Estudio de la comprensión lectora en alumnado con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad
Study of Reading Comprehension in Students with ADHD
DOI:
https://doi.org/10.24310/isl.vi15.12564Palabras clave:
Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH), Presentaciones clínicas, Comorbilidad, Comprensión lectora, Educación Primaria y SecundariaResumen
La sintomatología del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) está ampliamente vinculada con la presencia de dificultades de aprendizaje, especialmente en lo referido a procesos de comprensión lectora. Hay indicios de la asociación de estas dificultades con factores de comorbilidad y presentación clínica de TDAH. El objetivo primordial de este trabajo ha sido estudiar la capacidad de comprensión lectora en alumnado de Educación Primaria y Secundaria con trastorno hiperactivo y su relación con la comorbilidad y las presentaciones clínicas o subtipos del trastorno. La muestra estaba compuesta por 111 estudiantes de edades comprendidas entre los 6 y 17 años con diagnóstico de TDAH. La evaluación de la capacidad de comprensión de la lectura se realizó mediante la prueba estandarizada TALE-2000. Los resultados de este estudio confirmaron que los menores con trastorno de hiperactividad presentaban dificultades en las tareas de comprensión lectora. El 35,2% superó la prueba con éxito alcanzando un nivel A, mientras que el 27,8% consiguió un nivel B, y el 37% un nivel C. No hubo diferencias significativas entre presentaciones clínicas (p=0,391), ni atendiendo a la comorbilidad (p=0,5). Según nuestros hallazgos, la población estudiantil con TDAH presenta dificultades de comprensión lectora independientemente de la existencia de comorbilidades y del subtipo de trastorno hiperactivo. Estos datos sugieren la necesidad de que los profesionales del ámbito clínico y escolar lleven a cabo con este alumnado evaluaciones e intervenciones a tiempo y lo más sistemáticas posibles. Igualmente, consideramos necesaria la aplicación de adaptaciones metodológicas relacionadas con los procesos de lectura.
Descargas
Métricas
Citas
Aguilera, S., Mosquera, A. y Blanco, M. (2014). Trastornos de Aprendizaje y TDAH. Diagnóstico y Tratamiento. Pediatría Integral, XVIII(9), 655-659.
American Psyquiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th edition). DSM-5. Washington, DC: Author.
Artigas-Pallarés, J. (2009). Modelos cognitivos en el trastorno por dèficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 49(11), 587-593.
Baddeley, A.D., & Hitch, G.J. (2000). Development of working memory: should the Pascual-Leone and the Baddeley and Hitch models be merged? Journal of Experimental Child Psychology, 77(2), 128-137. doi: 10.1006/jecp.2000.2592
Baddeley, A.D., & Logie, R.H. (1999). Working memory: The multiple-component model. In A. Miyake & P. Shah (Eds.), Models of working memory: Mechanisms of active maintenance and executive control (pp. 28-61). Cambridge: Cambridge University Press.
Barkley, R.A. (2005). ADHD and the nature of self-control. New York: Guilford Press.
Barkley, R.A. (2013). Distinguishing sluggish cognitive tempo from ADHD in children and adolescents: Executive functioning, impairment, and comorbidity. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 42(2), 161-173. doi: 10. 1080/15374416.2012.734259
Canet-Juric, L., Urquijo, S., Richard’s, M.M. y Burin, D. (2009). Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante. International Journal of Psychological Research, 2(2), 99-111.
Cardo, E., Ros-Cervera, G., Eirís-Puñal, J., Escofet-Soteras, C., Fernández-Jaén, A., Mulas, F., ... Grupo de Trabajo de TDAH de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica. (2017). Estado actual del enfoque del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en neuropediatría. Revista Neurología, 64(Supl. 1), S105-S109. doi: 10.33588/rn.64S01.2017033
Cardona-Tangarife, M.A. y Varela-Cifuentes, V. (2017). Desempeño lector en niños con diagnóstico de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad). Psicogente, 20(37), 99-118. doi: 10.17081/psico.20.37.2421
Castrillón, E.M., Morillo, S. y Restrepo, L.A. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 203-231. doi: 10.22395/csye.v9n17a10
Conesa-Conesa, M.R., Herrera-Gutiérrez, E. y López-Ortuño, J. (2020). TDAH, problemas de lectoescritura y Teoría del Déficit Múltiple. En A. Díez Mediavilla y R. Gutiérrez Fresneda (Coords.), Lectura y dificultades lectoras en el siglo XXI (pp. 560-574). Barcelona: Octaedro.
Cromley, J.G., Snyder-Hogan, L.E., & Luciw-Dubas, U.A. (2010). Cognitive activities in complex science text and diagrams. Contemporary Educational Psychology, 35(1), 59–74. doi: 10.1016/j.cedpsych.2009.10.002
Cuetos, F. (2014). Psicología de la lectura (7ª ed.). Madrid: Wolters Kluwer.
Daucourt, M.C., Erbeli, F. Little, C.W., Haughbrook, R., & Hart, S.A. (2020). Meta-Analytical Review of the Genetic and Environmental Correlations between Reading and Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Symptoms and Reading and Math. Scientific Studies of Reading, 24(2), 23-56. doi: 10.1080/10888438.2019.1631827.
De La Hoz Vásquez, M.G. y Rodríguez-Hernández, M.I. (2018). Relación de los movimientos oculares sacádicos y la comprensión lectora con el déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Inclusión & Desarrollo, 6(1), 137-149. doi : 10.26620/uniminuto.inclusion.6.1.2019.137-149
Demagistri, M.S, Richards, M.M. y Canet-Juric, L. (2014). Incidencia del Funcionamiento Ejecutivo en el Rendimiento en Comprensión Lectora en Adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(2), 343-370. doi: 10.14204/ejrep.33.13146
Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual Review of Psychology, 64, 135-168. doi: 10.1146/annurev-psych-113011-143750
Ericsson, K.A., & Kintsch, W. (2000). Shortcomings of generic retrieval structures with slots of the type that Gobet (1993) proposed and modelled. British Journal of Psychology, 91, 571-590.
Fernández, M.I., Miranda, A., García, R. y Colomer, C. (2011). Diferencias entre sujetos con TDAH con y sin dificultades en comprensión lectora: los procesos de la compresión lectora. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 277-286.
Fernández-Jaén, A., Fernández-Mayoralas, D.M., Fernández-Perrone, A.L, Jiménez, A., Albert, J., López-Martín, S., ... López-Arribas, S. (2018). Neurodesarrollo y fenocopias del trastorno por déficit de atención/ hiperactividad: diagnóstico diferencial. Revista de Neurología, 66(Suppl. 1), S103-S107.
Friedman, L.M., Rapport, M.D., Raiker, J.S., Orban, S.A., & Eckrich, K.S. (2017). Reading Comprehension in Boys with ADHD: The Mediating Roles of Working Memory and Orthographic Conversion. Journal of Abnormal Child Psychology, 45(2), 273-287. doi: 10.1007/s10802-016-0171-7
Ghelani, K., Sidhu, R., Jain, U., & Tannock, R. (2004). Reading comprehension and reading related abilities in adolescents with reading disabilities and attention-deficit/hyperactivity disorder. Dislexia, 10(4), 364-384. doi: 10.1002/dys.285
Gutiérrez-Martínez, F. y Ramos, M. (2014). La memoria operativa como capacidad predictora del rendimiento escolar. Estudio de adaptación de una medida de memoria operativa para niños y adolescentes. Psicología Educativa, 20, 1-10. doi: 10.1016/j.pse.2014.05.001
Herrera-Gutiérrez, E., López-Ortuño, J., Conesa Conesa, M.R. y Giménez Palacios, J.A. (2016). La comprensión lectora en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad de Educación Primaria. En J.L. Castejón (Coord.), Psicología y Educación: Presente y Futuro (pp. 1690-1698). Madrid: ACIPE.
Hidalgo, M.I. y Sánchez, L. (2014). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: Manifestaciones clínicas y evolución. Diagnóstico desde la evidencia científica. Pediatría Integral, XVIII(9), 609-623.
Injoque-Ricle, I., Barreyro, J.P., Calero, A. y Burin, D.I. (2012). Memoria de Trabajo y vocabulario: Un modelo de interacción entre los componentes del modelo de Baddeley y el sistema de información verbal cristalizada. Cuadernos de Neuropsicología, 6(1), 33-45. doi: 10.7714/cnps/6.1.202
Lara, E.M. y Salazar, E.A. (2019). Competencia lectora de los estudiantes que ingresan a la Secundaria en la Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado Corazón. Revista Científica Hallazgos21, 4(3), 240-249.
Larson, K., Russ, S.A., Kahn, R.S., & Halfon, N. (2011). Patterns of comorbidity, functioning, and service use for US children with ADHD, 2007. Pediatrics, 127(3), 462-470. doi: 10.1542/peds.2010-0165
López Ortuño, J. (2015). Estudio descriptivo del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): perfil psicoeducativo y comorbilidad en los diferentes subtipos. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
Martín, R. (2016). Comorbilidad entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y la dislexia en adolescentes: las funciones ejecutivas como endofenotipo. Tesis Doctoral. La Laguna: Universidad de la Laguna.
Miranda, A., Fernández, M.A., García, R., Roselló, B. y Colomer, C. (2011). Habilidades lingüísticas y ejecutivas en el Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) y en las Dificultades de Comprensión Lectora (DCL). Psicothema, 23(4), 688-694.
Montesdeoca Arteaga, D.V., Gómez-Parra, M.E. y Espejo Mohedano, R. (2020). Estrategias de enseñanza de la comprensión lectora aplicadas y percibidas: un estudio con docentes y estudiantes de cuarto grado de educación básica de Manabí-Ecuador. Investigaciones Sobre Lectura, 14, 165-180. doi: 10.37132/isl.v0i14.321
Norris, D. (2017). Short-Term Memory and Long-Term Memory are Still Different. Psychological Bulletin, 143(9), 992-1009. doi: 10.1037/bul0000108
Pascual-Gómez, I. y Carril-Martínez, I. (2017). Relación entre la comprensión lectora, la ortografía y el rendimiento: un estudio en Educación Primaria. Ocnos, 16(1), 7-17. doi: 10.18239/ocnos_2017.16.1.1167
Peng, P., Sha, T., & Li, B. (2013). The deficit profile of working memory, inhibition, and updating in Chinese children with reading difficulties. Learning and Individual Differences, 25, 111-117. doi: 10.1016/j.lindif.2013.01.012
Pimperton, H., & Nation, K. (2010). Suppressing irrelevant information from working memory: Evidence for domain-specific deficits in poor comprehenders. Journal of Memory and Language, 62(4), 380-391. doi: 10.1016/j.jml.2010.02.005
Piñeiro-Dieguez, B., Balanzá-Martínez, V., García-García, P., Soler-López, B., & CAT Study Group (2016). Psychiatric Comorbidity at the Time of Diagnosis in Adults With ADHD: The CAT Study. Journal of Attentional Disorders, 20(12), 1066-1075. doi: 10.1177/1087054713518240
Tamm, L., Epstein, J.N., Denton, C.A., Vaughn, A.J., Peugh, J., & Willcutt, E.G. (2014). Reaction time variability associated with reading skills in poor readers with ADHD. Journal of the International Neuropsychological Society, 20(3), 292–301. doi: 10.1017/s1355617713001495
Toro, J., Cervera, M. y Urío, C. (2000). EMLE Escalas Magallanes de Lectura y Escritura. TALE-2000: Manual de referencia. Bizcaia: ALBOR-COHS.
Van Dijk, T.A. (2006). Discourse, context and cognition. Discourse Studies, 8(1), 159-177.
Viramontes, E., Amparán, A. y Núñez, L.D. (2019). Comprensión lectora y el rendimiento académico en Educación Primaria. Investigaciones Sobre Lectura, 12, 65-82. doi: 10.37132/isl.v0i12.264.
Willcutt, E.G., & Pennington, B.F. (2000). Comorbidity of Reading Disability and Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Differences by Gender and Subtype. Journal of Learning Disabilities, 33(2), 179-191. doi: 10.1177/00222194000330
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Investigaciones sobre la Lectura están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Investigaciones sobre la Lectura reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Investigaciones sobre la Lectura se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.