2022. Datos y cifras. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b9311a59-9e97-45e6-b912-7efe9f3b1f16/datos-y-cifras-2021-2022-espanol.pdf

Juárez, M. (2019). Influencia de la formación inicial del profesorado en los hábitos lectores y en el concepto de educación literaria. Investigaciones sobre Lectura, 12, 99-115. https://doi.org/10.37132/isl.v0i12.287

Kraaykamp, G., y Dijkstra, K. (1999). Preferences in leisure time book reading: A study on the social differentiation in book reading for the Netherlands. Poetics, 26(4), 203-234. https://doi.org/10.1016/S0304-422X(99)00002-9

Elche, M., y Yubero, S. (2019). La compleja relación de los docentes con la lectura: El comportamiento lector del profesorado de educación infantil y primaria. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(1), 31-45. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.66083

Lagarreta, M. y Ceballos-Viro, I. (2020). Tras un eslabón perdido: hábitos de lectura y literatura infantil en estudiantes de magisterio y en maestros. Ocnos, 19(2), 53-68. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.2.2287

Levine, S., Hauser, M. y Smith, M. W. (2022). Authority and authenticiti in teachers’ questions about literature in three contexts. English Practice&Critique, 21(2), 192-208.

Martín, J.F. (2005). Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: tipos, subgrupos y umbrales. Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9 (190), s. p.

Mckool, S. S. y Gespas, S. (2009). Does Johnny ?s reading teacher love to read? How teachers ?personal reading habits affect instructional practices. Literacy Research and Instruction, 48(3), 264-276.

Mendoza, I. (2018). El perfil pluridireccional del receptor de la denominada literatura infantil y juvenil: hacia una delimitación conceptual en el ámbito de su traducción. Herm?neus. Revista de traducción e interpretación, 20, 361-401.

Mínguez, X. (2012). La definición de la LIJ desde el paradigma de la didáctica de la lengua y la literatura. AILIJ (Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil), 10, 87-106.

Mohr, K. A. J. (2006). Children’s choices for recreational reading: A three-part investigation of selection preferences, rationales, and processes. Journal of Literacy Research, 38(1), 81-104. https://doi.org/10.1207/s15548430jlr3801_4

Moreno, A. (2006). Identidad y límites de la literatura juvenil. En M. Moreno Castillo (coord.), Personajes y temáticas en la literatura juvenil (pp. 9-28). Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General de Educación.

Moss, G., y McDonald, J. W. (2004). The borrowers: Library records as unobtrusive measures of children's reading preferences. Journal of Research in Reading, 27, 401-412. https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2004.00242.x

Munita, F. (2017). Yo, lector: los relatos de vida lectora en la construcción del sujeto didáctico. Cronía, 17(13), 1-9.

Munita, F. (2014). Reading habits of pre-service teachers / Trayectorias de lectura del profesorado en formación, Culture and Education, 26(3), 448-475.

Munita, F. (2013). Creencias y saberes de futuros maestros (lectores y no lectores) en torno a la educación literaria. Ocnos, 9, 69-87. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2013.09.04/257

National Literacy Trust (2014). A Guide to Text Types: Narrative, Non-fiction and poetry. https://www.thomastallisschool.com/uploads/2/2/8/7/2287089/guide_to_text_types_final-1.pdf

Ooi, K. (2008). How adult fiction readers select fiction books in public libraries: a study of information-seeking in context. [Tesis de máster, Victoria University of Wellington]. Research arquive, Victoria University of Wellington. http://hdl.handle.net/10063/1268

Onieva Morales, J. L. (1992). Introducción a los géneros literarios a través del comentario de textos. Playor.

PIRLS (2016). PIRLS 2016. Estudio internacional de progreso en comprensión lectora. Informe español. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

PISA (2018). PISA resultados de lectura en España. OCDE.

Ravettino, A. J. (2016). Cultura escrita, tiempo libre y jóvenes universitarios. Acerca de las prácticas e imágenes vinculadas con la lectura, los contenidos y los soportes [Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Chile]. Repositorio TESEO. https://www.teseopress.com/culturaescrita/wp-content/uploads/sites/303/2016/06/Cultura-escrita-tiempo-libre-y-j%C3%B3venes-universitarios-1465330744.pdf

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 2 de marzo de 2022. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-3296.

Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, 28, de 2 de febrero de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/02/01/95/con

Ryan, D. M. (2013). Teaching, Communication, and Book Choice Processes. [Tesis doctoral. The University of Wisconsin]. ProQuest LLC. https://www.proquest.com/docview/1415457583

Salvador Oliván, J. A. y Agustín Lacruz, M. C. (2015). Hábitos de lectura y consumo de información en estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Anales de Documentación, 18(1), 1-15.

Sanjuán, M. (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los compenentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Ocnos, 7, 85-100.

San Román, S. (Coord.) (2008). Evolución de las actitudes culturales y las representaciones sociales en las y los maestros del nivel de primaria (1970-2008). Universidad Autónoma de Madrid. https://www.inmujeres.gob.es/en/areasTematicas/estudios/estudioslinea2009/docs/evolucionActitudesCulturales.pdf

Sánchez, J. (2010). La escritura autobiográfica. In Introducción a los géneros literarios: teoría y ejercicios (pp. 67-88). Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Ministerio de Educación.

Shavit, Z. (1986). Poetics of children’s literature. The University of Georgia Press.

Sopena, J. M. (2013). La comprensió lectora. In L. Andreu i Barrachina, M. F. Lara Díaz, A. López Sala, A. Palacio Navarro, J. Rodríguez Ferreiro y J. S. Sopena Sisquella (Eds.). Trastorns d’aprenentatge de la lectura (pp. 185-242). Editorial UOC.

Turno, A. (2010). Prosa narrativa. In Introducción a los géneros literarios: teoría y ejercicios (pp. 155-183). Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Ministerio de Educación.

Wellek, R. y Warren, A. (1981). Teoría literaria. Gredos.

Publicado

19-06-2023

Cómo citar

Míguez-Álvarez, C., Agrelo-Costas , E., & Mociño-González, I. (2023). “¿Qué recomiendo leer y por qué?” Preferencias lectoras del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación. Investigaciones Sobre Lectura, 18(1), 27–57. https://doi.org/10.24310/isl.v18i1.15736

Número

Sección

Artículos